viernes, 27 de febrero de 2009

¿Crisis o Fraude?



Publicado en: http://revistalafactoria.eu/articulo.php?id=396

Esta crisis financiera no es fruto del azar. No era imposible preverla, como pretenden hoy altos responsables del mundo de las finanzas y de la política. La voz de alarma ya se había dado, hace varios años, por personalidades de reconocido prestigio. La crisis supone de facto el fracaso de los mercados poco o mal regulados, y nos muestra una vez más que éstos no son capaces de autorregularse. También nos recuerda que las enormes desigualdades de rentas no dejan de crecer en nuestras sociedades, y genera importantes dudas sobre nuestra capacidad de implicarnos en un diálogo creíble con las naciones en desarrollo, en lo que concierne a los grandes desafíos mundiales.

Los mercados financieros se han vuelto cada vez más opacos y la identificación de quienes soportan y evalúan los riesgos se revela como un desafío titánico. El sector bancario denominado "de la sombra", poco o nada regulado, no ha hecho si no crecer en el curso de los veinte últimos años. Los grandes bancos participaron en un juego de "creación y distribución" de productos financieros extremadamente complejos, y se embarcaron en la venta, bajo un embalaje bastante dudoso, de productos financieros vinculados a préstamos inmobiliarios de alto riesgo. Regímenes de primas inadecuadas, una visión demasiado cortoplacista, y evidentes conflictos de interés fomentaron transacciones especulativas.

Los préstamos hipotecarios de baja calidad, basados en la idea irracional de que los precios de los bienes inmuebles continuarían aumentando sin cesar, permitiendo así rembolsar la deuda contraída, son sólo los síntomas de una crisis más amplia en materia de gobernanza financiera y de prácticas comerciales. Las tres agencias más grandes de valoración de riesgos en el mundo evaluaron que estos productos financieros estaban relativamente exentos de riesgo. Un banco de inversión ganó mil millones de dólares especulando a la baja con las hipotecas subprimes que fueron vendidas a sus clientes ¡Es el resumen más elocuente de la pérdida de toda ética en el mundo de los negocios!

Fuimos avisados

Habíamos sido advertidos de los peligros de esta situación. Alexander Lamfalussy y el Comité de Sabios, en un informe del año 2001 sobre los mercados de los valores europeos, subrayaron la relación entre la eficacia aparente de estos mercados y el precio que hay que pagar en materia de estabilidad financiera. Pablo Volker, hace algunos años, ya había expresado su inquietud. Paul Krugman, hace más o menos una década, también llamó la atención sobre las amenazas generadas por el crecimiento de entidades financieras no reguladas. En 2003, Warren Buffett llamó a los productos financieros derivados como "armas financieras de destrucción masiva".

Un informe del Banco de Inglaterra sobre la estabilidad financiera evidenció el peligroso foso existente entre los acreedores y las consecuencias de sus decisiones. El problema reside en el modelo actual de gobierno económico y de empresa, basado en una débil reglamentación, un control inadecuado y una demasiado escasa oferta de bienes públicos.

La crisis financiera es la clara demostración de que la actividad financiera es incapaz de su autorregulación. Es imperativo mejorar el control y el marco reglamentario de los bancos. También hay que ver de revisar el escenario reglamentario de los diferentes instrumentos de inversión. La utilización de instrumentos financieros (como las CDO, las obligaciones vinculadas a financieros activos diversos) debe ser reglamentada. Todas las instituciones financieras deberían, tomando como ejemplo a los bancos, mantener reservas mínimas, y su ratio de endeudamiento no puede ser ilimitado. En fin, los regímenes de primas deben ser revisados con el objetivo de evitar que se tomen riesgos no considerados sin una cierta prudencia.

Nadie habla claro

En cuanto a las consecuencias de esta crisis sobre la economía real, parece como si los expertos económicos de todo el mundo hubieran sido golpeados por un exceso de timidez. Casi todos los institutos de prospectiva económica revisan a la baja las previsiones de crecimiento de los países desarrollados para 2008 y 2009. Pero nadie se atreve a decir claramente si Europa está amenazada por una recesión económica o no. No obstante, ciertos síntomas no engañan. En el caso de la Unión Europea, una recesión este año, o el próximo, tendría dramáticas consecuencias.

A más desigualdad más negocio

La creciente desigualdad social se ha producido paralelamente a un constante crecimiento del sector financiero. Es verdad que los progresos tecnológicos han contribuido de modo significativo a mayores diferencias salariales, favoreciendo la mano de obra altamente cualificada. No obstante, las políticas mal diseñadas han agravado este problema. Hoy, el capital financiero representa quince veces el Producto Interior Bruto (PIB) de todos los países. La deuda acumulada de las familias, de las empresas financieras y no financieras, y de las administraciones públicas americanas, representa más de tres veces el PIB de los Estados Unidos. El doble de lo que representaba durante el crac de la Bolsa en el año 1929.

El sistema financiero ha acumulado una gigantesca masa de capital ficticio, pero sólo ha mejorado poquísimo las condiciones de vida y la preservación del medio ambiente. Esta crisis financiera ha permitido visualizar mucho mejor las enormes desigualdades sociales, que no han dejado de incrementarse en las últimas décadas. Es una ironía que los salarios y las primas de numerosos directores generales crecieran exponencialmente, mientras que los beneficios de sus empresas se estancaban o descendían. ¡La ética de estos comportamientos es manifiestamente mejorable!

Por un capitalismo decente

La libertad de mercado no puede ser ajena a la moral social. Adam Smith, padre del "dejar hacer" económico, también escribió la Teoría de los sentimientos morales (PUF, 1999) y Max Weber estableció una relación entre los valores morales del trabajo y el avance del capitalismo. Un capitalismo decente (esto es un capitalismo respetuoso de la dignidad humana, según las palabras de Amartya Sen) requiere una intervención pública eficaz. La búsqueda del beneficio constituye la esencia de la economía de mercado. Pero cuando todo está en venta, la cohesión social se pulveriza y el sistema se hunde. La crisis financiera actual reduce la capacidad de Occidente para iniciar un diálogo más constructivo con el resto del mundo sobre los desafíos mundiales, sobre la gestión de los efectos de la globalización y del recalentamiento del planeta, mientras que el extraordinario bum económico de Asia plantea nuevos desafíos sin precedente.

Europa no es tan sólida

Los aumentos espectaculares de los precios de la energía y de los alimentos han agravado los efectos de la crisis financiera y son un mal augurio. Es muy significativo que los fondos especulativos hayan contribuido al alza de los precios de los productos básicos. Los ciudadanos de los países más pobres serán los más perjudicados. Nos arriesgamos a un aumento sin precedentes de la pobreza, a una proliferación de "estados fallidos", a flujos migratorios crecientes y a la aparición de nuevos conflictos armados.

Algunos claman alto y claro que Europa cuenta con "economías sólidas", con un mejor control financiero y una mayor reglamentación que los Estados Unidos. Podríamos decir que es así. Pero no olvidemos los problemas crecientes de los mercados inmobiliarios en el Reino Unido, España e Irlanda, y el desánimo económico que se expande por toda Europa. Al mismo tiempo el nacionalismo económico y el populismo van viento en popa.

Los responsables europeos, tanto a escala de la Unión como a nivel nacional, deben aportar una respuesta firme a la actual crisis financiera. Estamos necesitados de pragmatismo, pero también de una visión amplia y cooperativa en la búsqueda de objetivos comunes.

Un Comité Europeo de Crisis

Europa debe estudiar esta situación e identificar las consecuencias previsibles en el corto y largo plazo, a fin de elaborar propuestas de gobernanza global, que permitan resolver los efectos y las causas profundas de esta crisis.

Ya es hora de crear un Comité Europeo de Crisis que reúna a representantes políticos de alto nivel, a antiguos jefes de Estado y de gobierno, a ministros de economía, así como a economistas de renombre y a expertos financieros de todos los continentes. Las tareas de este comité deben ser:

* Analizar detalladamente la crisis financiera en el amplio contexto detallado anteriormente.
* Identificar y evaluar los riesgos socioeconómicos que comporta la crisis financiera para la economía real, en particular en Europa.
* Proponer una serie de medidas al Consejo de la UE a fin de evitar, o al menos limitar, estos riesgos.
* Presentar al Consejo de Ministros de la UE, a los Estados miembros del Consejo de Seguridad de la ONU, al Director General del FMI, y a todas las autoridades e instituciones concernidas una serie de propuestas a fin de limitar los efectos de la crisis, y preparar una Conferencia Económica Mundial con el fin de replantearse las actuales regulaciones del sistema financiero internacional y de la gobernanza económica mundial.

En 2000, nos pusimos de acuerdo para hacer de la Unión Europea la región más competitiva del mundo. Esta ambición la hemos reiterado en 2005. Debemos garantizar que la competitividad de Europa sea sostenida y que no esté amenazada por los mercados financieros. Debemos actuar, sin mayor dilación, por nuestros ciudadanos: para incrementar las inversiones, para impulsar el crecimiento económico, para avanzar en la justicia social, para lograr nuevas oportunidades de empleos; y en definitiva, por un futuro mejor para todos los europeos.


Jacques Delors y Jacques Santer: ex presidentes de la Comisión Europea. Helmut Schmidt: ex canciller alemán. Máximo d’Alema (Italia), Lionel Jospin (Francia), Pavvo Lipponen (Finlandia), Goran Persson (Suecia), Poul Rasmussen (Dinamarca), Michel Rocard (Francia): ex primeros ministros. Daniel Daianu (Rumania), Hans Eichel (Alemania), Par Nuder (Suecia), Ruairi Quinn (Irlanda), Otto Graf Lambsdorf (Alemania): ex ministros de economía y de finanzas.

martes, 24 de febrero de 2009

Unai Ziarreta


Unai Ziarreta concurre a estas elecciones como cabeza de lista de EA por Bizkaia.Foto: roberto zarrabeitia

BILBAO.

Para empezar, movamos la lengua. Mucha gente no entiende que tras lograr el derecho a estudiar en euskara se pretenda eliminar el de estudiar en castellano. ¿Por qué no ambos?

