martes, 30 de abril de 2013

Vientos del pueblo me llevan





Vientos del pueblo me llevan,
vientos del pueblo me arrastran,
me esparcen el corazón
y me aventan la garganta.

Los bueyes doblan la frente,
impotentemente mansa,
delante de los castigos:
los leones la levantan
y al mismo tiempo castigan
con su clamorosa zarpa.

No soy un de pueblo de bueyes,
que soy de un pueblo que embargan
yacimientos de leones,
desfiladeros de águilas
y cordilleras de toros
con el orgullo en el asta.
Nunca medraron los bueyes
en los páramos de España.

¿Quién habló de echar un yugo
sobre el cuello de esta raza?
¿Quién ha puesto al huracán
jamás ni yugos ni trabas,
ni quién al rayo detuvo
prisionero en una jaula?

Asturianos de braveza,
vascos de piedra blindada,
valencianos de alegría
y castellanos de alma,
labrados como la tierra
y airosos como las alas;
andaluces de relámpagos,
nacidos entre guitarras
y forjados en los yunques


torrenciales de las lágrimas;
extremeños de centeno,
gallegos de lluvia y calma,
catalanes de firmeza,
aragoneses de casta,
murcianos de dinamita
frutalmente propagada,
leoneses, navarros, dueños
del hambre, el sudor y el hacha,
reyes de la minería,
señores de la labranza,
hombres que entre las raíces,
como raíces gallardas,
vais de la vida a la muerte,
vais de la nada a la nada:
yugos os quieren poner
gentes de la hierba mala,
yugos que habéis de dejar
rotos sobre sus espaldas.

Crepúsculo de los bueyes
está despuntando el alba.

Los bueyes mueren vestidos
de humildad y olor de cuadra;
las águilas, los leones
y los toros de arrogancia,
y detrás de ellos, el cielo
ni se enturbia ni se acaba.
La agonía de los bueyes

tiene pequeña la cara,
la del animal varón
toda la creación agranda.

Si me muero, que me muera
con la cabeza muy alta.
Muerto y veinte veces muerto,
la boca contra la grama,
tendré apretados los dientes
y decidida la barba.

Cantando espero a la muerte,
que hay ruiseñores que cantan
encima de los fusiles
y en medio de las batallas.


lunes, 29 de abril de 2013

El Triunfo de los Mediocres

El Triunfo de los Mediocres Quienes me conocen saben de mis credos e idearios. Por encima de éstos, creo que ha llegado la hora de ser sincero. Quizá ha llegado la hora de aceptar que nuestra crisis es más que económica, va más allá de estos o aquellos políticos, de la codicia de los banqueros o la prima de riesgo. Asumir que nuestros problemas no se terminarán cambiando a un partido por otro, con una batería de medidas urgentes, con una huelga general, o echándonos a la calle para protestar. Reconocer que el principal problema de España no es Grecia, el euro o la señora Merkel. Ningún país alcanza semejante condición de la noche a la mañana. Tampoco en tres o cuatro años. Es el resultado de una cadena que comienza en la escuela y termina en la clase dirigente. Hemos creado una cultura en la que los mediocres son los alumnos más populares en el colegio, los primeros en ser ascendidos en la oficina, los que más se hacen escuchar en los medios de comunicación y a los únicos que votamos en las elecciones, alguien cuya carrera política o profesional desconocemos por completo, si es que la hay. Estamos tan acostumbrados a nuestra mediocridad que hemos terminado por aceptarla como el estado natural de las cosas. Sus excepciones, casi siempre, reducidas al deporte, nos sirven para negar la evidencia.

- Mediocre es  un país donde sus habitantes pasan una media de 134 minutos 
al día frente a un  televisor que muestra principalmente basura. 
- Mediocre es un país que en  toda la democracia no ha dado un solo 
presidente que hablara inglés o tuviera  unos mínimos conocimientos sobre política 
internacional. 
- Mediocre es el  único país del mundo que, en su sectarismo rancio, ha 
conseguido dividir,  incluso, a las asociaciones de víctimas del terrorismo.
- Mediocre es un país  que ha reformado su sistema educativo tres veces en 
tres décadas hasta situar a  sus estudiantes a la cola del mundo 
desarrollado. 
- Mediocre es un país que  tiene dos universidades entre las 10 más 
antiguas de Europa, pero, sin embargo,  no tiene una sola universidad entre las 150 
mejores del mundo y fuerza a sus  mejores investigadores a exiliarse para 
sobrevivir.
- Mediocre es un país con  una cuarta parte de su población en paro, que 
sin embargo, encuentra más motivos  para indignarse cuando los guiñoles de un 
país vecino bromea sobre sus  deportistas. 
- Mediocre es un país donde la brillantez del otro provoca  recelo, la 
creatividad es marginada – cuando no robada impunemente- y la  independencia 
sancionada. 
- Mediocre es un país en cuyas instituciones  públicas se encuentran 
dirigentes políticos que, en un 48 % de los casos, jamás  ejercieron sus 
respectivas profesiones, pero que encontraron en la Política el  más relevante modo 
de vida. 
- Es Mediocre un país que ha hecho de la  mediocridad la gran aspiración 
nacional, perseguida sin complejos por esos miles  de jóvenes que buscan 
ocupar la próxima plaza en el concurso Gran Hermano, por  políticos que insultan 
sin aportar una idea, por jefes que se rodean de  mediocres para disimular 
su propia mediocridad y por estudiantes que ridiculizan  al compañero que se 
esfuerza. 
- Es Mediocre un país, a qué negarlo, que,  para lucir sin complejos su 
enseña nacional, necesita la motivación de algún  éxito deportivo. 

ANTONIO FRAGUAS DE PABLOS  (

FORGES)

sábado, 20 de abril de 2013

Alharaca en Boston y silencio en Texas

Cronopiando
Koldo Campos Sagaseta
Alharaca en Boston y silencio en Texas



Para nadie es un secreto que la muerte, como la vida, también cotiza en Bolsa, que ni siquiera la muerte nos iguala, y que nadie, como los grandes medios de comunicación, para hacérnoslo saber.
En 1979, el asesinato de un periodista estadounidense en una calle de Managua por una patrulla de soldados somocistas indignó a aquella sociedad, y me refiero a la estadounidense, porque Nicaragua llevaba más de cuarenta años indignada y muriendo. Aunque en un principio trataron de culpar a los sandinistas del asesinato, los propios compañeros del periodista asesinado habían filmado el crimen a cien metros de distancia y las imágenes no dejaban lugar a duda alguna.
Años antes, un presidente de los Estados Unidos cuestionado por los periodistas sobre el respaldo que se le daba a Anastasio Somoza, convino con ellos en que Somoza era, efectivamente, un hijo puta pero, matizó… “es nuestro hijo de puta”.
Ni siquiera esa sutil diferencia sirvió para que el crimen de Bill Steward, a cuya memoria el primer gobierno sandinista dedicó una plaza y una modesta estatua, quedara impune. El gobierno de Carter restringió el envío de armas al régimen somocista.
Alguien comentó entonces: “Tantos periodistas nicaraguenses asesinados y ha tenido que morir uno estadounidense para que por fin nos oigan”
No es ahora que los muertos han comenzado a cotizar en bolsa. Siempre ha sido así. Hay muertos de primera, cuyo historial nos va a ser servido hasta en sus más nimios detalles y cuyos aniversarios estaremos honrando durante el resto de nuestras vidas; como los hay de segunda, muertos que apenas sí aportan el nombre; y como los hay, los más numerosos, que simplemente se registran en cifras que ni siquiera tienen porqué ser redondas.
En estos últimos días han sido centenares los muertos iraquíes, paquistaníes, afganos, palestinos, sirios, libios…muertos todos de la última fila que siempre serán fugaces cifras. Y no estoy revelando nada nuevo.
Sin embargo, tres muertos estadounidenses en Boston han copado durante una semana todos los grandes medios. Muertos de primera que en la Bolsa de los Muertos y Medios cotizan al alza.
Lo que sí resulta llamativo, por la proximidad, además, de las dos tragedias, y hablo de las decenas de estadounidenses muertos en Texas, es la brutal diferencia con que los medios han cotizado las coberturas de los dos siniestros.

