domingo, 27 de abril de 2008
¿Final de ciclo? ¡Depende!
Elkarbide
LAS desaprovechadas condiciones que se han dado durante 10 años para
abrir un proceso exitoso favorable al derecho de decisión pueden
abocar a un final de ciclo, e inicio de otro bien distinto, a no ser
que… A no ser que algunos partidos unifiquen sus posturas y el
lehendakari concite, de nuevo, grandes adhesiones -sea por convicción,
sea porque Zapatero no ha ofrecido casi nada- y se fragüe un proyecto
plausible y unitario. Más difícil parece que la sociedad civil lidere
los procesos y alinee a fuerzas políticas y sindicales, aunque puede
hacer de magnífico puente. Aun mucho más difícil será que se dé en
Batasuna un giro copernicano, tomando las riendas y poniendo a ETA en
su sitio, lo que parece poco factible puesto que su dirección está en
la cárcel y tampoco llegan ecos de reflexión estratégica.
En cambio, de donde no se puede esperar casi nada, es de la "idea de
España" que Zapatero apuntó en el discurso de investidura. Su apuesta
fue por un café para todos, desde un "país unido y diverso", en el que
sólo se puede ser y sentirse español, aunque no haya una "forma única
y obligatoria de ser y sentirse español". La España plural ha muerto.
¡Viva la España mononacional! Los que esperaban generosidades pueden
esperar cuentagotas. Zapatero ha apostado por no hacer nada, a la
espera de que ello divida a los partidos del tripartito, especialmente
al PNV, y lleguen todos a las elecciones con un ¡sálvese quien pueda!
Lectura
La propuesta Ardanza de marzo 1998 simbolizó el inicio de una deriva
postautonomista ante los ataques centralistas, los incumplimientos
estatutarios y las necesidades de todo tipo de una economía
internacionalizada y de una sociedad transindustrial. En aquel
momento, la experiencia de 20 años, la ausencia de la amenaza de los
poderes fácticos, el apoyo social a la autodeterminación y la creencia
social de que había llegado el momento de la paz, así lo indicaban. Lo
curioso es que el cuadro estructural hoy es el mismo.
Pero los dos ensayos con tregua de la década se han saldado con dos
fracasos (el pacto de Lizarra de octubre de 1998 y la tregua acabada
en diciembre del 2006) y con una crisis de credibilidad de cada uno de
los agentes, cuando no con divisiones internas. En los dos ensayos,
fue una inmadura ETA la propiciadora -con la tregua- y la dinamitera
-con sus exigencias y sus bombas-. De cualquier modo, todos fuimos
malos administradores, aunque unos más que otros, especialmente
quienes confundieron planos (paz, democracia y construcción nacional)
o ignoraron las pluralidades reales (puentear a la otra parte del
país).
Como alternativas de mayoría institucional se aprobaron, primero, un
Estatuto Político (30-12-2004) que chocó con la cerrazón del Congreso
de los Diputados (1-2-2005); después durante 2006 se ensayó la vía de
Loiola -propuesta transversal acordada de tipo metodológico y de
principios entre PSE, Batasuna y PNV- y que llegó a un punto muerto;
y, finalmente, en 2007 se planteó una hoja de ruta de calendarios y
temas a consulta, que está por hacer camino a partir de la cita del 25
de junio de 2008 en el Parlamento vasco.
Ya no vale el modelo Lizarra (bloque soberanista), pero tampoco el de
las dos mesas (técnica y política) si ETA termina sentándose en las
dos, pretendiendo conseguir lo que con los tiros nunca pudo lograr. La
izquierda abertzale en su conjunto no termina de entender que el
proceso es de "paz HACIA la autodeterminación", y no de "paz POR
autodeterminación".
La crisis de autoestima actual no es el mero producto de las
elecciones generales pasadas (más un síntoma que una causa). Si fuera
sólo eso sería reconducible con un golpe colectivo de timón. Tampoco
se debe a los limitados aciertos de Patxi López, un líder difuso. Está
más bien motivada en el estado tanto de las fuerzas que antaño
ensayaron un acuerdo -y que corren el riesgo de ensayar ahora salidas
particulares- como de un movimiento masivo por el derecho de decisión,
hoy bastante desmotivado por mensajes confusos y por resultados.