No hay ningún empeño de eliminar la línea en castellano. Nosotros vemos que con el sistema de los tres modelos no se cumple la ley. Ésta dice que tras acabar la enseñanza obligatoria los chavales tienen que saber ambos idiomas oficiales, y eso hoy no está garantizado. Todos terminan sabiendo castellano y, sin embargo, no todos terminan sabiendo euskara. Nuestra propuesta es un modelo único, cuyo idioma preponderante sea el euskara, y donde también estén el castellano y el inglés. Sufrimos una situación diglósica que hay que solventar.

Como vascoparlante se lo confieso: cada vez que veo la palabra 'euskera' en un titular de prensa tiemblo o paso página. Otros bostezan o se cabrean. ¿Qué se está haciendo mal?

El euskera es un arma arrojadiza para el PP y para el PSOE. Tratan de captar el voto del miedo diciendo que, si EA gobierna, a la población erdaldun se le echará del trabajo. Es algo absolutamente falso, una auténtica vergüenza. Afirman que no tenemos médicos porque se les exige el euskera, y no cuentan que también faltan médicos en Madrid y en Extremadura. Y es que, si no se forman más médicos y enfermeras en nuestras universidades, quienes atiendan mañana en Osakidetza no hablarán ni euskara ni castellano, porque habrá que traerlos de Checoslovaquia o de donde sea. Ese es el verdadero problema, no el idioma.

¿No es ilógico e irresponsable proponer la desobediencia civil desde la Consejería de Justicia? ¿Ese cargo, como el de Interior, no obliga a cierta contención verbal o siquiera solidaridad gremial?

El hecho de que seas titular de Justicia no significa que tengas que coincidir con las resoluciones judiciales, sobre todo en una justicia como la española, que está tan politizada. Además, con respecto a tu pregunta ahí tenemos el ejemplo del PP, que siempre ha exigido respeto para las resoluciones judiciales y ahora pide la recusación de Garzón porque se ha ido a cazar con el ministro Bermejo. Esto es la Escopeta Nacional.

Ustedes critican casi todas las decisiones judiciales y políticas referidas al terrorismo. ¿La consigna de "Todo es ETA" no es tan falsa como la contraria, es decir, que ETA sólo es quien mata? ¿No cabe el matiz?

Yo encuentro lógico que si alguien va con un arma y ha cometido un delito sea detenido. Pero estoy en contra de la Ley de Partidos porque excluye a un sector político importante. Es una vieja receta cuyo fracaso ya se ha demostrado, no aporta ninguna solución y además es contradictoria. A la izquierda aber-tzale se le ha pedido desde siempre que participe en política y, ahora que quiere, se le expulsa de la política. Con esto se refuerza en ese mundo a quienes defienden la vía militar y, por supuesto, a ETA.

¿Qué tiene Azpeitia que no tenga Arrasate? ¿La ética va por barrios?

Eso se lo tienes que preguntar al PNV. En Arrasate fue el PNV quien obstaculizó la moción de censura, no nosotros. En Azpeitia exigimos no una condena, que no me gusta esa palabra, pero sí una actitud responsable por parte del alcalde. Y, como no se produjo, decidimos no poner obstáculos a la moción de censura.

El Ayuntamiento de Busturia, donde ustedes han cedido la alcaldía a ANV, ¿no está ahora a merced de la voluntad de ETA, de que le dé por atentar allí y no en el pueblo de al lado?

La política municipal es la política municipal. Y hablando de reproches, habría que preguntar a los socialistas por qué en 2007 ANV se pudo presentar en unos municipios y en otros no. ¿Entonces no había asesinatos? Excluyendo a parte del censo no se logra nada, y tratando como terrorista a quien participa en política no se construye el país.

¿Ustedes están a favor o en contra del TAV? Ahora que no le oye el PNV, explíqueme su verdadera postura.

Nuestra postura es bastante crítica. Creemos que el TAV es una infraestructura necesaria y defendemos que tenga un enlace con Iruña. También es verdad que cuando vemos que se va a hacer, que no hay marcha atrás, todo nuestro empeño es que el impacto medioambiental sea el menor posible. Pero no sólo estamos a favor del TAV, también pedimos la mejora de la red ferroviaria y la transferencia del tren de cercanías.

Uno de sus últimos éxitos electorales tuvo lugar en el municipio vizcaino de Muskiz. Lograron la alcaldía rechazando la instalación de una planta de coque. Hace días con su voto le dieron el visto bueno. ¿La política es el arte de envainársela?

No se le puede exigir a un alcalde que prevarique. En Muskiz hemos pedido que Petronor cumpla la normativa ambiental. Hasta que llegó EA a la alcaldía esa empresa campaba a sus anchas, y ya no hay barra libre. Si el Gobierno Vasco concede la autorización ambiental integral, al alcalde le podrá gustar más o menos, seguramente menos, pero no le queda otra que cumplir. Y el pueblo lo ha entendido. En Muskiz, encima, se van a crear puestos de trabajo. Y repito que mientras allí gobernó el PNV había una opacidad total.

Ni los mejores economistas saben cómo hacer frente a la crisis ni conocen de veras su alcance. Los políticos, en cambio, sí parecen tener la receta mágica. Es por vanidad, porque realmente se creen tan importantes o sólo por atraer al electorado. ¿Por qué ninguno de ustedes admite que la situación le supera?

Tienes toda la razón, y eso conduce al distanciamiento entre la clase política y los ciudadanos, algo que estamos notando durante esta campaña. En el tema de la vivienda, por ejemplo, se hace demagogia. Uno jura que hará 15.000 y otro 25.000. ¿Por qué esas cifras y no otras, qué análisis han hecho de la demanda, de la oferta? Con la crisis económica se hacen propuestas como si se vendieran churros, y nuestro partido es el único que tiene un planteamiento global: frente a la crisis, más soberanía.

Suponga que voy al paro ¿Podría desarrollarme esa idea global?

Cuanto más autogobierno, más bienestar, y si aquí estamos mejor que en el Estado español es porque llevamos años gestionando determinadas competencias. De modo que queremos todos los instrumentos para desarrollar políticas propias de pensiones, de trabajo. No podemos esperar a que en Madrid un día suene la flauta y den con la solución. Patxi López dice que tiene recetas contra la crisis. Si de verdad las tiene, ¿por qué no se las ofrece a Solbes y a Zapatero, que tienen tantos problemas?

Hablemos de mítines. Se me pincha la rueda: solución, derecho a decidir. Me deja la novia: solución, independencia. A veces les oigo y da esa impresión.

Quizá suena más ese mensaje porque somos los únicos que lo mantenemos. Habría que preguntarle a Ibarretxe dónde ha quedado la consulta popular, por qué ha desaparecido de su discurso el proyecto más importante de la legislatura pasada. Nosotros pensamos que la soberanía es fundamental para hacer frente a la crisis y, además, somos independentistas, no podemos renunciar a ello. Otros nadan en la ambigüedad, y es bueno que se sepa claramente qué quiere cada uno.

Proponen un polo soberanista. ¿Se llame polo, bloque o frente, el país no está cansado de jugar con la bandera a tigres y a leones?

Hay dos alternativas, la transversalidad y el polo soberanista, no hay más, y nosotros preferimos la segunda. Apostamos por seguir el camino de Lizarra-Garazi, algo que el PNV hoy rechaza. Y en ese polo también contamos con Batasuna, y esperamos incorporar en el futuro al PNV. Hay que decir a Madrid que ya está bien, que no aceptamos decisiones unilaterales, y para eso hay que conformar el polo soberanista y marcar el terreno al Estado español. No podemos seguir diciendo amén a todo.

Han traído de visita a sus amigos de ERC. ¿No le da envidia que tras haberse juntado con los socialistas hayan echado a CiU del poder, no le tienen ustedes muchas y antiguas ganas al PNV?

No, y además el PSOE de allí no es el de aquí. EA no pactará, bueno, difícilmente puede pactar con un partido que niega la existencia del Pueblo Vasco. Y me gustaría oír lo mismo al PNV, que Iñigo Urkullu dijera que no pactará con el PSOE. La realidad es que, mientras que Zapatero tumba la consulta, Erkoreka y compañía están negociando con él los presupuestos. Esto es un teatro enorme, absurdo.

Ni de izquierdas ni de derechas, sino todo lo contrario. ¿Su empeño en diferenciarse del PNV no los ha convertido en Aralar? Resúmame las diferencias que existen entre ambos partidos.

Nunca hemos tenido que marcar una diferencia ideológica con el PNV porque la diferencia existe y ha estado ahí. Aunque es cierto que tras una década de coalición a veces haya que explicarlo. Con respecto a Aralar, es un recién llegado, nosotros llevamos 22 años defendiendo la socialdemocracia, los valores progresistas y soberanistas y la radicalidad en la defensa de los derechos humanos. Aralar, pues eso, que acaba de llegar y que se ponga a la cola.

Salgamos de casa: la existencia de países cada vez más unitarios étnicamente, como Kosovo, ¿es un éxito de los pueblos soberanos o un fracaso de la convivencia entre distintos?

La solución contraria es seguir como antes sin respetar la voluntad de la mayoría de la población de Kosovo. Hay que preguntarse si ahora están más contentos o menos, y sin duda están más contentos.

¿No le da miedo contemplar el trato que reciben las minorías en las repúblicas bálticas o en los Balcanes? ¿Cada país nuevo no tiende a difuminar su pluralidad como hacían los viejos imperios?

La solución pasa por aplicar más cultura democrática. Esos países tienen todavía que avanzar mucho, y hay que buscar la empatía, colocarse en el lugar del otro y respetar los derechos de las minorías. Sin duda en todo estado existe el peligro del centralismo, no hay más que ver lo que está ocurriendo en España, que en esto cada vez se parece más a Francia. Ya ni siquiera se respeta la realidad plurinacional.

¿Cree que el futuro de Latinoamérica pasa por que los mapuches, los aimaras, los quechuas, los guaraníes… cada cual tenga su propio estado?

Es la lógica de la vida, dentro de los estados hay pueblos con personalidad propia que superan las fronteras artificiales, y ya es hora de normalizar su situación. Son fenómenos bonitos. Nosotros aquí estamos a favor de la Europa de los pueblos, y pueblos como el vasco tienen derecho a presentarse ante el mundo tal como son. Mi bandera no es la española, es la ikurriña.