Mientras en relación a Boston han estado repitiendo una vez más las imágenes de los atentados contra las Torres Gemelas, han hablado de “cadena de bombas” para referirse a las dos bombas, han resaltado la determinación de llegar a los confines de la tierra para dar con los culpables, han insistido en la necesidad de reforzar la seguridad para mejor protegerse, han puesto en alerta el calendario internacional… practicamente nada se ha informado sobre la tragedia de Waco, Texas, donde una fábrica de fertilizantes que carecía de medidas de seguridad, que ya había sufrido accidentes en el pasado, que había sido multada por negligencia (por cierto, con dos mil dólares) y de cuyo funcionamiento venían quejándose los vecinos por el olor a amoníaco que desprendia desde hace meses, volaba por los aires arrasando más de 50 edificios, matando a decenas de personas, entre trabajadores, bomberos y residentes, y provocando la evacuación de medio pueblo.
Horas antes, la empresa había denunciado un “leve accidente”, un simple incendio y había dado seguridades de que era impensable una explosión. Si acaso, en el peor de los casos, alguna emisión de gases que, se apresuraban a aclarar, no representarían peligro alguno para la población. Horas más tarde volaba por los aires.
Cuando todavía tenemos en grandes titulares las imágenes de los dos supuestos autores del atentado en Boston y un sinfin de informaciones al respecto: “Sociedad conmocionada…Grupos terroristas usan ollas para hacer bombas… Las ollas eran españolas…Estados Unidos en el punto de mira… Boston atrapada en una cinta amarilla… NBA guarda silencio por atentado en Boston… Ningún español herido en atentado en Boston…La policía toma Boston a la caza del segundo sospechoso…” además de las habituales secciones de los medios como: “Todas las imágenes de los atentados en Boston” o “Reconstrucción del atentado en Boston” o “La tragedia en directo”, hay que ir pasando páginas y noticias sobre el caso Faisán, los sobres de Aznar, la imputación de la infanta, la defensa de Urdangarín… antes de encontrarte, finalmente, con los que El País cifra en 12 muertos estadounidenses muertos en Waco; que para Público son 35, aunque haya que sortear para llegar también a ellos al candidato de Grillo en Italia, a Matt Damon, a Mikel Erentxun, a un diputado del Partido Nacionalista Vasco o al portavoz del Barcelona FC.
En el periódico El Mundo ni siquiera aparece la noticia de la explosión en Texas. Al igual que el resto de los medios dedica titulares y principales gráficas al atentado en Boston. Después vienen los acertijos de Mourinho, el sufrimiento de Nadal, el impulso soberanista de Cataluña, Ecclestone y la Fórmula-1, la vuelta de los beats, un principio de acuerdo entre Serbia y Kosovo, el envío de “consoladores” explosivos al arzobispo de Pamplona, un conductor kamikaze, la cocina peruana, el fin de la temporada regular de la NBA, las elecciones en Venezuela, el cumpleaños de Supermán, historias de bancos, Capra y el “fracking”, una nueva tarifa telefónica, el paso por los juzgados de Muñoz y Urdangarín, el obispo de Alicante y la comunión que le negó a una niña discapacitada, el infarto de Eva Arguiñano, las motos GP, la Copa Libertadores, la cogida de El Juli en La Maestranza, el despliegue de tropas estadounidenses en Morón, Cañete y su tránsito por la historia… y otras muchas noticias y anuncios y reportajes. Nada sobre Waco.
La única catástrofe a la que se refiere El Mundo es la “posible descapitalización de Real Madrid y Barcelona”.
¿No habrá españoles muertos o heridos entre las víctimas de Texas? ¿Tomará la policía Waco a la caza de los sospechosos empresarios responsables, al igual que la propia administración estadounidense, de una tragedia anunciada? ¿No estará también atrapada Waco en una cinta amarilla? ¿Además de en los próximos maratones previstos en Londres y Madrid, se revisarán también las medidas de seguridad de las fábricas fertilizantes, centrales nucleares y empresas de alto riesgo de Inglaterra y el estado español? ¿Podremos ver todas las gráficas de la explosión en la fábrica de fertilizantes? ¿Nos pasarán imágenes de los tantos antecedentes y masacres que provoca la falta de escrúpulos de muchos empresarios y la permisividad con que las autoridades les permiten operar?
Obviamente, la razón por la que, en este caso, pesan más en la Bolsa de las Víctimas de los grandes medios de comunicación los 3 estadounidenses muertos en Boston que las decenas de estadounidenses muertos en Texas, tiene que ver con las causas de su muerte. En Boston se habla de atentado, en Texas de “accidente”. Los viejos rencores generan terrorismo y el nuevo progreso provoca contratiempos.
Para enfrentar los odios, se nos dice, ya contamos con la eficacia de las cada vez más armadas policías, cámaras de vigilancia, controles, medidas de seguridad, y la necesidad de que todavía aumenten y se multipliquen esos medios.
Para sobrevenir a las desgracias que el impune afán de lucro ocasiona, nos queda el consuelo de haber tenido empleo en medio de estas crisis, así fuera en una fábrica de fertilizantes, en una plataforma petrolera o en una central nuclear; o la satisfacción, en la era de los desahucios, de haber disfrutado una vivienda, así fuese al lado de un gaseoducto, de una empresa química, de una fundición, vertedero o minería.
Por ello no es conveniente para los medios de comunicación que son parte del negocio, ir demasiado lejos en los recuentos de víctimas que el “desarrollo” deja, en las consecuencias ambientales que genera el “progreso”.
Por ello la alharaca en Boston y el silencio en Texas.

viernes, 19 de abril de 2013

Accidente terrorista


Koldo Campos Sagaseta

Accidente terrorista
Todavía hablaban los grandes medios en sus  titulares del atentado en 
Boston, cuando Estados Unidos ha vuelto a verse  sobrecogida por la explosión de 
una fábrica de fertilizantes en Texas.
Tres  muertos y un centenar de heridos como consecuencia de la explosión de 
dos bombas  artesanales durante una prueba deportiva en Boston y decenas de 
muertos y  centenares de heridos en Texas, tras explotar una fábrica cuya 
gerencia, horas  antes del siniestro, había emitido un informe ratificando 
las medidas de  seguridad que había adoptado por un incendio que calificaban 
como leve  incidente, asegurando que en absoluto había riesgos de que se 
produjera  explosión alguna y, en todo caso, ante la eventualidad de que se 
dispersaran  tóxicos a la atmósfera, tampoco representaban mayores riesgos para 
la población.  La explosión ha destruido medio centenar de edificios, se ha 
escuchado a 80  kilómetros de distancia y ha sido registrado en numerosos 
sismógrafos. Media  ciudad de Waco ha sido evacuada. El aire es irrespirable. 
Durante los próximos  días asistiremos al constante aumento de la cifra de 
muertos conforme vayan  apareciendo bajo los escombros pero ya se habla de 70 
víctimas.


Dos tragedias  casi simultáneas que han dejado, además de cuantiosas 
víctimas y daños, dos  estados de opinión, por parte de los medios y de las 
autorisdades, casi  irreconocibles en sus titulares.
“Estados Unidos reforzará su seguridad tras  el atentado de Boston” 
declaraba el gobierno.
Seguimos a la espera de que el  mismo gobierno refuerce las medidas de 
seguridad en fábricas semejantes a la de  Texas y corrija las permisivas 
legislaciones que regulan empresas de esas  características.
“El FBI asegura que la investigación del atentado en Boston  podría derivar 
en una investigación terrorista”.
Cronopiando
Seguimos a la espera de que  esa misma agencia confirme una posible 
derivación terrorista, también, en Texas,  aunque esta no proceda de algún enemigo 
y exótico país sino de unos populares y  amistosos empresarios, siempre al 
amparo del socorrido accidente laboral con el  que proteger su falta de 
escrúpulos para aumentar ganancias a cualquier  costo.
“Gobierno de Estados Unidos afirma que llegará hasta los confines del  
mundo para dar con los autores del atentado en Boston”.
Seguimos a la espera  de que asumen el mismo compromiso para dar con los 
autores de la tragedia en  Texas, aunque no tengan que ir tan lejos.
“Atentado en Boston pone en alerta  el calendario internacional”.
Seguimos a la espera de que la devastadora  explosión en Texas, también 
alerte el calendario internacional.
“Bombas  destrozan una familia en Boston”
Seguimos a la espera de que se nos cuente  cuántas familias han sido 
destrozadas por las bombas de la desidia, de la  incompentencia, de la codicia, de 
la ineptitud, de la impunidad, en la explosión  de Texas.