Las fuerzas
ETA mintió con la tregua permanente y, desde su militarismo, no le ha
importado licuar a la Izquierda Abertzale oficial, que no podrá estar
en el próximo Parlamento vasco y ha evidenciado su falta de liderazgo
sobre la corriente.
El PNV está hoy colgado en su péndulo histórico -o la vuelta a un
autonomismo ampliado y tranquilo o seguir la apuesta soberanista como
plataforma de futuro- sin que aún sepamos si va o viene y con quién,
con la consiguiente incertidumbre social y de liderazgo.
EA ha pasado por dificultades electorales y discursivas, al igual que
EB que ensaya un redireccionamiento aunque no se sabe aún hacia dónde.
Los sindicatos no se entienden entre sí, y ELA, que contribuyó
decisivamente a prestigiar el derecho de decisión, hoy condiciona las
alianzas a temas sindicales o sociales…
Esta situación no ofrece los mimbres para un repunte unitario e invita
a que cada cual salve sus muebles. Pero aún se está a tiempo de tejer
-bajo el fondo de un acuerdo necesario a lograr antes o después con el
PSE-EE- una línea compartida al menos entre las fuerzas del tripartito
y Aralar, y que no suscite un rechazo frontal de las bases
mayoritarias de la izquierda abertzale.
Sociedad civil
En un lúcido artículo (Divide et impera, Gara 26-1-08), Mario Zubiaga
hablaba de la "trinidad soberanista" y apelaba al protagonismo del
sector soberanista de la sociedad civil, por diferenciarlo tanto de la
Izquierda Aber-tzale oficial como de la parte institucional del
soberanismo. Pero ese sector francamente lo tiene, lo tenemos, difícil
para liderar procesos. Ya no es aquel movimiento ascendente que
inspiraba Elkarri como educador colectivo, a la búsqueda de un tercer
espacio creciente y central, y que animaba experiencias de renovación
discursiva y de encuentro (entre el nacionalismo histórico, izquierda
abertzale, izquierda vasquista y mayoría sindical) y desde ahí
proponía un compromiso histórico al socialismo vasco. Ya no es así, y
las limitaciones de Lokarri, Elkarbide o Ahotsak no pueden suplir
aquella energía, aunque no por eso vayamos a tirar la toalla. Somos
corredores de fondo hasta nuevas oportunidades para la paz y la
normalización.
Ciertamente, es mucho pedir a esta parte de la sociedad civil que
recomponga una alianza estratégica entre los agentes políticos y
sindicales pero estamos dispuestos a ayudar a ello y a salvar algún
legado que, curiosamente, no viene del soberanismo como tal, sino de
su influencia en el preacuerdo plural de Loiola entre PNV, Batasuna y
PSE-EE, y que ETA arruinó. De todas formas, una buena herencia de la
que ya hablaremos.
¿Final de ciclo? ¡Depende! Depende de que no cunda el pánico; se
defienda un programa fuerte (con un programa light vamos aviados); se
agrupen fuerzas internamente e interpartidariamente en una misma
dirección; se retomen las riendas y se movilice socialmente sin que
nadie se llame andanas echando la culpa a otros.
* Son miembros de Elkarbide: Baleren Bakaikoa, Luis Mª Bandres, Pedro
Ibarra, Jon G. Olaskoaga, Patxi Zabalo y Ramón Zallo
lunes, 21 de abril de 2008
EL CONFLICTO VASCO Y RELACION NACION-ESTADO
(Conferencia en la UNLP) 14-04-08
En primer lugar, quiero transmitirles mi satisfacción por compartir con ustedes esta reflexión sobre como percibimos desde el Gobierno Vasco la situación que atraviesa nuestro país y como creo debemos orientar la acción política.
Una acción que no puede tener otro objetivo que el de ayudar a la gente a realizar sus proyectos de vida en las mejores condiciones, el alcanzar las mayores cotas de bienestar y lograr que todos los proyectos políticos no sólo puedan defenderse sino que también puedan desarrollarse, si obtienen para ello las mayorías suficientes.