El candidato oculto de EA es Ibarretxe. ¿Qué dice a eso?

Que no. El lehendakari nos ha defraudado, ha sido una decepción. Seguramente a él le habrá fallado el PNV, pero el caso es que se ha plegado a las tesis más posibilistas de su partido. Para los soberanistas quiero dejar claro que Ibarretxe no es hoy nuestro candidato. Y nadie de EA le votará en estas elecciones.

¿Están ustedes sobrerrepresentados en los medios y el Gobierno Vasco? Nunca tan pocos votos sirvieron para tanto.

Me sorprende que alguien piense eso. Y me sorprende que me lo preguntes. Porque en los medios estamos totalmente infrarrepresentados, y son el PNV y el PSOE los que sí están sobrerrepresentados. Estoy harto de tantos tertulianos sin supuestas afinidades políticas que luego aparecen en plataformas de apoyo y machacan sistemáticamente a EA en EiTB, que encima es un medio público. En cuanto a nuestra presencia en las instituciones, la importancia que tenemos viene de ser determinantes. Los votos de EA han sido decisivos para que Ibarretxe sea lehendakari, hemos jugado nuestras bazas con éxito y espero que las sigamos jugando en el futuro.

EA se mantiene más por afinidades personales que por motivaciones ideológicas. ¿Verdad o mentira?

Es innegable que este partido surgió en torno a Carlos Garaikoetxea, uno de los mayores estadistas que ha dado este país. Y parece lógico que una figura de tal nivel marque el pasado y de algún modo hasta el presente y el futuro de EA. Pero el proyecto ideológico está ya muy sólido, y va más allá de esas amistades y lealtades.

A L presidente de Eusko Alkartasuna, Unai Ziarreta, yo antes lo veía sereno, recto, disciplinado, incluso apagado. Lo consideraba un ejemplar hombre del aparato, alguien que tras un fogoso debate electoral se despide de su adversario, se desmaquilla la tensión y se va a jugar a pala con los suyos, los compañeros de militancia. Tras conocerlo pienso que de mandado nada, que de sumiso nada, que desgrana con tal convicción su discurso porque en realidad es tan suyo como de su partido, lo cual parece lo mismo pero no siempre lo es.

Durante la charla no para de golpear la mesa con ansia didáctica y casi marcial, de modo que en la grabación se oye una lluvia de nueces sobre sus palabras. Se altera con alguna pregunta, y se ríe con alguna otra. Y en ese vigor se adivina una pasión política que ya se ha extinguido en muchos profesionales de su gremio. Otros se limitan a contestar al periodista, mientras que este abogado de Mungia todavía trata de convencerlo. Con el tiempo veremos si el tedio del escaño enfría su carácter, y se relaja, y se acomoda. No sería el primero.

Quien esto firma está leyendo un libro muy aconsejable sobre el conflicto de los Balcanes. Su título, Si un árbol cae . Sólo un sujeto curioso, un candidato con ganas de comerse el mundo es capaz, antes y después de realizar la entrevista, de pedir el tocho, echarle una ojeada y mostrar interés por su autor y sobre Bosnia. Que no se malee. O quizás estemos pidiendo un imposible: a ver si no envejece.

miércoles, 18 de febrero de 2009

Mapa de situación para un Parlamento trastocado

La decisión de excluir las listas de D3M y Askatasuna del proceso electoral vasco ha sido una mala noticia para la democracia, para la legitimidad del futuro Parlamento Vasco y para el diálogo. Pero además complica los juegos de alianzas de un país no bipartidista.

El día 2 de marzo nos encontraremos con un tablero trucado. 30 años después, la democracia española sigue yendo para atrás. Por primera vez habrá una categoría de ciudadanos excluidos del derecho de representación en el Parlamento Vasco, en beneficio de quienes han propiciado su ostracismo electoral. Si ya el Gobierno Zapatero y el Poder judicial desautorizaron al Parlamento a lo largo de dos legislaturas, un Parlamento menos representativo contará aún menos para los procesos de paz o de cambio político. Quedará tocado por no albergar la pluralidad. ¿Será esa la jugada de Zapatero? ¿Debilitar nuestra capacidad institucional y nuestra autoestima? Desde que se implantó la tonta e interesada doctrina de que Batasuna es ETA, toda la izquierda abertzale no condenadora es ETA o instrumento de ETA. Con ese truco se anula el derecho de representación de una franja social cuya inmensa mayoría no apoya la violencia pero cuyos líderes no están dispuestos, por una lealtad histórica mal entendida, a distanciarse en público. Que se haya impuesto esa exclusión es también fruto del empecinamiento de ETA en matar y en arruinarnos colectivamente, mientras erosiona de paso a la propia izquierda abertzale. El resultado es que el Estado se endurece en una funcional anti-versión de la famosa espiral: ahora es "represión-acción-más represión", y la gente, exhausta, mira crecientemente a otro lado. ¿Qué se podía esperar?

Pero que el resultado en las elecciones del 1-M sea tan incierto también se debe a otras decisiones endógenas: EA no quiso ir con Ibarretxe y EB y Aralar no se entendieron.

Cábalas sobre el mapa

El abierto mapa del 2 de marzo puede deparar, al menos, cuatro situaciones básicas:

1) Si el PNV obtiene una minoría mayoritaria y le da la suma PNV-EA-EB y Aralar, podría haber un cuatripartito. Incluso si no fuera mayoritaria, pero le da la suma, lo razonable también sería un cuatripartito, por el simple hecho de que otros no tendrían esa mayoría. Es lo que le gustaría probablemente a Ibarretxe, y aún no se sabe si también al EBB. También es posible que en función del proyecto para la legislatura, según sea más reivindicativo o más light, prefiera(n) un Gobierno en solitario, sea con apoyos de EA, EB y Aralar, sea con un acuerdo con el PSE, respectivamente

2) Si el PNV obtiene una minoría mayoritaria pero no da la suma, lo probable sería un Gobierno PNV en minoría, presidido por Ibarretxe, aunque de bajo perfil político para lograr unos apoyos socialistas estables en el Parlamento. En cambio, serían chocantes tres situaciones: a) Un gobierno de coalición del PNV con el PSE, con Ibarretxe de lehendakari. El PSE posiblemente no querría. b) Tampoco sería pensable que con mayoría nacionalista -lograda en parte por el talante y línea del actual lehendakari- se conformara sin Ibarretxe un Gobierno de coalición con el PSE. No sería honesto con el electorado. c) Tampoco parece que un López no victorioso, aunque le diera la suma, se atrevería a postularse junto con el PP (y UyPD en su caso) para gobernar, ni solo ni acompañado. Es un problema de inversión a largo, de imagen y de gobernabilidad.

3) Si el PSE fuera la minoría mayoritaria y tuviera los 38 escaños con el PP y UPyD, es difícil que hubiera un Gobierno de coalición con el PP (hoy están muy enfrentados y sería malo para el PSE en el futuro). Gobernaría en solitario, con apoyo parlamentario en la investidura, e incluso en una primera época, del PP. Ambos quieren romper el maleficio del lehendakari no nacionalista. Tampoco serían descartables con posterioridad apoyos puntuales del PNV (presupuestos, por ejemplo), por aquello de la gobernabilidad en una época de crisis. Sería una legislatura muy inestable y poco productiva, y vinculada a la política de Zapatero hacia Euskadi.

4) Si el PSE fuera la minoría mayoritaria pero sus alianzas no le dieran para 38 escaños, sólo podría darse un quebradizo y en solitario gobierno socialista en el caso de que un PNV no victorioso además no lograra alianzas (por considerarlas caras o inconvenientes) para lograr el 38 necesario y alternativo. El tema está abierto y no cabe adelantar lo que cada cual va a hacer. Pero la honestidad de quienes quedan en la contienda exige que aclaren al menos los límites de lo que no van a hacer en ningún caso, para que el electorado sepa a qué atenerse. Transparencia

por Ramón Zallo
* Catedrático de la UPV

lunes, 9 de febrero de 2009

Cuando la Justicia se convierte en literatura

Cuando la Justicia se convierte en literatura

En la noche del 4 al 5 de agosto de 1952, los cuerpos de tres ciudadanos británicos, el matrimonio Drummond y su hija Elizabeth, aparecieron sin vida en las cercanías de un caserío que pertenecía a la familia Dominici, en la comuna francesa de Lurs, a cien kilómetros de Marsella. El “Affaire Dominici”, como se dio a conocer el caso, dio lugar a numerosos ensayos, varios libros y documentales, entre ellos uno de Orson Welles, y un reciente folletín emitido por la Televisión francesa, más de cincuenta años después de ocurridos los hechos.

Por aquellas muertes fue juzgado y condenado a muerte el anciano de la casa junto a la que aparecieron los cuerpos, Gaston Dominici, indultado en 1960 por De Gaulle. El proceso y los sucesivos recursos provocaron una conmoción nacional, lo que llevó a que las opiniones sobre los sucesos fueran de lo más diversas. Aún hoy, no menos de diez hipótesis son seguidas por los expertos, entre ellas la de un ajuste de cuentas entre maquis de la época de la Segunda Guerra mundial. Drummond habría sido un agente secreto que trabajaba para Churchill.

El escritor y semiólogo francés Roland Barthes, quien por cierto pasó su infancia en Baiona, dejó las impresiones de este caso en uno de sus libros, Mythologies (1957), que tardó otros cincuenta años en traducirse al castellano. Barthes, como recordaba Cristian Salmon, evocaba en sus impresiones sobre el Caso Dominici una alianza inquietante, corruptora, entre justicia y literatura. “Justicia y literatura se han aliado, han intercambiado sus viejas técnicas, desvelando así su identidad profunda, comprometiéndose desvergonzadamente la una con la otra”.

La brillante reflexión de Barthes, traspasa los Pirineos y se asienta con acierto en la tradición judicial española. La justicia ya fue corrompida por la literatura en tiempos medievales cuando los jueces hacían lecturas imaginarias de la actividad de brujas, herboleros, disidencias étnicas o, simplemente, desviaciones políticas. La intromisión de la literatura en la justicia es tan notoria que en todas las generaciones de escritores, desde Cervantes hasta Kafka, los tratados han sido numerosos. Nadie duda de aquellas prácticas que hoy ponen en duda conceptos históricos, tales como la aplicación universal de la justicia o el origen de los magistrados, más policías que jueces.