martes, 2 de abril de 2013

Defensa propia


Defensa propia

Koldo Campos

Leo en los grandes medios que “Estados Unidos advierte a Corea del Norte que está decidido a defenderse”. Siempre ha sido así. Para defenderse se anexionó Texas en 1846, invadió Chile en 1891 y ocupó Hawai dos años más tarde. Antes de dar el cierre al siglo IXX, Estados Unidos intervino en Nicaragua, China, Corea, Panamá, Filipinas, Cuba, Puerto Rico, Guam y Samoa.
En 1903 se defendió en Honduras y al año siguiente otra vez en Corea. De nuevo en Nicaragua y China en 1910, antes de defenderse en México y Haití. En 1916 le tocó el turno a la República Dominicana y tres años más tarde a Honduras y Yugoeslavia. Siguieron Turquía en 1922 y El Salvador en 1932. En 1948 Estados Unidos fue a defenderse a Filipinas, en 1950 a Puerto Rico, en 1951 a Corea y en 1953 a Irán. También en Guatemala se defendió Estados Unidos en 1954, a la que siguió Líbano en 1958. En 1961 se defendió en Cuba, cuando ya empezaba a defenderse en Vietnam y cuatro años más tarde en Indonesia. En 1965 fueron República Dominicana y Guatemala los países invadidos en defensa propia, Camboya en 1969, Omán en 1970, Laos en 1971, Angola en 1976.
En los años ochenta, Estados Unidos insistió en defenderse en Nicaragua, Líbano, Grenada y Panamá. En 1991, le tocó a Iraq, en 1994 a Haití, en 1996 a Zaire, en 1998 a Sudán, un año antes de trasladar su defensa a Yugoslavia. El siglo XX sorprendió a los Estados Unidos defendiéndose en Afganistán y, acto seguido, nuevamente Irak…
Toda una vida consagrada a defenderse y, como es habitual, siempre a domicilio.
Ahora van a Corea a ejercer su defensa.

Violencia prohibida, Privilegio del Estado

http://insurgente.org/index.php/mas-noticias/ultimas-noticias/item/4614-¿por-qué-no-ha-estallado-aún-la-violencia-en-españa?



Iñaki Berazaluce.

La “gente”, claro, son los demás porque quien lo dice suele expresar una mezcla de estupefacción, deseo implícito y temor a que estalle la violencia.
¿Por qué no ha estallado la violencia en España? Todos hablamos de la crisis pero no nos ha afectado a todos por igual.
Este clarificador gráfico indica que son los más desfavorecidos –el 30% menos pudiente- el que más ha mermado sus ingresos y su calidad de vida. Es decir, los parias… “Y los parias no suelen hacer las revoluciones –explica Florentino Moreno, profesor de Psicología Social de la Universidad Complutense-.
La historia nos demuestra que han sido las clases medias y los burgueses los que han encabezado las revoluciones, generalmente cuando sus expectativas se han visto frustradas. No fue el lumpen el que tomó La Bastilla, sino los comerciantes. De hecho, en los países más pobres, como los africanos, nunca se han producido revueltas políticas violentas”.
El factor frustración es troncal en la eclosión de la violencia colectiva. Según el modelo propuesto por Hugh Davis en 1962, un detonante de la violencia sería la “privación progresiva”, es decir el inconformismo creciente de un individuo posterior a la prolongada espera para obtener algo: “No solo estoy mal sino que me comparo con mis propias expectativas”.
“Es más probable que ocurra una revolución cuando a una época prolongada de crecimiento social y económico siguen períodos cortos de reveses agudos –explica la teoría de Davies- “… la gente aprende a esperar mejorar continuas”.
“Existen varios factores que explican la relativa paz social en España –responde Florentino Moreno-. Por un lado, la dispersión de la identidad social. Se han desdibujado conceptos como el sentimiento de pertenencia a una clase, muy fuerte en conflictos anteriores. A esta dispersión social hay que sumar una dispersión geográfica”.
“En relación con lo anterior, ha tenido lugar un largo proceso dehiperpsicologización de la población: nuestro problema es solo nuestro. Cada cual tiene que buscar su propia salida”.
“Un tercer factor –prosigue Moreno- es la percepción de que no se han agotado las alternativas no violentas: la violencia se ejerce por cambiar mucho, no por cambiar un poco”.
En el mismo sentido se aplica la deslegitimización de la violencia como herramienta de cambio en las últimas décadas, un zeitgeist opuesto al que se vivía en los años 70 y 80: “No existe nadie ahora mismo que tenga un discurso que justifique la violencia como reacción a la violencia del sistema. Con la posible salvedad de Negri, la violencia se considera un recurso último y muy devaluado”.
Cuando la violencia amenaza con llegar a las calles, el Estado y su brazo armado, la Policía, ejercen un “eficaz control social preventivo”, apunta Elena Ayllón, del mismo departamento de Psicología Social de la UCM: “La Policía está trabajando con mucha perspicacia para localizar y desactivar los posibles focos de conflicto antes de que estalle la violencia. Los líderes son reprimidos o bien las demandas de los colectivos más beligerantes son satisfechas”, explica. En caso de que esto falle, la violencia está “muy penalizada”, como demuestra el endurecimiento del Código Penal que ultima el ministro Gallardón.
Por último, pero no por ello menos importante, es la existencia de un “factor precipitante” –el último de los seis factores contemplados por el sociólogo Dinam Smelser en su modelo de 1962-, una chispa que prenda el combustible de la indignación, como fue el apaleamiento de Rodney King por la policía, que desembocó en los mayores disturbios del siglo XX en Estados Unidos o la muerte de dos adolescentes de origen africano en París, que desencadenaron una violentísima revuelta en Francia en el verano de 2005.

UNA CÁRCEL PARA LAS PALABRAS


Argentinatik...
Sobre esta misma cuestión de perseguir a las palabras publiqué un artículo en InSurGente a mediados del año 2007.
**
UNA CÁRCEL PARA LAS PALABRAS

Cuentan que en tiempos de la anterior dictadura franquista, un gobernador civil de Gipuzkoa, antes de autorizar un concurso de irrintzis pidió que le trajeran las letras para determinar si otorgaba el permiso. El PSOE va en ese camino. Me explico. . .

Una dictadura o un estado de derechas, que es lo mismo, cuando reprime a la disidencia política se enfrenta muchas veces a la crítica de las armas. Entonces, intenta capturar los instrumentos de guerra y a los hombres que los portan. Así fue históricamente. La dictadura española, ya sea la militar franquista como la monárquica de la burguesía, ha debido enfrentar a una organización armada vasca bien conocida. El método utilizado fue el terrorismo de estado en todas sus formas posibles: grupos paramilitares o el terror estatal de "baja intensidad" (torturas, proscripciones, destierros).

La imposibilidad de derrotar a la resistencia vasca, llevó a los débiles cerebros del estado mayor de la dictadura a pergeñar nuevas formas. Un simple y mediocre juez de instrucción llamado Baltasar Garzón los proveyó de una teoría y de su enrevesada argumentación: «todo es ETA». Es decir, la dictadura se enfrenta a un entramado perfectamente organizado, bajo directivas precisas de la organización armada. Esto abarca desde los "comandos" hasta grupos corales, payasos o músicos.

A todos los que eran sindicados como parte del "entramado" se los acusa de integración en banda terrorista. Se enfrentaron a la primera de las contradicciones, pero en su estolidez ni se dan cuenta. Si "todo es ETA" resulta imposible denominar a dicha organización como "banda". Bastará que tomen un diccionario o pidan prestada una neurona para saber que una banda está compuesta por sólo un grupo de personas, y no por una parte tan extensa de un pueblo, que incluye a políticos, periodistas, escritores, profesores universitarios, jóvenes, militantes de la cultura, defensores de la lengua vasca, sacerdotes. . .

Después de años de salvaje represión y negación de derechos, comprobaron que incautar armas y encarcelar a sus portadores y al entorno de los portadores tampoco les alcanza para frenar la decisión autodeterminista y democrática de la disidencia vasca. Ni siquiera les ha servido contar como aliado al PNV (Partido del Negocio Vasco, Otegi dixit). Cuando una de las dos caras principales de la dictadura monárquica española, el PP, dispuso de la Moncloa, su furgón de cola -el PSOE, la izquierda del franquismo- acordó con él una aberrante "ley de partidos" para extender la represión mucho más allá de las armas, los portadores y el entorno. Con ese lastre gobierna ahora el partido de nombre equívoco.