Estamos hablando de una sociedad como la vasca que ha experimentado, en los últimos años, un cambio espectacular. Y lo más importante, es que lo ha hecho de forma equilibrada. Los vascos nos hemos demostrados permeables a las grandes transformaciones que se materializan en el mundo. Somos una sociedad abierta y solidaria que ha sabido reaccionar en las peores coyunturas, que tiene muy en claro que no hay progreso sin justicia social y que no hay futuro sin luchar contra las desigualdades y a favor de los derechos civiles y políticos de todos los ciudadanos.
Las instituciones vascas hemos puesto nuestro grano de arena en esta transformación. El Parlamento y Gobierno Vasco son la columna vertebral del país y gestionan un sistema con política fiscal propia – el concierto económico- en el que se desarrollan las competencias clave en ámbitos como la educación la cultura y el sistema sanitario, industria y comercio, transporte, obras públicas, las fuerzas de seguridad, con una policía propia, la vivienda, medio ambiente, agricultura, turismo, las políticas de empleo y seguridad social o recursos hídricos.
Con 7.234 Km cuadrados y una población de 2.140.000 habitantes, el PBI alcanza a 57.289 millones de Euros, lo que coloca nuestro PIB per cápita en 130,9% de la media de la Unión Europea de los 27; el 1,43% de ese PIB se destina a Investigación y Desarrollo (I+D). En 2007, la población activa la conformaban 974.400 personas y nuestra tasa de paro era de 3,1 %.
La radiografía económica de Euskadi resulta más aceptable. No en vano estamos hablando hoy de mayores tasas de empleo – las cifras de paro son prácticamente atribuidas a un paro técnico -, Y lo que es más importante, el paro masculino y femenino se ha igualado, cuando no hace ni 10 años, las diferencias estaban por encima de los 15 puntos porcentuales.
Tenemos un pueblo, tenemos una sociedad que por primera vez, ha alcanzado dos objetivos fundamentales para el bienestar de los ciudadanos: la convergencia en renta y la convergencia en empleo en Europa.
Los datos oficiales de los institutos europeos de estadística correspondientes al año 2006, confirman que la renta per cápita de Euskadi es un 36 % superior al de la media europea. La esperanza de vida alcanza en Euskadi a los 80.9 años de media y nos coloca en el tercer lugar del mundo tras Japón e Islandia. Contamos con unos altos niveles de educación hasta el puesto de que el 80 % de los jóvenes vascos entre 20 y 24 años dispone de un nivel de bachiller Superior o Educación Universitaria. Estos datos han colocado al País Vasco en los primeros puestos del índice de Desarrollo Humano (sólo superado por Noruega y Islandia), según el último informe de las Naciones Unidas.
Además, el Gobierno Vasco se ha comprometido con la sostenibilidad poniendo en marcha un programa especial contra el cambio climático y un plan de acción extraordinario para cumplir con los objetivos de Kioto 2012. Quisiera resaltar que, del presupuesto anual del Gobierno Vasco, el 72,5 % se destina a gasto social (sanidad, educación y protección social) y hemos sido al primera Nación que no siendo Estado firmó la declaración del Milenio de Naciones Unidas.
Pero no oculto que, por supuesto, en mi país existen problemas, debilidades, carencias, injusticia que debemos y queremos solucionar. Porque, sin duda, junto con esos datos en positivo, existen bolsas de pobreza, situaciones de marginación, pero tenemos muy en claro que la fortaleza de un País se demuestra, fundamentalmente, en el apoyo que se da a los sectores más desfavorecidos. Y sin duda, nuestras políticas sociales son las más avanzadas del Estado español con mucha diferencia.
La radiografía de Euskadi nos remite, a un País competitivo, equilibrado, solidario. Pero también refleja un País que tiene un problema político pendiente de resolver desde hace dos siglos y que padece una insufrible e intolerante violencia a la que exigimos un final. Ustedes habrán conocido durante la pasada campaña de elcciones generales del Estado español, ETA asesinó a un ex concejal del PSOE, a Isaías Carrasco, en la localidad guipuzcoana de Arrasate. Esta ignominia no sólo truncó para siempre la vida de una familia, sino que pretendió además interferir con sangre un proceso democrático.