Pero no voy a referirme a esas retazos de la historia que, sin duda, provocarían una unanimidad en la interpretación. El pasado no importa a casi nadie. Vivo en el presente y me gusta interpretarlo. Y por eso, la reflexión de Barthes me parece del todo vigente. En los últimos cincuenta años hemos vivido una época de represión extendida durante el franquismo, otra de represión delimitada durante la transición y otra, en nuestros días en ese limbo del que se habla entre los viejo y lo nuevo, centrada en un único objetivo disidente. La justicia, a pesar de la modernización, a pesar de la democratización de las instituciones, a pesar del borrón y cuenta nueva, apenas se ha modificado.

Sé que unos pocos árboles no hacen el bosque, pero no dejarán de sorprenderme los detalles. Un gobernador militar del Viejo Reino nos concedió permiso para trabajar en terrenos del Ejército, junto a Pamplona, y desenterrar a los muertos sin nombre, hundidos para siempre con su nombre borrado en una botella, y un tribunal, la Audiencia Nacional, nos prohibió dos años después hacerlo. La lectura más fácil sería la de señalar que los jueces están más a la derecha que los militares, poder fáctico donde los haya, y aunque no lo fuera, anima a describir una sensación que me abruma: los jueces instalan los ritmos de la vida política española.

Para ello, para convertirse en actores políticos, han transformado la justicia en literatura, es decir han dejado de impartir justicia, valga a redundancia como se suele decir, para contarnos historias, novelas con guión político, películas de indios y vaqueros. Relatos maniqueos, de verdades tan absolutas que su sola presentación, si no fuera porque impartir justicia significa llenar o vaciar las cárceles, serviría para colmar libros y programas radiofónicos de antologías del disparate. Los jueces, como nos demostró Baltasar Garzón en una de sus penúltimas andanadas al copiar al pie de la letra de aquí y de allá lo que otros habían trabajado durante años con el tema de los desaparecidos, se asemejan a vampiros que beben la sangre de los creadores. Y tengan en cuenta que creador, como todo, puede tener una connotación peyorativa.


Ya se sabe que la diferencia entre novelistas y matemáticos, que deberían ser los que interpretan la ley, está en los adjetivos. Los matemáticos no los conocen. Los novelistas juegan con ellos y así entretienen al texto. Perdonen por la longitud del siguiente ejemplo, pero creo que es indispensable para avalar mi tesis. Se trata de la sentencia dictada en Donostia contra Ignacio Villar Múgica, el 13 de diciembre de 1937: “Resultando que las elecciones a diputados a Cortes, verificadas en toda la nación el 16 de febrero de 1936, dieron vida de hecho a un Gobierno no representante de la voluntad ciudadana sino defensor único como beligerante declarado del ideario rojo-separatista cuyos siniestros intereses sirvió, siendo vocero y ejecutor cuando no inspirador de todo el virus antinacional y disolvente que destilaba aquella amalgama monstruosa formada en la más inicua y cerril de las alianzas por los llamados partidos políticos de izquierda y separatistas vasco-catalanes”.

Con el Proceso de Burgos, celebrado 33 años más tarde, en 1970, el juez daba probado que un puñado de estudiantes vascos “tenían contactos de todo género con entidades revolucionarias del extranjero, con los partidos comunistas, así como con las embajadas de Moscú, Pekín y otras, caracterizadas por su animosidad a España, de las cuales han recibido ayuda y apoyo en su empresa separatista”. Jamás se tuvo noticia de asilo político de vascos en la URSS o China y las diferencias en cuestiones soberanistas entre unos y otros eran notorias. Pero qué más daba. Los jueces ya habían fabricado la historia que avalaría, entre otras, las penas de muerte.

La sentencia del 18/98 es el tercero de los ejemplos en la tercera de las épocas citadas. La interpretación se debería estudiar en talleres literarios, después de encontrar perlas como las siguientes: “ETA desprecia a la asunción de las medidas que la sociedad democrática pone a disposición de los ciudadanos para el cabal ejercicio de toda actividad política, optando por desarrollar acciones o adoptar actitudes que generan terror, inseguridad, desconcierto o desesperanza en la sociedad”. Literatura en su estado más puro. La sociedad sujeto, ¿desde cuando? adjetivos, oraciones subordinadas, deducciones sin justificar. Más de mil páginas que superan al Don Apacible de Mijail Sholojov, por utilizar un autor que inmediatamente identificarán los jueces con la subversión. Hasta llegar al paroxismo en la página 290 cuando se identifica con precisión el documento firmado con un nombre añadido a un “Ri Gatuna”, una especie de gato egipcio que no es sino la carta (gutuna) al susodicho (ri). Un esperpento del tamaño de Gulliver en el país de Lilliput, la sátira de Jonathan Swift.

Tres ejemplos que podían ser trescientos, tres mil, treinta mil. Las novelas de temática vasca no son las cuatro o cinco que cada año se presentan en las liberarías europeas, sino los cientos de miles de folios que se han acumulado en los últimos cincuenta o setenta años, en los archivos de los tribunales de excepción o no. Los jueces españoles han creado un subgénero, folletinesco y sin calidad alguna, destinado al consumo más zafio, con decenas de miles de sentencias.

El Macondo de García Márquez o el Obaba de Bernardo Atxaga son pequeñas parcelas en comparación con los escenarios creados por los novelistas de la toga.

Navarro Villoslada, Robert Laxalt, Johannes Urzidil, Maita Floyd o Francis Jammes recrearon espacios imaginarios vascos, románticos, con los tiempos que vivieron. En cambio, los jueces se aproximan a ese País Vasco que vio aquel inquisidor llamado Pierre Lancre y que en unos meses hará 400 años de su vista. El sanguinario Lancre, que llevó a la hoguera a decenas de mujeres, sólo vio entre los nuestros brujas, manzanas y pecado. Los modernos, desde Eymar hasta el hollywoodiense Garzón, sólo ven rojos, separatistas y, por supuesto, etarras. Ya lo dijo el escritor: “Que no son molinos, Sancho, que son gigantes”.
Iñaki Egaña

viernes, 6 de febrero de 2009

Firmas en favor de Palestina


La Red de Redes en Defensa de la Humanidad publica una Declaración que exige el cese de la masacre en Palestina en el Sitio de firmas en el que pueden adherirse todos los que quieran detener el genocidio de Israel contra el pueblo palestino.



También pueden firmar esta declaración a través del correo electrónico: apoyoapalestina@min.cult.cu

¡Detengamos la injusticia! Red de Redes en Defensa de la Humanidad

Contra el exterminio, en Defensa de la Humanidad

El exterminio de Palestina se niega por todos los medios. Inclusive cuando aparecen las escenas de espanto y horror causadas en Gaza por los inmisericordes bombardeos de Israel sobre hospitales, escuelas, residencias de ancianos y ancianas y sobre niños y niñas, se recurre al engaño.

En los territorios ocupados, Alemania nazi ejerció una férrea censura de prensa, ocultando los crímenes que después negó. En Gaza, el exterminio de seres humanos transcurre en "tiempo real", a vista de todo mundo. Por ende, justificarlo con pretextos políticos y subterfugios informativos, degrada la conciencia y el sentido de dignidad de la especie humana.. Pero la verdad es que desde hace 62 anos Palestina ha padecido incontables catástrofes humanitarias a manos de los gobernantes de Israel. Si el bombardeo de escuelas y guarderías se realiza adrede por aviones y helicópteros que portan "armas inteligentes" de extraordinaria precisión (capaces de pegar al blanco de una recamara o una cocina), el exterminio en curso esta lejos de quedarse solo en bombardeo aéreo, naval y terrestre.

Como proyecto técnico, sistemático, carente de toda ética, y como nunca antes visto en ocasiones similares, el exterminio incluye ahora formas indirectas de acabar con poblados, barriadas y aldeas enteras: privación de agua y alimentos, de gas y electricidad, de sistemas sanitarios, de casas habitación. Las "Fuerzas de Defensa" de Israel (sic), conjugan todos los medios del terrorismo, buscando la desesperación y la angustia de la población civil con el propósito de destruir física, ideológica y psicológicamente a sus victimas.

En la cruenta historia del colonialismo, muchos pueblos han sido eliminados de la faz de la tierra. Pero hoy asistimos a renovados métodos de crueldad planificada, con el fin de eliminar todo vestigio de dignidad de un pueblo al que Israel ha venido acorralando, hacinando, amurallando y masacrando desde 1947. Métodos que, además se combinan con el clásico recurso de las empresas coloniales: la instalación agresiva de colonos civiles que siguen a la ocupación militar, volviéndose cómplices de la infamia.

Por enésima ocasión, el Estado de Israel ha roto el orden jurídico mundial. De 1967 a 1989, las autoridades de Tel Aviv han desoído 429 resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), de las que 321 fueron condenatorias. La última tuvo lugar el ano pasado, cuando la votación favorable al "Acuerdo Pacífico de la Cuestión Palestina" fue de 164 países a favor, y siete en contra. De un lado, el mundo busca la paz, y por el otro Estados Unidos, Israel, Australia y algunas islas del Pacífico Sur, buscan la guerra. "El mundo" no ha permanecido "indiferente" pero, invariablemente, las resoluciones de la Asamblea General de la ONU se han estrellado contra el llamado "Consejo de Seguridad", aberración seudopolitica que desdice su nombre, y en la que el poder de veto de Estados Unidos ha sido no solo "ley internacional", sino ley inexorable desde la propia constitución de la ONU.