Tras un embate furioso durante el episodio de Juana, el PP le ha dado suficente impulso al Gobierno español. No ha hecho falta que Mariano Rajoy interpelara al inepto presidente español para que renovadas iniciativas de proscripción sumen más trabas al proceso de búsqueda de una solución dialogada y negociada al conflicto político. Solitos, el Gobierno y el PSOE han asumido los nuevos papelones judiciales. La naturaleza no ha sido pródiga con sus intelectos y les resultará muy complicado salir del berenjenal en el que se han metido.

La ilegalización en marcha de Abertzale Sozialisten Batasuna (ASB) exhibe una argumentación que sólo la debilidad mental puede sostener, pero hay un punto que marca toda una novedad. Es causa de ilegalización de un partido usar la palabra "batasuna", que significa "unidad". Es decir, no se puede utilizar la palabra "unidad" en euskera. A partir de esta revelación, queda sobrentendido que la palabra está fuera de la ley. Con un agregado: violando el principio de que todos son iguales ante la ley, el uso de la palabra "unidad" en euskera, les queda prohibido sólo a algunos ciudadanos, no a todos.

Con mayor asombro todavía, comprobamos que no se trata de una excepción. El día miércoles 4 de abril, un juez que persigue judicialmente las reuniones de los partidos con dirigentes de Batasuna, pidió informes a las haciendas de Hego Euskal Herria sobre personas jurídicas que contengan en su denominación los términos «izquierda abertzale», «ezker abertzalea» y «ezker abertzaleak».

Se inicia una nueva etapa en la represión. Se persiguen las palabras. Por ahora, unidad, izquierda y patriota. Hay que pensar que nuevas palabras serán criminalizadas y perseguidas. Resulta sumamente significativo, pero a la vez, muy explicativo del perfil político e ideológico de esta dictadura. ¿Construirán una cárcel para las palabras? ¿Las palabras serán dispersadas? ¿Cómo son las cárceles para las palabras? España hoy. La Cenicienta de Europa. Un despojo. Un esperpento.
**
Como verás, están todos empantanados en el mismo sitio, jugando a que las cosas han cambiado.
Besarkada haundi bat.
G.

lunes, 11 de marzo de 2013

Doña Yolanda Barcina


    Cronopiando
    Koldo Campos Sagaseta

    Doña Yolanda Barcina

 


 ¿Quién en la universidad
    del Opus hizo carrera
    y haciendo exquisito uso
    de puntual habilidad
    se abrió camino y vereda,
    bulevares y avenidas?
    -Doña Yolanda Barcina.

    ¿Quién a fuerza de empujones,
    desde las alcantarillas,
    fue trepando posiciones,
    solapada y encubierta,
    pisando reputaciones
    y rezando avemarías?
    -Doña Yolanda Barcina.

Dios las cría......... y la derecha las junta
    ¿Quién tan taimada y ladina
    fue tejiendo sus amarres
    con Miguel Sanz de la mano,
    y en el gobierno navarro
    presidir del Medio Ambiente
    la ambiental Consejería?
    -Doña Yolanda Barcina.

    ¿Quién exige sacrificios,
    renuncias, padecimientos,
    inmolaciones, suicidios,
    mientras triplica su sueldo,
    trajina el que no declara
    y se monta una piscina?
    -Doña Yolanda Barcina.

    ¿Quién tuvo la desventura,
    y a fe que hace falta ingenio,
    de haber sido tan nefasta,
    tan triste su desempeño,
    que hizo bueno al “Diez por ciento”
    de Pamplona en la alcaldía?
    -Doña Yolanda Barcina.

    ¿Quién se marchó sin pagar
    las tartas que mereciera
    como puntual homenaje
    al quehacer de su cartera,
    y pena que fuera escasa
    tan dulce pastelería?
    -Doña Yolanda Barcina.

    ¿Quién devino en consultora,
    asesora de finanzas,
    accionista sin acciones
    de la Caja de Navarra,
    cobrando por no tocar
    ni siquiera la bocina?
    -Doña Yolanda Barcina.

miércoles, 20 de febrero de 2013

Sólo con avemarías


Cronopiando
Koldo Campos Sagaseta

“…sólo con avemarías”

“No se puede administrar la Iglesia sólo con avemarías” declaró el cardenal Paul Marcinkus allá por los ochenta y en medio de un mayúsculo escándalo en el que, además de su púrpura figura, resultaron implicados el Instituto para las Obras de Religión que se ocupa de las finanzas de la Iglesia, el banco del Espíritu Santo, el banco Ambrosiano y otras instituciones vaticanas.
Marcinkus que, curiosamente, había nacido en Chicago, nunca perdió la compostura. No la perdió entonces, no obstante la secuela de asesinatos, supuestos suicidios y más que sospechosos accidentes que costaron la vida a media docena de implicados, como el propio Calvi, director del banco Ambrosiano y cuyo cadáver apareció colgando de un puente del Támesis.
Tampoco la perdió cuando fue acusado de estar detrás del atentado a Juan Pablo II y de la desaparición de Emanuela Orlandi, una niña italiana.
“No se puede administrar la Iglesia sólo con avemarías” insistía el cardenal.


Marcinkus nunca fue procesado. Se mantuvo al frente de las finanzas vaticanas hasta que algunas avemarías más tarde, tras pronunciarse el Tribunal Supremo Italiano y con la venia del Papa, consideró conveniente su retiro a los Estados Unidos. Ni siquiera entonces dejaron de acosarle las sospechas, en este caso, del Departamento de Estado de los Estados Unidos y por tráfico de oro, pero acabó sus días, plácidamente, en una lujosa mansión de Arizona, próxima a los campos de golf de Sun City, donde practicaba ese deporte y rezaba avemarías.
Su entrañable amigo Ratzinger, ya convertido en el Papa que nunca quiso ser, acosado por los años y las filtraciones, vía su mayordomo, de ciertas interioridades muy poco edificantes sobre su pontificado y su entorno, acaba de presentar su dimisión.
“Las cuentas del hombre sin Dios no salen”, había dicho Benedicto XVI poco después de asumir el cargo. Las cuentas de la Iglesia sí.
Tenían razón los dos: “No se puede administrar la Iglesia sólo con avemarías”.

sábado, 5 de enero de 2013

El último discurso de Fidel

Transcribo aquí completo un escrito de Koldo Campos que me parece muy ilustrador
y revelador de las realidades de este mundo seudodemocratico que nos quieren vender como el paradigma de la modernidad, siendo solamente el paradigma de la corrupción, expeculacion y chanchulleo Bancario, apoyado por sus testaferros políticos.

"Y sobre todo, sean siempre capaces de sentir en lo más hondo cualquier injusticia cometida contra cualquiera en cualquier parte del mundo. Es la cualidad más linda de un revolucionario." Che Guebara

Cronopiando Koldo Campos Sagaseta
El último discurso de Fidel (www.cronopiando.com)