La violencia terrorista es una lacra lacerante para nuestro País y un obstáculo, en todos los sentidos, desde el moral al político, para el progreso de nuestra Nación. Somos una rotunda mayoría los que no estamos dispuestos a tolerar impasibles el sufrimiento que nos quiere imponer ETA. Tampoco estamos dispuestos a aceptar la mayúscula cobardía de quienes son incapaces de reconocer públicamente que con la violencia no hay proyecto político que pueda prosperar. Por eso, un reto clave de la sociedad vasca, del Gobierno del que formo parte, es la pacificación y no vamos a cejar hasta lograrlo. No vamos a permitir que nadie se escude en un conflicto político para quitarla vida a uno de nuestros conciudadanos.
ENCRUCIJADA
Es un objetivo irrenunciable que tenemos como sociedad, como Gobierno, y como Partido. Mi formación política, Eusko Alkartasuna, tiene muy en claro que no hay meta más importante que la paz y la reconciliación, nada más básico que asegurar el futuro de la convivencia en nuestro País. Ahora mismo, acabamos de vivir un periodo electoral, en el que ni mi partido ni las otras dos fuerzas presentes el en Gobierno Vasco hemos obtenido los mejores resultados. La terrible polarización en torno a las fuerzas mayoritarias en el Estado español, PSOE y el PP, influyó de manera determinante en el electorado, Los partidos del nacionalismo vasco institucional tuvieron serias dificultades para hacer oír nuestra voz.
Sabemos que los comicios generales nos son adversos, que nuestras elecciones son las autonómicas, además de las municipales y forales, pero no excusamos con ello la necesaria autocrítica. Hemos hecho una reflexión profunda y actuaremos para corregir la situación, pero somos conscientes de que precisamente nuestra propuesta de paz es la que no debe ser modificada porque sintoniza con una evidente mayoría de nuestro pueblo.
Mantenemos además nuestra decisión de utilizar el autogobierno para ponerlo al servicio del bienestar de los ciudadanos. Y es que cuando reclamamos profundizar en nuestra capacidad de autogobierno lo hacemos porque estamos convencidos de que redundará en una mejor calidad de vida para todos y un claro reforzamiento de la convivencia. De ahí que hayamos puesto el centro de gravedad político en el derecho a decidir.
No es una posición beligerante contra nada y contra nadie. Es una apuesta democrática de futuro que refleja nuestra fe en el respeto que merece la opinión de los ciudadanos sobre como desean organizar sus relaciones políticas, económicas y sociales.
Se me hace muy difícil entender que quienes se afirman a sí mismos como demócratas cuestionen que el derecho a decidir o el derecho a la autodeterminación sea un derecho democrático. Prescindir hoy en día de los textos que así lo defienden, como una Carta de las Naciones Unidas o el Pacto internacional de los Derechos Civiles y políticos de la ONU, supone un ejercicio de enorme irresponsabilidad. Considero que si resulta absurdo intentar poner puertas al campo, no lo es menos cerrar los ojos ante la existencia de pueblos que se reconocen y afirman como realidades nacionales.
Euskadi forma parte de un mundo que cambia, un mundo que se adapta a la regla de oro en el siglo XXI como es la era del respeto a la libre decisión de los ciudadanos. Son formulas democráticas las que se exploran, por ejemplo en Quebec, para revisar su relación con Canadá; son vías políticas democráticas las que se han utilizado para dar satisfacción a los pueblos de Alemania, Eslovenia, República Checa; Estonia; Irlanda; Montenegro, Escocia o, más recientemente Kosovo.
El diálogo, el acuerdo, el respeto a las mayorías, se ha impuesto en esos lugares para dar solución a los conflictos de naturaleza nacional. Por eso, me gusta recordar a quienes nos acusan de vivir en otro siglo, que en los últimos han sido 27 los pueblos que han solucionado el mantenimiento de su identidad constituyendo sus respectivos Estados independientes. Por ello, considero absolutamente inútil el empeño de negar a los vascos el derecho que la comunidad internacional acepta y que se ha revelado eficaz para afrontar una salida a problemas políticos mal resueltos durante siglos.