Nuestra impotencia no debe ser igual a la de los gobiernos que integran la ONU, donde el desgarre de vestiduras, los lamentos y las criticas circunstanciales de los crímenes de lesa humanidad, han carecido de fuerza y merecido el escarnio y desden de Washington. Desden que en los pasados ocho anos, con el respaldo de la industria bélica y el complejo militar-empresarial de Estados Unidos, encontró en George W. Bush un impetuoso actor para desbaratar cualquier iniciativa y esfuerzo para concretar la paz mundial. Cinismo e hipocresía que a su vez se combinan con "actos humanitarios" destinados a compensar, con cantidades ridículas y el permiso bondadoso de Israel, la sanación de las victimas palestinas, aliviando algunos heridos, y ayudando a bien morir. A estos actos "generosos", realizados mientras Israel se jacta de sus implacables bombardeos sobre la población civil de Gaza, se añaden (con los mismos u otros voceros), argumentos falaces que critican y condenan a las comparativamente inermes fuerzas de la resistencia, que cumplen con el derecho de los pueblos, universalmente consagrado, a repeler la invasión y ocupación militar.

La resistencia del pueblo palestino no puede equipararse, por cruenta que sea, a la magnitud de la barbarie del colonialismo israelí, respaldado por las grandes potencias imperialistas, sus cómplices y subordinados. Muchos son los publicistas y comentaristas que ayudan al ocultamiento del crimen con infatuadas polémicas de distracción en las que los unos parecen atacar, y los otros defender a los judíos, argumento falaz que suscita nuestra cólera.. En la Segunda Guerra Mundial, los nazis exterminaron en Europa y otras regiones del mundo a 15 millones de seres humanos, a más de 20 millones durante su fracasada invasión a la ex Unión Soviética.

Las criticas al Estado de Israel nada tienen de racistas o antijudías pues aquellos que han criticado a Israel, ayer defendieron a los judíos de quienes provocaron la muerte de millones de ellos. La aclaración, sin embargo, solo será precisa si denunciamos que la política de extinción del pueblo palestino, tendrá consecuencias insospechadas sobre los propios ciudadanos de Israel, prolongando indefinidamente el sufrimiento no solo de palestinos e israelíes, sino el de toda la Humanidad.

No nos crucemos de brazos. Reiteramos que la invasión a Gaza responde a un proyecto guerrerista de inconfesados y perversos alcances, auspiciado militar, política y mediaticamente por el imperialismo y el colonialismo, en un paso mas hacia la destrucción de la Humanidad. Solo con el pleno conocimiento de la gravedad de los hechos, de su origen real y de sus tenebrosas consecuencias mundiales, podremos organizar un movimiento realmente mundial, que a conciencia defienda la supervivencia de la vida en la Tierra, y de la Tierra.

Exijamos a los gobiernos un mínimo de seriedad, de honestidad y salud mental, para que comprendan que están cavando su propia tumba y la de nuestros descendientes. Exijamos que todos los gobiernos sigan el ejemplo digno y responsable de Venezuela y Bolivia, rompiendo relaciones con Israel, como lo hizo Cuba en su momento.

Que el nuevo presidente de Estados Unidos, sobre el que cientos de millones de seres humanos han depositado nobilísimas expectativas, asuma un compromiso real y efectivo en aras de la paz mundial, respetando y exigiendo de Israel su repliegue a las fronteras establecidas en 1967, y el cumplimiento de todas las resoluciones sobre Palestina de la Asamblea General de la ONU.

¡Y que de una vez, se formalice la constitución del Estado Soberano de Palestina, con su capital en Jerusalén oriental!

Extractos del informe del Redactor Especial de la ONU

Extractos del documento de la ONU

Extractos del informe del Redactor Especial de la ONU:

"Pendiente resbaladiza"

"El marco legislativo español para la lucha contra el terrorismo se ha elaborado en buena medida en función de la lucha contra ETA. Esto crea problemas cuando la legislación se aplica al terrorismo internacional. Además, la vaguedad de algunas disposiciones del Código Penal español sobre los delitos de terrorismo conlleva el riesgo de adentrarse en una `pendiente resbaladiza', es decir, la ampliación gradual del concepto de terrorismo a conductas que no suponen ni tienen suficiente relación con la comisión de actos de violencia graves contra los ciudadanos. Ese aspecto resulta especialmente preocupante a la luz de las medidas que se ponen en marcha cuando un delito se califica de terrorismo: la detención incomunicada; la competencia exclusiva de la Audiencia Nacional; la posibilidad de mantener a los sospechosos de terrorismo en prisión provisional por un periodo de hasta cuatro años; el agravamiento de las penas y a menudo también la modificación de las normas relativas al cumplimiento".

Proporcionalidad

"El Relator Especial recomienda que la ilegalización de una organización se realice en el marco de un respeto irreprochable de las condiciones requeridas para restringir la libertad de asociación y de expresión, es decir, de conformidad con la ley y los principios de necesidad y proporcionalidad. La ilegalización de una organización, junto con la aplicación en materia de terrorismo de normas formuladas de forma vaga y general, no hace en última instancia sino socavar el firme mensaje moral que transmiten las definiciones rigurosas, basado en la naturaleza inexcusable de todos los actos de terrorismo".

Expresiones vagas

"El pluralismo político desempeña un papel fundamental en la existencia de una sociedad verdaderamente democrática, por lo que las medidas que pueda adoptar el Estado para limitar el derecho a la participación política deben ser de carácter estrictamente excepcional y estar previstas en la ley. El Relator Especial recomienda firmemente que España adapte las expresiones vagas que aparecen en la Ley Orgánica de Partidos Políticos a los principios internacionales relativosa la limitación de la libertad de expresión, a fin de evitar el riesgo de quese apliquen a partidos políticos que, aunque compartan la orientación política de una organización terrorista, no apoyan el empleo de métodos violentos".


Más garantías

"El Relator Especial propugna mecanismos jurisdiccionales que ofrezcan las garantías procesales más rigurosas a los destinatarios de decisiones judiciales encaminadas a excluir de la participación en las elecciones a determinados candidatos por considerarles vinculados a partidos políticos ilegalizados por sus conexiones con una organización terrorista. Ello reviste especial importancia cuando se trata de agrupaciones que se han creado con el único fin de presentarse a las elecciones y de cuyas actuaciones anteriores, en consecuencia, no se tiene prueba alguna".

jueves, 5 de febrero de 2009

Lehendakari, éstas son sus elecciones.

Publicado en Gara
EDITORIALA

Lehendakari, éstas son sus elecciones.

¿Las va a defender?

Según el Estatuto de Autonomía –ley orgánica que se supone aún vigente–, «la Comunidad

Autónoma del País Vasco tiene competencia exclusiva » en la «organización, régimen y funcionamiento de sus instituciones de autogobierno dentro de las normas del presente Estatuto» y en la «legislación interior que afecte al Parlamento Vasco». Atendiendo a la Ley de Gobierno, al lehendakari le corresponde, «bajo su exclusiva responsabilidad», la disolución del Parlamento y

la convocatoria de elecciones.

Y en función de esa atribución, Juan José Ibarretxe Markuartu firmó el decreto 1/2009 de 2 de enero por el que disolvía la Cámara autonómica y llamaba a la ciudadanía a las urnas el 1 de marzo para la elección de nuevos representantes. Además, según el artículo 33 del antes citado Estatuto de Autonomía a usted, lehendakari, le corresponde la «representación ordinaria del Estado en este territorio».

Ahora, un juez de la Audiencia Nacional, en fase de instrucción,

se prepara para alterar, en base a una decisión política, la celebración de sus elecciones. Lehendakari, ¿va usted a defender sus instituciones?

Siguiendo la línea argumental de la Policía española y del Ministerio del Interior, el juez Baltasar Garzón ha llamado a declarar como imputados a otros trece ciudadanos vascos y cabe sospechar que por el mismo motivo trató ayer de detener a otro más. Al parecer, no le bastó con la redada del viernes 23 de enero, que acabó con el encarcelamiento de ocho personas por el mero hecho de intentar presentarse a las elecciones que usted, lehendakari, ha convocado. La perversidad de este procedimiento pone patas arriba todos los principios del Derecho. No se detiene o imputa a alguien porque esté cometiendo un delito. No. Lo que se hace es determinar cuál es el delito imputable para obtener un fin determinado –en este caso la suspensión de actividades o la prohibición de unas candidaturas– y se buscan chivos expiatorios. En este caso, Baltasar Garzón necesita procesar por «integración en organización terrorista» a miembros de Askatasuna y D3M para suspender las actividades de ambas formaciones y ha elegido para ello a unas personas sin que, con toda probabilidad, pueda demostrar que ninguna de ellas ha llevado a cabo personalmente «actividad terrorista» alguna. Y, a buen seguro, este paso –en fase de instrucción y todavía revocable– de la Audiencia Nacional servirá de base argumental para la Sala del 61 del Tribunal Supremo que debe fallar antes del sábado.
Con estos juegos de manos, realizados al alimón por el Gobierno español, la Fiscalía, la Abogacía del Estado, la Audiencia Nacional y el Tribunal Supremo, las elecciones que usted, lehendakari, convocó y que su Ejecutivo organiza y paga –cabía suponer que con el fin de que respondan a la voluntad popular– se van a ver completamente alteradas, de forma que el próximo Parlamento estará diseñado por Madrid y no por el electorado de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa. Y así la investidura del próximo lehendakari quedará amañada, al igual que las leyes que apruebe esa Cámara. ¿Qué hubiera sido de anteriores investiduras, de aquel Nuevo Estatuto o de la Ley de Consulta en un Parlamento mutilado como el que se elegirá ahora? Lehendakari, están trucando sus elecciones y usted no hace nada.

domingo, 25 de enero de 2009

La UE y Gaza

la actual situación de alto el fuego, frágil a todas luces, no debe
hacer que perdamos el interés en un conflicto que dura décadas y que
cada día parece que está más lejos de una solución. La impotencia ante
la injusticia hace que nos preguntemos una y otra vez qué podemos
hacer para ayudar. Todos lo miembros al Parlamento Europeo venimos
recibiendo cientos de mails al día pidiéndonos que hagamos algo para
detener la matanza en Gaza. En el caso del Parlamento de Bruselas,
considero que se ha dejado escapar una oportunidad para hacer algo
práctico, verdaderamente útil.