Tambaleándose como consecuencia del cáncer fulminante y terminal que, asegura la CIA y allegados, afecta a Fidel desde hace alrededor de cuarenta años, y con visibles muestras de dolor por sus últimos cinco accidentes cardiovasculares detectados por los medios de comunicación, el comandante llegó hasta la tribuna sin poder disimular la cojera que, tras su último percance lo ha obligado a pasar repetidas veces por el quirófano para ser operado de múltiples fracturas.
Entre gestos de acusado padecimiento por las secuelas de su conocida insuficiencia renal aguda, el dirigente cubano, antes de dirigirse a los presentes, levantó a duras penas su puño derecho en el que eran evidentes las huellas del mal de Parkinson y esbozó una sonrisa que puso en evidencia el terrible padecimiento del escorbuto que, al parecer, contrajo en su juventud. En contra del parecer del equipo médico habitual que siempre lo acompaña por si sufre otra nueva recaída en su cirrosis hepática, Fidel Castro desechó la silla que se le ofrecía y optó por dirigirse a su auditorio de pie, luego de respirar profundamente buscando renovar el aire de sus enfermos pulmones tras sufrir cuatro edemas y un enfisema agudo sólo el mes pasado. Una vez pudo beber un vaso de agua, al parecer, mezclado con un fuerte analgésico que le permitiera sobrellevar los dolores que ha dejado en su decaído organismo la osteoporosis degenerativa que sufre desde su infancia, el comandante Fidel Castro esperó a que cesaran los gritos de júbilo de los congregados, aprovechando para masajearse él mismo el corazón y superar, sin que nadie lo advirtiera, excepto la CIA y allegados, otra arritmia coronaria semejante a las que ha padecido en los últimos días. Hecho el oportuno silencio, Fidel Castro, tras algunos carraspeos con los que disimular la gravísima afección de sus cuerdas vocales, superó otro nuevo ataque de difteria, se recuperó de la acusada disentería que padece y se sobrepuso a otra arremetida de la gripe aviar, para iniciar, finalmente, su intervención frente a decenas de miles de habaneros y cubanos que, presuntamente, también están enfermos. "Compañeros y compañeras, comparezco ante ustedes para hacerles partícipes de una trascendental decisión unánimemente respaldada por nuestro Congreso, y que sólo depende de su parecer para ser aprobada. Y es que hemos dispuesto una serie de profundos cambios que transformen completamente la revolución cubana en una democracia semejante a las que nos rodean y a otras que nos van a servir de referencia en los cambios que nos disponemos a acometer. En materia de educación, vamos a proceder inmediatamente a una masiva campaña de animalización que devuelva al pueblo cubano a la feliz ignorancia en que vivía antes de la llegada de la revolución. Quedarán erradicadas de las escuelas costumbres tan obscenas y perniciosas como la del desayuno escolar, sustituyendo la leche y el pan por la inhalación de cemento y gasolina. Oportuno es considerar, como bien apuntara Carmen Alvarez-Arenas, portavoz del Partido Popular español en el Congreso, que “no hace falta comer marisco y caviar para estar bien alimentados”. Igualmente, estimularemos en nuestros estudiantes conductas civilistas y democráticas como las que se dan entre nuestros vecinos del norte porque, y lo declaro consternado, todavía nuestros estudiantes de primaria y kinder no han logrado protagonizar ninguna matanza escolar digna de encomio, ni han sido capaces de violar a compañeritas o entrarle a balazos a los profesores y compañeros. Semejante atraso vamos a contrarrestarlo sometiendo a nuestros estudiantes a permanentes exposiciones de cine y televisión genuinamente "americanas", además de sustituir los caducos y trasnochados principios de nuestra educación por los competitivos valores del mundo occidental y cristiano. También procedemos al masivo cierre de escuelas e institutos para que pueda nuestra infancia deambular felizmente desnuda y descalza por las calles del país, recogiendo botellas, prostituyéndose y ejerciendo otras sanas actividades comerciales y mercantiles que le ayude a comprender las características de la sociedad a la que nos abrimos.

Ocasionalmente, como ocurre en otras democracias latinoamericanas a las que debemos parecernos, tal y como nos pide el Papa, procederemos a una ordenada y meticulosa eliminación de los excedentes infantiles en las calles del país para lo que ya estamos entrenando a nuestros policías, asesorados por mandos de Colombia y Brasil, y creando cuerpos paramilitares que se ocupen de tan democrática e higiénica labor.

En relación a la salud vamos a suprimir de nuestro ineficaz sistema hospitales y laboratorios, estableciendo en su lugar modernos consultorios de curanderos y, sobre todo, tal y como se estila en el democrático estado español: romerías y rezos al por mayor. Duele constatar, frente a nuestra secular incredulidad religiosa, que osada es la ignorancia, hasta qué punto modernas democracias como la española han sabido encontrar en el surtido santoral católico respuestas a todos los problemas: Fátima Báñez, por ejemplo, ministro de Empleo española, ha implementado como su principal política para combatir el desempleo los rezos y encomiendas a la Virgen del Rocío para que ésta haga uso de su capote dado que, al parecer, al margen de sus virginales virtudes también es una experta de la tauromaquia y, aunque bien es cierto, todavía la virgen no parece haber satisfecho sus plegarias en relación a un paro que sigue aumentando, sí ha contribuido, sin embargo, a que la ministro batiese en twitter el récord de puntos en Bubble Shooter Adventures; Dolores de Cospedal, presidenta de Castilla-La Mancha y alto cargo del Partido Popular, peregrinaba a la ermita toledana de la Virgen del Valle rogando por los desamparados; la alcaldesa de Madrid, Ana Botella, hasta cuando disfruta de unos días de asueto en algún lujoso hotel de Portugal encuentra ocasión y tiempo para rezar a la Virgen de la Almudena para que ayude a las víctimas de su ineptitud; la Virgen de la Macarena es una de las más solicitadas y son incontables los altos cargos que encomiendan a sus gestiones la solución de problemas sociales: Francisco Camps, Pons, Barberá, El Pocero, El Cachuli… son algunos de ellos. Y por si no bastara con tanto ruego y oración, el Consejo de Ministros del Estado español concedía hace tres meses la Gran Cruz de la Orden del Mérito de la Guardia Civil a la Virgen del Pilar, como la Diputación de Granada otorgaba recientemente la medalla de oro de la institución a la Virgen de las Angustias a la que ya antes se había concedido la medalla de oro de la ciudad y el título de Capitán General. Y para nuestra desgracia, y lo confieso con pesar, en Cuba hemos estado ignorando durante más de 50 años las gestiones de tan divino socorro. Porque esta situación se tornaba insostenible es, precisamente, que vamos a proceder a los cambios que estoy anunciando. En este sentido, en los centros médicos que se mantengan, por supuesto privados, se impondrá el cobro compulsivo, antes de proceder al internamiento del paciente, incluidas las urgencias. Quienes no estén en condiciones de afrontar los pagos serán remitidos democráticamente a la democrática calle. Se establecerá el copago en todos los centros de asistencia, tal y como se ha establecido en el reino de España, y se dejará sin efecto la atención a los enfermos crónicos porque como bien señalara Patricia Flores, Consejera de Salud de la Comunidad de Madrid, “no tiene sentido que un enfermo crónico viva gratis del sistema”. En los centros de maternidad, como ocurre en otras democracias vecinas, cada cama será ocupada por dos y tres parturientas para que puedan compartir tan hermosa experiencia, ayudarse en el conteo de las dilataciones y pujar juntas. La injusta distribución de vástagos será sustituida por la permuta de bebés y los secuestros de recién nacidos, tal y como ocurre en numerosas democracias. De manera inmediata vamos a proceder al cierre del Hospital Pediátrico de Tarará, a 20 kilómetros de La Habana, donde el Estado cubano ha venido atendiendo, absolutamente gratis, a 25.000 niños y niñas de Chernobil y otros países del tercer mundo, para poder dedicar esos enormes gastos que veníamos despilfarrando, a la inversión en Bolsa o al sostenimiento de nuestro ejército en las misiones de paz que va a desarrollar por todo el mundo. Por la misma razón será cerrada la Universidad Internacional de Medicina, donde miles de estudiantes latinoamericanos sin recursos estudian esa carrera, para dedicar esos recursos y terrenos a la construcción de hoteles y sus correspondientes campos de golf.

Resulta inadmisible que Cuba, por quinto año consecutivo, siga observando la más baja tasa de mortalidad infantil de las Américas. De cada mil cubanos nacidos, menos de 5 mueren antes de cumplir un año de vida, en lo que constituye un registro inaceptable. En materia de orden público,