En este sentido, la propuesta del Gobierno Vasco para realizar una consulta a los ciudadanos de Euskadi es un primer paso. Aunque algunos se empeñen ahora en oscurecer e incluso anular la propuesta que el Gobierno presentó a los ciudadanos, a mí me gustaría subrayar que la pieza básica de esta incitativa es la oferta del diálogo y acuerdo al gobierno español. Hablo, por tanto, de una medida de impecable factura democrática.
El Gobierno Vasco y el Lehendakari hemos explicitado un camino para posibilitar que los ciudadanos sean escuchados, para romper un bloqueo que ha dejado a nuestros País en una insoportable expectativa. Nadie, que sean los propios ciudadanos vascos y sus instituciones, nos van a marcar nuestra hoja de ruta. Nuestra mano está tendida y así continuará. A quienes la desprecian, yo les preguntaría ¿qué partido pretenden que juguemos los vascos cuando nos obligan, siempre, a celebrarlo en el campo contrario, con árbitros que nombra el equipo anfitrión, y con una pelota que cuando nos toca chutar a nosotros nos la cambian y nos la dan pinchada. Así no hay partido. Entenderán ustedes que no es posible.
Los que han interpretado el Estatuto Vasco de una forma autoritaria durante casi 30 años, los que sin debate alguno rechazaron en febrero del 2005 la propuesta de un pacto que presentamos desde Euskadi, se oponen ahora a que los ciudadanos vascos sean consultados. ¿Nos pueden decir cuál es la vía que proponen para solucionar de una vez el problema político que padecemos?, ¿Por qué tienen tanto miedo a la consulta?, ¿Tanto les preocupa conocer la opinión de la sociedad vasca?
Yo no creo que defraudaríamos nuestro compromiso con los ciudadanos, si ahora declinamos consultarles. Entendemos que toda negociación obliga a las partes a flexibilizar sus posiciones y esa es nuestra disposición cuando pedimos abrir cuanto antes una mesa de diálogo, pero en ningún caso deberemos renunciar a que los vascos digan su palabra. Esa es mi opinión. Como también considero un grave error político la persistencia del Estado español y del partido al frente del gobierno en la estrategia de ilegalizaciones de partidos políticos. Yo siempre he defendido y defenderá el respeto de todas a todas las opciones políticas. Y no me cabe duda alguna de que la izquierda abertzale, bajo cualquiera de las siglas que se ha manifestado, representa una parte de la sociedad vasca.
Sin embargo, la falta de valentía para desvincularse de al estrategia de ETA supone un lastre importante a la hora de desarrollar con credibilidad su acción política. Porque, no basta con defender el derecho de expresión; de manifestación o de asociación si a la vez se calla ante la conculcación del principal derecho humano, que es el derecho a la vida. Los derechos humanos no son parcelables. No se pueden defender los que nos afectan a nosotros y vulnerar los que afectan a los demás. Y esa es una verdad que aún ni ha aceptado ni practica la izquierda abertzale.
DIALOGO
Yo defiendo, además, que el diálogo es la clave de cualquier solución porque no hay otra manera de resolver los conflictos. Que nadie se llame a engaño. No hay vías posibles para la paz y la normalización política al margen de un diálogo que involucre a todos sin límites ni excepciones. Por ello me parece absolutamente errónea toda política que prescinda de este diálogo y entiendo que constituye un escándalo a causa penal abierta contra el Lehendakari, Juan José Ibarretxe. Le van a juzgar por mantener un diálogo político con todas las fuerzas políticas vascas sin excepción.
Con este juicio, el daño no sólo lo sufre el Lehendakari sometido a un proceso sin pies ni cabeza. Lo que se pretende es poner contra las cuerdas a la máxima autoridad del País Vasco para poder marcarle el rumbo político. La derecha está detrás de este proceso. Cuando el PP perdió por primera vez las elecciones en el 2004, disidió atrincherarse dentro del poder judicial para, desde la atalaya, interferir en el poder político. Ahora, derrotado de nuevo el PP, la derecha persiste en esa estrategia.