De EUSKAL HERRIA


La posición de la UE ha tenido un único hecho positivo: es la primera
vez que los 27 gobiernos acuerdan una posición común de solicitud de
alto el fuego. Por su parte, en el Parlamento Europeo aprobamos la
pasada semana una resolución sobre la situación en Gaza, que es muy
ejemplarizante respecto a la tibieza y debilidad con la que Europa ha
actuado ante esta crisis. Es cierto que la citada resolución contiene
aspectos positivo, como que condena el desproporcionado ataque
israelí, pide a este país que respete el derecho internacional y que
permita la entrada de ayuda humanitaria y utiliza el término de
castigo colectivo al pueblo de Gaza. Además, al igual que hizo la ONU
mediante la resolución 1860 del pasado 9 de enero, solicita que se
acuerde un alto el fuego y que se garantice la estabilidad en Gaza, es
decir, que se retiren las tropas y se termine con el bloqueo.

Absolutamente de acuerdo con todo lo anterior. De hecho, la resolución
fue aprobada por una mayoría que rozaba la unanimidad. Yo voté en
contra. Porque, una vez más, resoluciones como ésta no van a servir
para nada. Bueno sí, para restar todavía más credibilidad a un
Occidente que solicita y pide a Israel, pero no le exige nada. No es
tiempo de palabras, sino de emprender acciones. Por eso voté en
contra, por un motivo eminentemente práctico. El Parlamento Europeo no
es competente para imponer a ningún país un embargo económico. Tampoco
lo es para adoptar misiones de paz o decisiones de intervención. Lo
único que este Parlamento puede hacer es solicitar y conseguir que se
suspenda el acuerdo de asociación preferente que la UE mantiene con
Israel. Un acuerdo que contempla el desarrollo de cooperación en
materia comercial, industrial y científica, entre otras, así como el
establecimiento de un diálogo político. Habida cuenta de que la UE es
un socio comercial fundamental para Israel, suspender dicho acuerdo
hubiera supuesto una medida política efectiva para presionarle para
que cesara en su agresión.

De EUSKAL HERRIA

En resumen, está muy bien aprobar declaraciones, algo necesario dentro
del diálogo político. Pero ante una violación de los derechos humanos
y del derecho internacional como la que está llevando a efecto Israel
hay que ser mucho más claro y contundente. En política no vale con
utilizar palabras bonitas, hay que actuar y está claro que después de
esta resolución nada va a cambiar en Gaza. Israel tiene derecho a
vivir en paz, pero debe entender con claridad que no todo vale. Aún
más, esta ofensiva lo único que va a lograr es recrudecer el
conflicto. El Parlamento Europeo, al igual que el conjunto de la UE,
ha optado por la palabra en lugar de la acción, y ello debilita
enormemente nuestra posición. Tanto palestinos como hebreos van a
considerar a la UE un ente débil, incapaz de emprender acción alguna
en materia de política internacional.

Si en vez de Israel, el ataque lo hubiera protagonizado otro Estado la
reacción hubiera sido mucho más enérgica. Lo que está sucediendo en
Gaza es un drama, pero este mundo está repleto de ellos, y lo triste
es que la gran mayoría no llaman nuestra atención. El mismo día que se
aprobaba la Resolución sobre Gaza se votaba una Resolución sobre el
Cuerno el África, de la que yo era coautor. En Eritrea se encuentran
encarcelados cientos de presos políticos cuyo único crimen ha sido
oponerse a la dictadura. En Etiopía, el gobierno nos reconoció que más
de 6 millones de personas están sufriendo la hambruna que devasta el
sur del país (la ONU eleva el número a 12 millones). Al no haber
conflicto armado, no está en la agenda mediática, sin embargo, hay que
señalar que la UE ha llegado a interrumpir la ayuda al desarrollo, e
incluso las relaciones con estos dos países, en más de una ocasión. El
diálogo ha sido siempre permanente, pero un diálogo firme. Con Israel,
sin embargo, la UE es incapaz de llegar tan lejos. Es evidente que la
UE mide los conflictos con diferente rasero.

Mikel Irujo
* Diputado al Parlamento Europeo por EA

jueves, 15 de enero de 2009

La “respuesta” proporcionada

Koldo Campos Sagaseta

La “respuesta” proporcionada

Afirmaba en estos días Zapatero que “Israel es un amigo de España y por ello debemos decirle la verdad: su respuesta es desproporcionada”.

También Europa, al calor de las mismas amistades, coincidía en denunciar la desproporción de la “respuesta”.

Y tampoco es la primera vez que los abanderados de la moral, de la tolerancia y los derechos humanos en la civilista y democrática Europa, insisten en el problema de la proporcionalidad para referirse al genocidio que el bárbaro estado israelí viene llevando a cabo impunemente contra el pueblo palestino.

Pero lo que ni antes ni ahora ha señalado esa recua de cínicos sinvergüenzas que gobiernan los destinos de Europa, cómplices y encubridores de los sionistas, es cuál debe ser la proporción debida, hasta donde debe llegar la muerte y el horror.

¿Tal vez 600 muertos y 3.000 heridos, ahora que, al parecer, ya pasan los muertos del millar y suman 5.000 los palestinos heridos? ¿Tal vez 200 niños masacrados en lugar de los 400 que ya han reventado las bombas israelíes?

¿Es desproporcionado usar fósforo blanco o entraría dentro de una proporción que se respete experimentar en Gaza con nuevos y terroríficos explosivos?

¿Puede ajustarse a una correcta proporción el bombardeo de hospitales, de centros de refugiados, de establecimientos de las Naciones Unidas o sería, proporcionalmente, más aconsejable no bombardear instalaciones de la Cruz Roja o centros de comunicación?

¿Si la genocida banda terrorista israelí suprimiera el uso de armas de destrucción masiva podría considerarse más proporcionado su terrorismo?

¿Si en lugar de mil toneladas de bombas de racimo sólo arrojara 500 sobre la nuca de la ciudad de Gaza, sería más humano su proceder?

¿Resultaría más ajustado a derecho para los líderes europeos que la banda criminal sionista mantuviera su proporción de espantos sólo por las mañanas, o las limitara, únicamente, a funciones nocturnas?

¿Les parecería más proporcionado a Francia, a España, a Italia, a todos los países europeos que suministran armas de guerra y municiones a Israel, que el estado judío no las emplease en sus matanzas y que de hacerlo eximiera de responsabilidades a sus gobiernos amigos y proveedores?

¿Qué proporción de resoluciones de Naciones Unidas puede ignorar Israel sin que ello le represente sanción alguna, incluyendo una posible y, por supuesto, proporcional invasión?

¿Qué proporción de años debe esperar Palestina para recuperar sus territorios ocupados?

¿Son los 62 años que han transcurrido desde la resolución 181 de Naciones Unidas, en 1947, conocida, curiosamente, como “resolución de la partición de Palestina” suficiente proporción de años o debe Palestina seguir esperando una fecha en el calendario, obviamente, más proporcionada, para recuperar su derecho a ser?

¿Quién sabe?

Al final, al cabo de tanta hipócrita complicidad, de tantas ecuánimes condenas, de tantas ponderadas repulsas, de tantas consensuadas declaraciones, y cuando ya la náusea instalada en los ojos no soporta un noticiero más, un reportaje más, un eufemismo más, casi acabas pensando y, repito, casi, que tal vez, tengan razón y todo sea cuestión de proporciones, de atinar con la proporción correcta, con la adecuada, que el holocausto, por ejemplo, también fue desproporcionado, que quizás tres millones hubieran sido suficientes o que, tal vez, seis no fueron bastantes.

Para mi suerte, el “casi”, sin proporción que valga, no me permite pensar semejante infamia y tanto asco reservo al holocausto judío a manos de los nazis alemanes como al holocausto palestino a manos de los nazis israelíes.

viernes, 9 de enero de 2009

Doce reglas para un genocidio




Doce reglas infalibles para la redacción de noticias sobre Oriente Próximo en los grandes medios de comunicación


1) En Oriente Próximo son siempre los árabes quienes atacan primero, y siempre es Israel quien se defiende. Esa defensa se llama "represalia".

2) Ni árabes, ni palestinos ni libaneses tienen derecho a matar civiles. A eso se le llama "terrorismo".

3) Israel tiene derecho a matar civiles. Eso se llama "legítima defensa".

4) Cuando Israel mata civiles en masa, las potencias occidentales piden que lo haga con mayor comedimiento. Eso se llama "reacción de la comunidad internacional".

5) Ni palestinos ni libaneses tienen derecho a capturar soldados israelíes dentro de instalaciones militares con centinelas y puestos de combate. A eso hay que llamarlo "secuestro de personas indefensas".

6) Israel tiene derecho a secuestrar a cualquiera hora y en cualquier lugar a cuantos palestinos y libaneses se le antoje. Su cifra actual ronda los 10 mil, 300 de los cuales son niños y mil, mujeres. No se precisa prueba alguna de culpabilidad. Israel tiene derecho a mantener secuestrados presos indefinidamente, ya sean autoridades democráticamente elegidas por los palestinos. A eso se le llama "encarcelamiento de terroristas".

7) Cuando se menciona la palabra "Hezbollah", es obligatorio añadir en la misma frase "apoyados y financiados por Siria y por Irán".

8) Cuando se menciona "Israel", está terminantemente prohibido añadir: "apoyados y financiados por los EEUU". Eso podría dar la impresión de que el conflicto es desigual y de que la existencia de Israel no corre peligro.

9) En informaciones sobre Israel, hay que evitar siempre que aparezcan las siguientes locuciones: "Territorios ocupados", "Resoluciones de la ONU", "Violaciones de los Derechos Humanos" y "Convención de Ginebra".


10) Los palestinos, lo mismo que los libaneses, son siempre "cobardes" que se esconden entre una población civil que "no los quiere". Si duermen en casa con sus familias, eso tiene un nombre: "cobardía". Israel tiene derecho a aniquilar con bombas y misiles los barrios donde duermen. A eso se le llama "acción quirúrgica de alta precisión".

11) Los israelíes hablan mejor inglés, francés, castellano o portugués que los palestinos . Por eso merecen ser entrevistados con mayor frecuencia y tener más oportunidades que los palestinos para explicar al gran público las presentes reglas de redacción (de la 1 a la 10). A eso se le llama "neutralidad periodística".