Cuba se propone transformarse en una democracia ejemplar, semejante a las que nos rodean. A pesar de la férrea represión que ejercemos en esta isla, todavía no hemos podido protagonizar, en más de 50 años de revolución, una sola matanza popular que nos distinga. Todavía, y lo digo con pesar, no hemos podido emular matanzas como la de Tathelolco, en México, donde el ejército de ese país masacró a un millar de estudiantes. Todavía no hemos podido llevar a efecto matanzas como las protagonizadas por policías brasileños en la favela carioca de Vigario Geral donde se exterminó a 21 pobladores en 1993 y a 400 garimpeiros en la selva amazónica en 1987, o la matanza al por mayor de indígenas en Chiapas, en Colombia, en Panamá. No obstante ser una dictadura terrible, nuestros índices de daños colaterales provocados en países asiáticos y africanos siguen siendo ridículos, entre otras razones, porque todavía no hemos sido capaces de desplegar nuestras fuerzas de paz por el mundo. Ni siquiera hemos podido desarrollar una discreta matanza de estudiantes como la que ejecutaran soldados estadounidenses en el Canal de Panamá reprimiendo los insensatos reclamos de soberanía para la zona, apenas un ensayo del eficaz bombardeo sobre el barrio Los Chorritos en el que murieron 3 mil panameños cuando, años más tarde, invadieron ese país. Todavía no hemos podido reeditar un "Cerro Maravillas puertorriqueño, o poner en funcionamiento campos de concentración como el que tienen los estadounidenses en Guantánamo, todo un ejemplo de la gestión penitenciaria que debe caracterizar a una verdadera democracia garante de los derechos humanos, o estimular matanzas como las que disfruta la democracia mexicana. Apesadumbrado declaro que todavía estamos muy lejos de alcanzar la eficacia interrogadora de los estadounidenses como ponen de manifiesto en Iraq, ni hemos aprendido a disparar contra periodistas con la precisión y el alcance de los marines en todas partes.
Todavía, y lo digo con hondo pesar, no hemos podido protagonizar matanzas populares como las de Abril del 84 en República Dominicana o los varios "caracazos" y "bogotazos" que recoge la historia americana. Así que, para corregir este histórico retraso y siempre pensando en democratizar nuestra sociedad, vamos a proceder de inmediato a asesinar, como en Guatemala, cuatro monjas y un obispo cada cierto tiempo. Vamos a asesinar en plena eucaristía, emulando los ejemplos salvadoreños, a un cardenal y a cinco jesuitas de vez en cuando. Vamos a asesinar a pérfidos estudiantes y cómplices profesores como en la democracia peruana y a dar muerte a peligrosos comunicadores como nos instruyera la democracia argentina en las personas de Bonino y Cabezas, el mismo gobierno peruano en los Andes de ese país, el estado colombiano a cada rato, o como ocurriera en República Dominicana con Orlando Martínez, Goyito y Narcisazo. Aunque nunca logremos alcanzar las cotas de desarrollo en materia de control sindicalista de democracias como Colombia en donde han conseguido “neutralizar” 2.780 sindicalistas en los últimos 25 años y sólo 29 el pasado año, cierto es que observamos unas cifras absolutamente impresentables para cualquier democracia que se respete hasta el punto de que en Cuba no hayamos podido “licenciar” en medio siglo ni a un solo sindicalista. Hasta la Coca-Cola tiene un mejor average que la revolución. Y el mismo pesar debo declarar en relación al asesinato de periodistas en Latinoamérica. Acaba la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP) de hacer público un informe sobre el número de comunicadores asesinados durante el pasado año y entre los 45 periodistas asesinados ninguno lo fue en Cuba. En la democrática México fueron asesinados 17, 10 en Brasil, 9 en Honduras, 4 en Bolivia, 2 en Colombia, 1 en Argentina, 1 en Ecuador y 1 en Haití. Obviamente, debemos mejorar nuestros registros para equipararnos al resto de las democracias. Vamos también a volar por los aires a opositores al régimen, como hiciera la democrática policía de Pinochet y la propia CIA nos ilustrara con el asesinato de Orlando Letelier y su secretaria a un par de cuadras de la mismísima Casa Blanca.

Vamos a hacer desaparecer no sólo las quejas de los inconformes disidentes sino también los disidentes, considerando las sabias experiencias de las democracias militares de Argentina, Chile y Uruguay y sus operaciones Cóndor. Vamos a asesinar a algún que otro Colosio opositor, al igual que en México, y a proceder a nutridas matanzas de negros, como en la democracia estadounidense en los años sesenta o, más recientemente, en Los Angeles, luego de los desórdenes ocurridos tras el democrático apaleamiento de un supuesto ciudadano negro. Y para mejor iniciar estas reformas, vamos a proceder a la voladura de algún que otro avión de pasajeros, tal y como lo hicieran demócratas como Posada Carriles y Orlando Bosch. En relación a los derechos humanos y dado que el número de presos cubanos sigue estando por debajo en porcentaje de los que han conseguido democracias como Estados Unidos o el Estado español, vamos a implementar políticas correctoras al respecto que nos permita retener a los presos así hayan cumplido sus condenas, tal y como recomendara quien fuera Ministro de Justicia español López Aguilar, creándoles nuevas imputaciones con objeto de convertir sus condenas en perpetuas. Igualmente procederemos, así sea contraviniendo nuestras propias leyes penitenciarias, a dispersar a los presos por toda la geografía cubana e, incluso, por otros países y a aplicarles penas con carácter retroactivo. En el mismo sentido vamos a desarrollar métodos interrogatorios propios de democracias como las citadas estableciendo la bolsa, la picana y otros humanistas métodos que hagan más eficiente la labor policial. También vamos a dotar a nuestra policía de toda clase de armas porque no es de recibo que, en estos tiempos, nuestros policías no cuenten más que con porras. En materia de deporte vamos a prohibir definitivamente costumbres tan insanas y repugnantes como correr, saltar y otras impudicias semejantes, así como a cerrar estadios y canchas deportivas para inaugurar en su lugar casinos, hipódromos, galleras, canódromos, bancas de apuestas y loterías, caraquitas, rifas diplomáticas, y otras lúdicas recreaciones. En el campo de la cultura cerraremos todas las escuelas de cine, de teatro, de danza y de otras denigrantes actividades para la condición humana, fomentando en su lugar los combos y estimulando el reguetón y otras delicias musicales contemporáneas que ensalcen virtuosos bailes, tan del agrado de los turistas, como "el perrito", "el pollito", "el pingüino", "el maco‑penpén" y "pónmelo ahí que te lo voy a partir". También se promoverán espectáculos como los "wte t‑shirt" y toda clase de desnudos, por supuesto, artísticos. Igualmente, se fomentarán las fiestas-botellones al estilo de la democracia española, capaces de satisfacer la legítima demanda de esparcimiento de decenas de miles de jóvenes, aunque haya que habilitar espacios en los que ni siquiera quepa la mitad, no tengan licencia, no cuenten con salidas de emergencia, no dispongan de controles ni tampoco de personal sanitario, porque así puedan ocurrir desgracias, siempre ocasionales, como en el Madrid-Arena, con cinco jóvenes muertas; o en el concierto Love-Parade de Duisburgo, Alemania, con 21 muertos en el 2010; o en la fiesta de un club nocturno de West Warwick, Estados Unidos, con 95 muertos en el 2003; o en la fiesta de nochevieja de la discoteca Cromañón de Buenos Aires, con 193 muertos en el 2004; o en el concierto que tuvo lugar en Roskilde, Dinamarca, con 8 muertos en el 2000… la democracia y la libertad tienen un precio y en Cuba tenemos la obligación de aprender a pagarlo, que hora va siendo de que puedan también nuestros jóvenes españolizarse, abrirse al mundo. En el área de la vivienda ya se está trabajando en la construcción de modernos condominios al estilo de las democracias próximas y que, en su honor, se llamarán La Ciénaga, El Hoyo de Chulín, Vietnam, Camboya, La Puya, Los Cartones y La Cucaracha, todos dotados de sus correspondientes aguas negras. En relación al trabajo ya se encuentra en estudio un proyecto de diversificación laboral globalizada para que muy pronto encaremos los retos del nuevo milenio con nuevos oficios y profesiones como: limpiavidrios, buceadores, chiriperos, billeteros, botelleros, vendeperros, quinieleros y otros oficios habituales en las democracias caribeñas.

En atención a los criterios actualmente vigentes en Europa, también en Cuba vamos prolongar la vida laboral de los trabajadores porque como acertara a apuntar el propio responsable del Fondo Monetario Internacional es lógico que si vivimos más años, trabajemos más años. También lo han subrayado en este sentido dirigentes europeos como Sarkozy o personalidades como Díaz Ferrán quien fuera presidente de la CEOE española al considerar que “hay que trabajar más y cobrar menos”. Confieso avergonzado que, no obstante nuestros esfuerzos por emular regímenes democráticos como el español, en los que se desahucia de sus viviendas a más de 500 ciudadanos todos los días, en Cuba seguimos registrando en este orden unas cifras tan ridículas que ni me atrevo a reconocerlas.
Tal y como en el reino de los Borbones se acostumbra, aprovecharemos el espíritu aventurero que destacara en la juventud española Marina del Corral, Secretaria General de Inmigración y Migración, para que puedan los cubanos acceder a un puesto de trabajo aunque sea en Laponia, como sugería el dirigente empresarial español José Luis Feito. De igual forma, los anacrónicos monumentos al Ché, Máximo Gómez o Martí, serán sustituidos por monumentales faros en homenaje al pirata Drake, a empresarios como Capone o Luciano y a otros héroes continentales. Todo lo cual dispongo para su conocimiento.