Pues bien, ese injusto proceso no modificará en ningún caso la determinación del Gobierno Vasco para seguir impulsando el diálogo con todos y en dar la palabra a la sociedad vasca. Yo, por supuesto, creo en la necesidad de buscar el consenso más amplio posible entre todos los que vivimos y compartimos Euskadi. Creo en ese esfuerzo y me parece que debe hacerse porque el empeño lo requiere. Pero también considero que no podemos transformar esa aspiración en un límite infranqueable ni fiarnos de quienes apelan todos los días al consenso y rehuyen luego de él como gato escaldado.
El Estatuto de Gernika hoy en vigor no concitó en 1978 el apoyo de todos. Ni la derecha representada por entonces por Alianza Popular, ni Herri Batasuna lo respaldaron. Sin embargo, se estimó que habíamos logrado un consenso posible en aquel momento. Creímos que aquel pacto, que algunos luego traicionaron, respondía al sentir político de una mayoría. Porque a la postre y en democracia, esa es la clave. Son las mayorías las que determinan las decisiones. Es la regla básica y, por tanto concitar esas mayorías en torno a sus proyectos de esa aspiración de toda fuerza política. Pero en el Estado español se hace, por desgracia, evidente que algunos parecen sentir pavor cuando somos los nacionalistas vascos los que hablamos de respetar la mayoría.
Y lo lamento porque no se contribuye a reforzar la democracia cuando sólo se da la validez a la mayoría en al que uno participa. Es lo que ocurrió, por ejemplo, cuando sin posibilidad siquiera de debate se rechazó en 2005 el proyecto de nuevo Estatuto que, no olvidemos, obtuvo el apoyo de la mayoría absoluta en el Parlamento Vasco.
Minimizar aquel atropello democrático, puede pasar una grave factura. Porque está muy lejos de una buena pedagogía felicitarse de haber impedido el debate de la propuesta. Hubo incluso quien dentro del partido del Gobierno (Alfonso Guerra) se mofó de cómo en Madrid habían despreciado la voluntad de la mayoría de la sociedad vasca. Eso es verdaderamente grave. Aquella propuesta respetó todos los procedimientos establecidos para su tramitación, pero el PSOE la ninguneó por dos razones: porque no era parte de la mayoría que lo había respaldado y por miedo al uso que el PP pudiera hacer de su actuación.
DESCONFIANZA EN EL PSOE
Me temo que a partir de ahora pueda suceder algo parecido. Mi deseo, y créanme que es sincero, es que la reflexión cobre cuerpo en la dirección socialista para que se implique en el diálogo. Y deseo fervientemente que lo hagan con lealtad. Porque el PSOE sabe perfectamente que la legalidad no es el problema, que lo que deben aclarar es si la sociedad vasca tiene o no derecho a expresar de manera pacífica como quiere su futuro.
Hasta ahora hemos oído que para negar ese derecho se exhibe la Constitución. Un texto que apenas fue respaldado por el 30 % de los vascos. por el contrario, se ignora lo que fue un pronunciamiento mayoritario del Parlamento Vasco, como la propuesta del Estatuto aprobada en diciembre de 2004. El reto es, y continúa siendo, atender y respetar a la sociedad vasca. La experiencia demuestra que en todos los momentos que hemos sido capaces de fraguar acuerdos sólidos con respaldos amplios, se han dado pasos adelante.
En el último año hemos visto muchas cosas. Hemos visto como el PP tiraba de la cuerda con el interés de hacer fracasar el proceso de Paz. Hemos visto que los socialistas carecieron de la audacia suficiente para llevar su decisión adelante, mediante pasos que eran necesarios para afianzar ese camino. Sobra decir que la responsabilidad fundamental en la ruptura de la tregua y de la frustración generada en miles de ciudadanos es de la propia ETA.