12) Todas las personas que no están de acuerdo con las sobredichas Reglas, son, y así debe hacerse constar, "terroristas antisemitas de alta peligrosidad".

Traducción para www.sinpermiso.info: Leonor Març

jueves, 8 de enero de 2009

Respaldo desde Chile

Respaldo desde Chile

Osvaldo Artaza Barrios Y Cuatro Firmas Más

DESDE Chile, país que se ha desarrollado con el aporte de muchos
vascos y vascas a lo largo de su historia, estamos siguiendo con
preocupación el juicio al que se va a ver sometido el lehendakari del
País Vasco Juan José Ibarretxe, conjuntamente con otros representantes
políticos de ese país.

El País Vasco, para nosotros modelo de desarrollo con rostro humano,
vive una compleja situación política desde hace muchos años, primero
por la negativa a reconocer su identidad y sus derechos tradicionales
durante la larga dictadura de Franco, luego por el actuar de una
minoría armada (ETA) que intenta imponer su voluntad al pueblo vasco,
a lo que se suma hoy el impedir al pueblo vasco emitir una opinión
sobre su futuro y coartar la capacidad de las autoridades
representativas del pueblo vasco para sostener reuniones con la
voluntad de desarrollar un proceso de paz.

Sin entrar a cuestionar el aspecto jurídico, este juicio, en nuestra
opinión, tiene sólo un sentido político, ya que se están poniendo
trabas al actuar legítimo de la máxima autoridad del País Vasco
elegido democráticamente por todos los vascos y vascas, se trata
derechamente de una indebida injerencia de los tribunales en el
quehacer político, ya que se cuestiona al lehendakari por sostener
reuniones con el objeto de establecer un espacio que permita un
diálogo que abra camino a un proceso de paz en el País Vasco, y no se
cuestiona a los representantes del Estado español por sostener
conversaciones con el mismo objeto. Así el propósito del juicio no es
otro que restar poder a la autoridad legítima y legal del País Vasco
para avanzar en la solución real de un problema que afecta al pueblo
vasco.

Ello es consistente con la decisión de los mismos acusadores y jueces
que han inhibido recientemente el derecho a expresión del pueblo
vasco.

Nos consta el anhelo de paz y normalización política por parte de la
mayoría de los sectores de la sociedad vasca, y los esfuerzos loables
que Juan José Ibarretxe ha liderado en ese sentido. ¿Qué hubiera
pasado si en Irlanda del Norte se hubiera prohibido este tipo de
reuniones, o las que en la realidad latino americana se requirieron
para evitar más derramamiento de sangre en los procesos de paz con
movimientos guerrilleros o en las transiciones desde dictaduras hacia
la democracia? ¿En qué situación nos encontraríamos?

Por tanto desde América, esperamos que se acabe cuanto antes este
sinsentido, se deje a los políticos hacer política e intentar
encontrar soluciones políticas a problemas políticos, por lo que le
mandamos un fuerte abrazo y nuestra solidaridad al lehendakari de
Euskadi Juan José Ibarretxe así como un respaldo a sus políticas de
diálogo y negociación en la búsqueda de la paz y la normalización
política en Euskadi.

*Osvaldo Artaza Barrios es ex ministro de Salud de Chile y también
firman Ana María Correa López, ex subsecretaria de Economía, Andrés
Palma Irarrazaval ex ministro de Planificación, Ricardo Fábrega Lacoa
ex subsecretario de Salud y Pedro García Aspillaga ex ministro de
Salud.

sábado, 3 de enero de 2009

De las piedras de David a los tanques de Goliat



!Israel Genocida¡

Palestina Libre

Articulos en Rebelion sobre Palestina.

Cronologia sobre el genocidio Palestino






De las piedras de David a los tanques de Goliat

Viaje a Palestina del Parlamento de escritores


Afirman algunas autoridades en temas bíblicos que el Primer Libro de Samuel se escribió en la época de Salomón o inmediatamente después; en cualquier caso, antes del cautiverio en Babilonia. Otros estudiosos no menos competentes afirman que no sólo el Primero sino también el Segundo Libro de Samuel se redactaron después del exilio de Babilonia, y que su composición obedece a lo que la estructura histórico-político-religiosa denomina esquema deuteronomista, es decir, sucesivamente, la alianza de Dios con su pueblo, la infidelidad de ese pueblo, el castigo de Dios, la súplica del pueblo, el perdón de Dios.

Si el venerable texto procede de la época de Salomón, podemos decir que sobre él han pasado hasta hoy, en números redondos, unos 3 mil años. Si los redactores llevaron a cabo su trabajo después de que los judíos regresaran del exilio, entonces hay que restar a ese número unos 500 años, mes más, mes menos.

Esta preocupación por el rigor temporal tiene como único propósito proponer a la comprensión del lector la idea de que la famosa leyenda bíblica del combate entre el pequeño pastor David y el gigante filisteo Goliat (que no llegó a producirse) se cuenta equivocadamente a los niños, por lo menos, desde hace 25 o 30 siglos. A lo largo del tiempo, las diversas partes interesadas en el asunto han ido elaborando, con la conformidad acrítica de más de 100 generaciones de creyentes, tanto hebreos como cristianos, toda una engañosa mistificación sobre la desigualdad de fuerzas que había entre los brutales cuatro metros de altura de Goliat y la frágil complexión física del rubio y delicado David.

Dicha desigualdad, enorme según todas las apariencias, quedaba compensada e invertida a favor del israelita gracias a que David era un muchacho astuto, y Goliat, una estúpida masa de carne; tan astuto era el primero que, antes de ir a enfrentarse al filisteo, encontró en la orilla de un riachuelo que había por allí cerca cinco piedras lisas, que metió en la alforja; tan estúpido el otro, que no se dio cuenta de que David llegaba armado con una pistola. Que no era una pistola, protestarán, indignados, los amantes de las verdades míticas soberanas, que era simplemente una
honda, una humildísima honda de pastor, como las que habían utilizado en tiempos inmemoriales los criados que tenía Abraham para cuidar el ganado.

Es verdad, no parecía una pistola, no tenía cañón, no tenía culata, no tenía gatillo, no tenía cartuchos; lo que tenía eran dos cuerdas finas y resistentes, atadas por los extremos a un pequeño pedazo de cuero flexible, en cuyo hueco la mano experta de David colocó la piedra que, desde lejos, partió veloz y poderosa como una bala contra la cabeza de Goliat, le derribó y le dejó a merced del filo de su propia espada, que ya empuñaba el diestro tirador.

Si el israelita consiguió matar al filisteo y dar la victoria al Ejército de Dios vivo y de Samuel, no fue
por ser más astuto, sino simplemente porque llevaba consigo un arma de largo alcance y sabía manejarla. La verdad histórica, modesta y nada imaginativa, se conforma con enseñarnos que Goliat no tuvo ni siquiera la posibilidad de poner las manos encima de David; la verdad mítica, insigne fabricante de fantasías, nos embaucó hace 30 siglos con el maravilloso cuento del triunfo de un pequeño pastor sobre la brutalidad de un guerrero gigantesco al que, al final, de nada sirvió el pesado bronce del casco, la coraza, las espinilleras y el escudo. Sea cual sea la conclusión que podamos sacar del desarrollo de este edificante episodio, David, en las numerosas batallas que le
convirtieron en rey de Judá y Jerusalén y extendieron su poder hasta la margen derecha del Eufrates, no volvió a usar la honda ni las piedras.

Tampoco las usa ahora. En los últimos 50 años han crecido hasta tal punto las fuerzas y la dimensión de David, que ya no es posible ver y reconocer diferencias entre él y el altivo gigante; incluso puede decirse, sin ofender la deslumbrante claridad de los hechos, que se ha convertido en un nuevo Goliat.

David, hoy, es Goliat, pero un Goliat que ya no carga con armas de bronce inútiles y pesadas.

Aquel rubio David de antaño, sobrevuela en helicóptero las tierras palestinas ocupadas y dispara misiles contra inocentes desarmados, aquel delicado David de otrora tripula los tanques más poderosos del mundo y aplasta y revienta todo lo que encuentra a su paso, aquel David lírico que cantaba loas a Betsabé, encarnado ahora en la figura gargantuesca de un criminal de guerra llamado Ariel Sharon, lanza el "poético" mensaje de que primero es preciso acabar con los palestinos para después negociar con los que queden.

En pocas palabras, en esto es en lo que, con ligeras variaciones tácticas, consiste desde 1948 la estrategia política israelí. Intoxicados mentalmente por la idea mesiánica de un Gran Israel que fin
realidad los sueños expansionistas del sionismo más radical, contaminados por la monstruosa y arraigada "certeza" de que en este mundo catastrófico y absurdo existe un pueblo elegido de Dios y que, por tanto, están automáticamente justificadas y autorizadas, en nombre de los horrores del pasado y de los miedos de hoy, las acciones nacidas de un racismo obsesivo, psicológica y patológicamente exclusivista, educados y formados en la idea de que cualquier sufrimiento que hayan infligido, inflijan o vayan a infligir a los demás, especialmente a los palestinos, siempre será
inferior a los que ellos padecieron en el Holocausto, los judíos arañan sin cesar su herida para que no deje de sangrar, para hacerla incurable, y la muestran al mundo como una bandera.

Israel se adueña de las terribles palabras de Dios en el Deuteronomio: "Míos son la venganza y el pago".

Israel quiere que todos nosotros nos sintamos culpables, directa o indirectamente, de los horrores del Holocausto; Israel quiere que renunciemos al más elemental juicio crítico y nos transformemos en un eco dócil de su voluntad; Israel quiere que reconozcamos de iure lo que, para ellos, es ya un ejercicio de facto: la impunidad absoluta.

Desde el punto de vista de los judíos, Israel no podrá ser sometido a juicio, porque fue torturado, gaseado e incinerado en Auschwitz. Me pregunto si aquellos judíos que murieron en los campos de concentración nazis, los que fueron perseguidos a lo largo de la historia, los que murieron en los pogromos, los que quedaron olvidados en los guetos, me pregunto si esa inmensa multitud de desgraciados no sentiría vergüenza al ver los actos infames que cometen sus descendientes. Me pregunto si el haber sufrido tanto no sería el mejor motivo para no hacer sufrir a los demás.