(Artículo que escribí y publiqué en el periódico dominicano El Nacional en 1992 y que reedito ahora. También lo publiqué en Rebelión.org en el 2005. Un par de meses después, Carlos Martínez, uno de los responsables del periódico digital me hizo llegar el siguiente mensaje: "Hola Koldo. Quería contarte que hace poco Fidel en una cena privada, pidió a su secretario sus papeles, y leyó a todo el mundo tu artículo "el último discurso de Fidel que algunos quisieran. Saludos. Carlos". Confieso que duré varios días levitando por Santo Domingo.

viernes, 28 de diciembre de 2012

Justicia VS mas injusticia

"


Justicia VS injusticia

 "No hay peor tiranía que la que se ejerce a la sombra de las leyes y bajo el calor de la justicia."
Montesquieu

En toda sociedad que se precie de llamarse democrática, el sistema de justicia juega un papel preponderante para que exista un pais libre, justo, de equidad y de una convivencia en paz. La justicia va mas allá de mera formalidad de la norma o técnica, la justicia es un valor en si mismo. Y es tan cierto que sin justicia, no hay libertad, que los principios que la originaron, han sido objeto de reflexión filosófica, legal, teológica y de debate a través de nuestra historia.
Todo esto, viene a cuento de la justicia que se aplica en muchos países, incluido el nuestro. Todos los días vemos como prevaricadores, corruptos, delincuentes varios, quedan en libertad bien sea por "errores" policiales, o judiciales, por tener buenos abogados, o si son condenados, indultado por el gobierno de tuno.

No hace mucho, en noviembre, vemos como el gobierno indulta por segunda a vez a Mossos de escuadra que estaban condenados por un delito de torturas en comisaría. Que pensar de esto, que depende de quien cometa el delito, es delito, o no.
Pues si es verdad, hay dos justicias, la de los grandes y poderosos, y la de los pobres o pringados. El código penal prohíbe las torturas, pero el gobierno las premia. El código penal penaliza la corrupción pero la justica la premia y si falla esta, el gobierno la indulta.

Todo esto viene a cuento con un caso que se ha dado en Galdakao hace poco. Un amigo mío, Cesar Fernandez Rollan acude como apoyo moral a un desahucio en Galdakao. No conoce a nadie, así que se pone al final de todos para hacer presencia, pero sin intervenir apenas, coreando los gritos de los demás. Una chica con un cochecito de niño que esta allí es empujada contra la furgoneta de la Ertzaintza por un agente de porra rápida y fácil. Al ser recriminado por el publico, este agente la suelta sin golpearla, la chica se va, pero vuelve al cabo de un rato y le pregunta al agente porque la ha empujado y quería golpearla, no había violencia por ningún lado, no había problemas, así que cual era el motivo por el cual la había empujado no podía comprenderlo. Ante esto, el amigo mío le dijo a la chica que lo denunciara, que el testificaba en su favor y le pidiera el número de placa, ya que no la llevaba visible. Al final le dio el número de placa, pero el amigo mío quedo fichado al parecer en ese momento como el cabecilla de los alborotadores, como declararon los agentes en el juicio postrior. Ya terminado el acto del desahucio y marchando  para casa, el colega mío fue interceptado por una patrulla de la Ertzaintza y solicitado la documentación.
Días mas tarde citación para juicio de faltas, por alboroto, atentado contra la autoridad, desordenes y no sé cuantas cosas más. El y otro que era sobrino del desahuciado.
Mi amigo se presenta en el juicio solo y sin abogado, pero con las pruebas de la grabación realizada por las televisiones. En los testimonios y en la grabación se vio claramente, que no había habido altercados, que no se realizaron insultos, que no hubo ningún tipo de violencia, y que mi colega solo estaba de mirón a excepción de la intervención con la chica y el número de placa.

 Bien, pues si se demostró con la grabación que todo el atestado policial era falso, se cometió un presunto delito por parte de la Ertxaintza, al menos según mi criterio. Falsedad de atestado policial con inculpación de delitos a una persona a sabiendas de que lo escrito es incierto,  solo por la chulería de un joven agente de porra facilona.

Es muy corriente que los jueces y fiscales no actúen y dejen impunidad
absoluta, a la costumbre ya institucionalizada de los distintos cuerpos policiales de "engordar" los atestados con acusaciones falsas, para agravar las penas. Hecho este que incumple unas cuantos artículos del ordenamiento jurídico y que se le podrían imputar a los agentes varios delitos graves, pero que la parecer nadie ve y se las da bula, e impunidad, para seguir falseando atestados y realizando declaraciones falsas ante el juez.

Ante estos hechos tan graves, a mí me surge una pregunta ¿si un agente de la Ley encargado de velar por el cumplimiento de la misma, la incumple con esta facilidad e impunidad, que distancia hay de esto a la corrupción policial?. Pues la respuesta es muy sencilla, una línea muy, muy, delgada

Articulo 390 del Codigo penal

1. Será castigado con las penas de prisión de tres a seis años, multa de seis a veinticuatro meses e inhabilitación especial por tiempo de dos a seis años, la autoridad o funcionario público que, en el ejercicio de sus funciones, cometa falsedad:
1. Alterando un documento en alguno de sus elementos o requisitos de carácter esencial.
2. Simulando un documento en todo o en parte, de manera que induzca a error sobre su autenticidad.
3. Suponiendo en un acto la intervención de personas que no la han tenido, o atribuyendo a las que han intervenido en él declaraciones o manifestaciones diferentes de las que hubieran hecho.
4. Faltando a la verdad en la narración de los hechos.
5. Artículo 393.
6. El que, a sabiendas de su falsedad, presentare en juicio o, para perjudicar a otro, hiciere uso de un documento falso de los comprendidos en los artículos precedentes, será castigado con la pena inferior en grado a la señalada a los falsificadores.

Le tendríamos que añadir al delito de más arriba, el de falso testimonio, debido a que el jefe del operativo un compañero y el agente de porra fácil, en declaraciones en el juicio, ante el juez, declararon que el imputado había proferido insultos contra los agentes, era el líder del grupo, y asimismo arengaba a los manifestantes contra ellos, hecho este que queda probado en las imágenes que es incierto, pero al parecer el fiscal, ni posteriormente la jueza, no se percataron de este pequeño detalle, que separa el falso testimonio de la verdad.

Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal.
Artículo 456.
1. Los que, con conocimiento de su falsedad o temerario desprecio hacia la verdad, imputaren a alguna persona hechos que, de ser ciertos, constituirían infracción penal, si esta imputación se hiciera ante funcionario judicial o administrativo que tenga el deber de proceder a su averiguación, serán sancionados:
1. Con la pena de prisión de seis meses a dos años y multa de doce a veinticuatro meses, si se imputara un delito grave.
2. Con la pena de multa de doce a veinticuatro meses, si se imputara un delito menos grave.
3. Con la pena de multa de tres a seis meses, si se imputara una falta.
2. No podrá procederse contra el denunciante o acusador sino tras sentencia firme o auto también firme, de sobreseimiento o archivo del Juez o Tribunal que haya conocido de la infracción imputada. Estos mandarán proceder de oficio contra el denunciante o acusador siempre que de la causa principal resulten indicios bastantes de la falsedad de la imputación, sin perjuicio de que el hecho pueda también perseguirse previa denuncia del ofendido.

Artículo 22.
Son circunstancias agravantes:
1. Ejecutar el hecho con alevosía.
Hay alevosía cuando el culpable comete cualquiera de los delitos contra las personas empleando en la ejecución medios, modos o formas que tiendan directa o especialmente a asegurarla, sin el riesgo que para su persona pudiera proceder de la defensa por parte del ofendido.
2. Ejecutar el hecho mediante disfraz, con abuso de superioridad o aprovechando las circunstancias de lugar, tiempo o auxilio de otras personas que debiliten la defensa del ofendido o faciliten la impunidad del delincuente.
3. Ejecutar el hecho mediante precio, recompensa o promesa.
4. Cometer el delito por motivos racistas, antisemitas u otra clase de discriminación referente a la ideología, religión o creencias de la víctima, la etnia, raza o nación a la que pertenezca, su sexo, orientación o identidad sexual, la enfermedad que padezca o su discapacidad.
5. Aumentar deliberada e inhumanamente el sufrimiento de la víctima, causando a ésta padecimientos innecesarios para la ejecución del delito.
6. Obrar con abuso de confianza.
7. Prevalerse del carácter público que tenga el culpable.
8. Ser reincidente.
Hay reincidencia cuando, al delinquir, el culpable haya sido condenado ejecutoriamente por un delito comprendido en el mismo Título de este Código, siempre que sea de la misma naturaleza.