Las piedras de David han cambiado de manos, ahora son los palestinos los que las arrojan. Goliat está al otro lado, armado y equipado como nunca lo ha estado soldado alguno en la historia de las guerras, aparte, claro está, del amigo estadounidense. Ah, sí, las horrendas matanzas de civiles causadas por los llamados terroristas suicidas... Horrendas, sí, sin duda; condenables, sí, sin duda, pero a Israel le queda aún mucho que aprender si no es capaz de entender las razones que pueden llevar a un ser humano a transformarse en una bomba.

José Saramago es escritor portugués, premio Nobel deLiteratura de 1998.
Parlamento Internacional de Escritores.


Israel quiere que reconozcamos de iure lo que, para
ellos, es un ejercicio de facto: la impunidad absoluta

domingo, 28 de diciembre de 2008

La encrucijada vasca: ser una región o construir una Nación



La encrucijada vasca: ser una región o construir una Nación

Los partidos políticos vascos se encuentran inmersos en un saludable movimiento, ante las elecciones que en el mes de mayo de 2009, tendrán lugar en la Comunidad Autónoma Vasca. En este sentido, tanto las formaciones que adhieren al ideario nacionalista, como los partidos con referencia en el Estado español, debaten internamente y de cara al tejido social vasco, con el fin, de poder transmitir de la mejor manera, sus programas y objetivos, a sus potenciales electores.

Quienes forman parte del nacionalismo constitucional español, entre ellos, el Partido Socialista y el Partido Popular, creen que ha llegado la hora de poner fin a una serie de gobierno encabezados por el PNV, si bien, ellos han participado como socios del nacionalismo, en la denominada era Ardanza. En tal sentido, el PSE para lograr coronar sus aspiraciones de gobernar la CAV en nombre del constitucionalismo español, cuenta hoy, como fieles compañeros de ruta, a los herederos del franquismo, agrupados en la actualidad, en el Partido Popular. Seguramente entre sus propuestas de mayor calado, encontremos una política destinada a terminar con ETA, pero no del todo, porque dentro de cuatro años nuevamente se celebrarán elecciones, y para el nacionalismo constitucional español, esa ha sido una bandera política, que sirve y servirá, para esconder la falta de otras políticas, tan necesarias, para transformar la realidad en beneficio de los ciudadanos y ciudadanas.


En el campo nacionalista, se pueden apreciar importantes debates en el mundo de Batasuna, tanto dentro del colectivo de presos, como en el entorno de la singular figura de Arnaldo Otegi, y de otros importantes dirigentes históricos políticos y sindicales, quienes evalúan como una posibilidad real, de cara al futuro, explorar la vía del diálogo y la conjunción de fuerzas soberanistas en un proyecto que tenga como fin, resolver definitivamente el contencioso vasco. El desafío resulta valioso, y el camino no será fácil de recorrer, ya que estos dirigentes deberán vencer o convencer a todo o gran parte de ese colectivo, de que la violencia como método político es un anacronismo, al menos así, lo considera la inmensa mayoría de la sociedad vasca.

Ha sido Eusko Alkartasuna, la que ha sacudido en los últimos meses el tablero político, al anunciar, según lo han determinado sus organismos internos, que en la elecciones de marzo de 2009, no concurrirán en alianza con el PNV, luego de la poca tensión que el partido de Ibarretxe pusiera, tanto antes, como después de la prohibición de la consulta prevista para el 25 de octubre del corriente. En tal sentido, Unai Ziarreta y sus seguidores, abren una nueva e ilusionante etapa partidaria, con el objetivo puesto en la construcción de un polo soberanista, que reivindique y trabaje para garantizar el derecho a decidir, la resolución del conflicto político vasco por las vías pacíficas, y el absoluto respeto a los derechos humanos.

Será Aralar, otra importante pieza, en la conformación de este tablero soberanista, ya que sus militantes y dirigentes han dejado bien en claro, sus objetivos pacifistas y de respeto a los derechos humanos. En tal sentido, esta formación política de Zabaleta, se presentará seguramente en solitario en las elecciones de marzo de 2009, luego de haber concurrido en alianza con Izquierda Unida en las anteriores elecciones.


El PNV también se debe un sincero debate interno, ya que las últimas conducciones partidarias, poco han hecho por poner tensión, tanto en el arropamiento del Lehendakari Ibarretxe, la consulta de octubre, el problema de las bandera española, etc. como así también, en acompañar las aspiraciones soberanistas del pueblo vasco, proponiendo como contrapartida la centralidad y un trato amable con España. Quienes conocemos a la militancia de base del PNV, sabemos que en la mayoría de ellos, anida un gran fervor patriótico. Además, resulta impensable que el PNV no participe de un proceso de resolución del conflicto vasco, desde una perspectiva soberanista, pero para que ello sea posible, el partido, sus organismos de discusión interna y sus afiliados, deberán saldar definitivamente, la vieja polémica entre ser Aberri o Comunión.

Si bien es cierto que habrá elecciones en marzo de 2009, los objetivos para ambos bloques (nacionalismos constitucional español y nacionalismo vasco), son totalmente disímiles, ya que el objetivo de los primeros, es ganar las elecciones en la CAV y de esta manera, asegurar, entre otras cosas, la unidad del Reino, mientras que en el campo abertzale, los desafíos van más allá de una circunstancia electoral. El camino no será fácil, y habrá serios intentos de frenar la construcción del mismo, tanto políticos, como por medio de la actividad violenta. En tal sentido, se deberá trabajar mucho y con desprendimientos, tanto personales, colectivos o partidarios. Para ello, se deberán resignar posiciones, intereses personales y protagonismos. Será prioritario el acompañamiento de la comunidad internacional, donde la diáspora vasca deberá tener un rol fundamental, de esclarecimiento sobre el problema nacional. En este sentido, temas como territorialidad y derecho a decidir, deben ser las claves de la implicación de la militancia vasca en todos los ámbitos posibles en cada uno de los países donde están implantados estos colectivos vascos mundiales. Mientras tanto, en Euskal Herria la tarea consistirá en colocar día a día, ladrillo sobre ladrillo, para la construcción de ese imaginario edificio, que representará la futura Nación Soberana Vasca.


Prof. César Arrondo/Universidad Nacional de La Plata
Argentina

sábado, 27 de diciembre de 2008

Euskobarometro: construyendo la Euskadi virtual

Todos somos conscientes de que las teorías políticas sirven principalmente o para explicar lo que ha sucedido o para justificar el presente y las actuaciones que se quieren acometer a futuro. El espacio para la objetividad se ve muchas veces reducido a la mínima expresión, dado que el objeto del análisis solemos ser nosotros mismos: la sociedad y sus instituciones, ya sean la familia, los amigos o el parlamento o el gobierno de tu país.

Desde hace mucho tiempo venimos soportando la estrategia calculada del responsable del Euskobarómetro dirigida a instalar a un Lehendakari socialista en Ajuria Enea. O español al menos. Ya vimos lo que hizo en torno a las elecciones de 2001. Fue uno de los comparsas en torno al tándem Redondo – Oreja. Y en 2005 hizo lo mismo. Ahora nos sale con una encuesta pretendidamente objetiva. Y es que su escasa o nula preparación se cae por su propio peso.

La pretendida encuesta tiene una particularidad que salta a la vista nada mas cogerla: habla de EA-PNV. Y se termino de hacer oficialmente 3 días antes de la decisión de EA de acudir en solitario a las próximas elecciones. Es decir, que las preguntas como las respuestas están condicionadas a un futuro supuesto que no se dio. Por lo tanto es absolutamente negligente continuar con una encuesta en estas características. Es así que para contrarrestarlo y en el reparto de escaños, en vez de tomar los resultados que salieron de la muestra hecha previamente se cogió los resultados de marzo de 2008. Así se puede ver que se prevén 50 000 votos para EA. Cuando lo habitual es hablar de porcentajes.


De ahí salen los números, con maquillaje para PNV y PSE para que por un lado no recuerde que han hecho un corta y pega y que por otro lado se pretende dar la impresión de que el PSE será la primera fuerza, para que el PNV se vaya acostumbrando a la vice lehendakaritza.

Otro punto débil del presente Euskobarómetro es que la suma de escaños a repartir no suma 75. Parece como si no fuéramos capaces siquiera de ocultar esos detalles en los escaños que bailan de una formación a otra. Tanto el Euskobarómetro como el Sociómetro van dirigidos al mismo fin. Construir una tendencia de voto mediante el hacer que los vascos pensemos que esas son las opciones, no ya que sean las mejores, sino que son las que más suenan. Las que mas gustan. Para así fomentar el bipartidismo. Un bipartidismo que se concluya en un pacto de gobierno que cierre las instituciones y blinde el futuro de los negocios. Esa es la clave. Nadie debería sorprenderse por ello de los resultados y las intenciones del presente presunto sondeo.

Todos sabemos que Zapatero y el PSOE, a instancias de Rajoy y el PP no va a dejar presentarse a ninguna expresión de Batasuna. Y sabemos que EB corre serio peligro debido a la posible escisión de los criticos, que han creado un partido nuevo. Y Aralar, debido a la propia presencia de EA como fuerza política propia corre el riesgo de convertirse en fuerza extraparlamentaria. Por ello EA es, según toda lógica el arbitro llamado a determinar el futuro Gobierno Vasco. Rebajar esas perspectivas de un partido con el proyecto abertzale, social, democrático y progresista va a ser una de las claves de los meses que nos quedan hasta el día de las elecciones.

EA es un partido que no tiene periódico afín. No tenemos televisiones a nuestro servicio. No contamos con un servicio de encuestas afín. Pero aún así contamos con algo que no todos tienen. Una red de Alkartetxes y una militancia con una enorme ilusión de ser determinantes en el futuro del país. Y sobre todo, tenemos el mejor de los proyectos políticos. Y el dia de la encuesta definitiva, en la jornada electoral, esto se podrá visualizar y contar con los entre 6 y 9 parlamentarios abertzales y de izquierdas presentes en el próximo Parlamento Vasco.

Juan Carlos Pérez Alvarez
Secretario de Prensa y Comunicación (EA Getxo)