La Ertzaintza era un cuerpo policial del cual yo he hablado muy bien y lo consideraba a pesar de su carácter represor, una policia cercana al pueblo vasco. Hechos como este manchan el cuerpo, ensucian el uniforme y se pasa de un plumado de policía y agente de la ley, a mercenario.
No quisiera yo que nuestra Ertzaintza se convierta en un cuerpo mercenario contra el pueblo, solo por la soberbia de un joven chulesco de porra o gatillo fácil y un falso corporativismo de los compañeros que perjudica a todo el cuerpo. Se empieza encubriendo y dando falso testimonio y se termina robando, traficando, y extorsionando y de esto, los mandos, jueces y políticos se tenia que dar cuenta. Si nuestra policía se corrompe quien nos protegerá de ellos después, o terminaremos como en Mexico matándose unos policías a otros y que conste, que esto no es dramatizar, los diluvios siempre empiezan con una gota.
 El hecho es que por  no dejar a los policías con el culo al aire, el fiscal tartamudeando sin saber que decir, pidió una sanción de 60€ de multa, por que palabras textuales, "que no queda acreditado que no se insulto a los agentes pero que estos tenían que realizar su trabajo con dignidad  sin ser insultados a pesar de que no se han acreditado los insultos".
Ademas al otro chico que no participo en nada y que incluso los agentes querían exculpar, puesto que lo metieron en el atestado por identificar a alguien de la familia, también le condenan.
Esta es nuestra justicia pero solo la que se aplica al pueblo, pero   para ellos también hay articulos en el Código penal, pero ¿quien es el guapo que se los aplica?. Si la ley no se aplica en la policia, mucho menos en los jueces, salvo que intereses muy poderosos lo impulsen, como le paso a al juez Garzon.
En estos días estamos oyendo por televisión como a lo largo y ancho del estado español se están aplicando sanciones administrativas indiscriminadamente  a ciudadanos y para dejarlos totalmente indefensos ante estas tropelías policiales, ya se han encargado de subir las tasas judiciales, para que no puedas reclamar contra ellas.
De todos es sabido, que en otros países de sobra conocidos, debido a que los medios de comunicación hablan de ello y de la "mordida", algunos policías por su cuenta y riesgo viendo la impunidad con la que trabajan, se encargan de: a cambio de no aplicar sanciónes administrativas, le "solicitan" a los ciudadanos una pequeña "subvencion para los huerfanos del cuerpo" y este no es denunciado. Pregunto, ¿terminaremos nosotros también con estas practicas a corto plazo?

Estamos en una dictadura, apoyada implícitamente por la judicatura y aplicada por los cuerpos policiales con total y absoluta impunidad. Si creéis en algún Dios, encomendaros a el, porque por los hombres estamos bien jodidos.
Alex Cerdeño   

viernes, 21 de diciembre de 2012

Manifiesto de los detenidos del 25-S Rodea el Congreso

Manifiesto de los detenidos del 25-S “Rodea el Congreso”

Vivimos tiempos de incertidumbre. Los que hoy estamos aquí hemos vivido una situación que viene a demostrar que aún perviven métodos y estrategias represivas que el sistema pretende convencernos de que están superadas. Por eso, además de la denuncia que hoy hemos tramitado, queremos reflexionar junto a la sociedad sobre una situación latente que nos afecta a todos: el constante e imparable deterioro de la democracia y el consiguiente aumento de la represión policial. 
Nosotros hemos sido golpeados violentamente, detenidos injustificadamente y, una vez en el calabozo, hemos sido humillados, insultados, amenazados y amedrentados durante 48 horas, negándosenos incluso el agua o una manta. Estos graves acontecimientos no debería ocurrir en ningún lugar amparado por la democracia, sean los detenidos culpables de sus delitos o no. Este único hecho debería abrir ya un profundo debate en nuestra sociedad. 


Pero más allá del trato sufrido, y de los posibles delitos que se hayan cometido sobre nosotros y que hoy hemos denunciado aquí, queremos incidir en que esta situación no representa para nada un hecho aislado o particular. La represión sobre el ciudadano la estamos viendo cada día, en pequeñas actuaciones que, sumadas, confirman una ideología de Estado que debe preocupar y movilizar a la sociedad: 
  1. Estado de Derecho ficticio
Es propio de regímenes autoritarios proteger a sus torturadores. Y hoy, vemos como el gobierno indulta, por segunda vez, a cuatro Mossos d’Esquadra condenados nada más y nada menos que por torturas a un ciudadano que, para colmo, resultó ser inocente. 
  1. Omitir responsabilidades
Y es propio de regímenes ajenos a la democracia mentir y no investigar aquellos hechos que ponen en evidencia su actuar contra derecho, o hacerlo sólo cuando la evidencia queda bochornosamente patente ante la sociedad. Así una mujer puede perder un ojo por un pelotazo de goma mientras la clase política niega la propia existencia de la pelota de goma; o una columna de policías puede irrumpir en la estación de Atocha de Madrid golpeando, amedrentando y atemorizando a los ciudadanos sin que ninguna responsabilidad sea exigida a sus ejecutores o incluso les condecoren. 
  1. Criminalización de las legítimas protestas
El Estado, que debiera amparar al ciudadano, ahora ha invertido sus funciones para amedrentarlo y coaccionarlo. Y lo hace identificando y multando sistemáticamente a todo aquél que apoya una protesta o que, simplemente, estaba allí; y lo hace además descalificando el legítimo acto de protestar, llegando incluso a criminalizarlo acusando a los manifestantes de atentado contra las altas instituciones públicas. 
  1. Privatización de la justicia
Como paso lógico de la represión se llega a un proceso para alejar la justicia del ciudadano a golpe de tasa, llenando así las arcas del Estado, depauperadas por la mala gestión de la clase dirigente.
 Presupuestar la represión
Y el aumento de la represión queda a la luz con unos presupuesto generales que elevan en un 1.780% (sin errata) la partida destinada a la compra de material antidisturbios a la par que no se revalorizan las pensiones. 
  1. Permeabilidad de los poderes
Como característica innegable de regímenes autoritarios debemos citar al poder judicial como una mera extensión del poder ejecutivo, y no como su complemento. Así, los detenidos del 25-S salimos de los juzgados con más cargos de los que la propia policía nos había imputado en sus atestados y después de pasar más tiempo del debido en el calabozo por el intento de no sé sabe qué instancia gubernamental de hacer que el poder judicial nos remitiera a la Audiencia Nacional, como si de terroristas nos tratáramos.
 Pero también queremos denunciar aquí hoy las sanciones administrativas (multas) con las que se sanciona indiscriminada e injustificadamente a quien protesta o incluso a quien sin protestar pasaba por allí, persuadiendo así al ciudadano a que no se manifieste y sumando a la par miles de euros para las arcas del Estado. Denunciamos todas y cada una de las detenciones injustificadas que se pueden observar en casi cada concentración. Denunciamos las identificaciones arbitrarias. Denunciamos la brutalidad policial contra la ciudadanía que protesta por lo que considera por lo que es justo y legítimo. 
Se podría seguir añadiendo ejemplos de esta deriva autoritaria del Estado, pero algunos de los puntos esenciales están ya reflejados. 
Un gran porcentaje de ciudadanos, de todas las condiciones e ideologías, hemos llegado a un punto en el que, como ciudadanos, sentimos vergüenza: vergüenza al abrir los periódicos y ver cómo la corrupción campa a sus anchas, cómo el pueblo es ninguneado, cómo la codicia particular triunfa sobre el bien público y cómo los poderes públicos gobiernan de espaldas al pueblo, del que emana su legitimidad. 
Queremos recordarles a esos mismos poderes públicos que la represión y la violencia no van a solucionar sus problemas, y que más bien es una muestra de debilidad de un Estado que languidece al no haber sabido o no haber querido estar a la altura de las circunstancias.
 Denunciamos a la clase política que se preocupa de cómo engañar cada cuatro años para poder seguir sirviendo a los intereses oligárquicos del gran capital. Denunciamos cómo crean y utilizan cualquier asunto, incluido este, como cortina de humo y desviar la atención sobre los problemas estructurales y de fondo. 
Esta es una llamada de atención para que los poderes públicos rectifiquen su modo de actuar. Pero también es una llamada de atención para que la sociedad reflexione sobre hacia dónde nos dirigimos como sociedad y si el estado actual de las cosas es el que verdaderamente queremos. Porque si nuestros representantes no ejercen como tales, y sólo miran por la forma de perpetuarse, tal vez sea hora de que la sociedad despierte, no se deje amedrentar y refunde los cimientos de la democracia. 
En definitiva, denunciamos a los autores materiales e intelectuales de esta POLÍTICA DEL MIEDO, cuyo objetivo es amedrentar y desactivar a las personas, tanto a las más activas como a las que empiezan a concienciarse.