LOS RETOS DEL NACIONALISMO
Conste que, de ninguna forma, estoy equiparando responsabilidades. Entre otras cosas, porque a ETA no le reconozco ninguna legitimidad mientras entiendo que el PSOE representa a muchos ciudadanos que merecen el máximo respeto. Un respeto perfectamente compatible con mi denuncia clara de una política, la del PSOE, en la que abundan las palabras y faltan los compromisos.
Hecho en falta la audacia de una fuerza, que se dice de izquierdas para transformar de verdad y con todas las consecuencias de un Estado que continúa siendo centralista El PSOE observa con vértigo la realidad plurinacional del Estado y se resiste a mover ficha. Por eso, considero que el nacionalismo democrático institucional tiene un papel importante que desarrollar en el futuro.
Mi partido Eusko Alkartasuna, está dispuesto a trabajar sin complejos por la Paz, la convivencia y el autogobierno. Hemos gestionado hasta ahora mucha frustración, y es el momento de abrir expectativas de futuro, de general una nueva esperanza, para la ciudadanía.
Este es el momento de hacer política con mayúsculas, no el de la judialización de la política ni el de la “política a corto plazo”. Es el momento de los acuerdos, pero sin vetos y sin trampas. El nacionalismo ha sido el auténtico motor del Pueblo Vasco. Eso no significa que menosprecie la participación de otras fuerzas en las que hoy somos. Lo que digo es que nadie nos podrá discutir que nos hemos implicado hasta la médula para construir País y reforzar los valores democráticos. En el nuevo contexto, el nacionalismo es consciente de que deberá tener en cuenta, como lo ha tenido siempre, cuales son las necesidades de la sociedad para graduar los tiempos y dar los pasos acordes en lo que sea el sentir mayoritario de vascos y vascas.
Y en ese empeño vamos a continuar con absoluta lealtad a los ciudadanos y a los compromisos adquiridos. Porque estamos en un momento de transcendencia histórica y es nuestra obligación actuar para que Euskadi gane el futuro.
JOSEBA AZKARRAGA RODERO
viernes, 18 de abril de 2008
LA BALANZA INCLINADA
La justicia, constituye uno de los tres poderes de la República. En este sentido, donde está garantizado el Estado de derecho, el sistema judicial debe ser independiente, sin estar atado a los vaivenes de la política, o a los planes específicos de un partido o de partidos, los cuales, cuando influyen ideológicamente en las decisiones judiciales, seguramente es porque tienen como única estrategia, limitar, suprimir, en definitiva, negar los derechos esenciales a los ciudadanos y ciudadanas.
El Tribunal Constitucional de España, en fallo dividido, ha confirmado las penas para los miembros de la Mesa del Parlamento Vasco, en su momento constituida por “Atutxa, Knorr y Bilbao”, los cuales, en un acto de soberanía política, se negaron a disolver al grupo político parlamentario Sozialista Abertzaleak, según la recomendación de la justicia española. En tal sentido, los antes nombrados, son condenados con multas y inhibición para el ejercicio de la función pública, por haber defendido la institucionalidad del Parlamento Vasco.
No es la esta la primera, ni será la última determinación que se tome desde los tribunales españoles con el fin de limitar los derechos de los ciudadanos y ciudadanas vascas sean estos individuales o colectivos. En tal sentido, se han cerrado periódicos en Euskera, se ha ilegalizado un partido político, se han duplicado las penas de los presos, se ha iniciado un proceso contra el Lehendakari por el delito de dialogar, se ha enviado a Otegi a la cárcel, y a toda la mesa de Batasuna, se ha desarrollado en forma escandalosa el sumario 18/98, se llevará delante de la misma manera, los sumarios contra Udalbiltza, contra Amnistía y Askartasuna, y seguirán imputando y condenando a todo el mundo bajo los auspicios de la ley antiterrorista.
Esta irresponsabilidad política, tiene como único objetivo hacer aumentar la crispación en Euskal Herría, donde la espiral de violencia sólo beneficia a quienes no tienen ningún interés en lograr una solución al contencioso vasco. Parece que nadie quiere aprender la sabia experiencia irlandesa, cuando un día tanto los británicos, como los miembros de la organización armada IRA, se dieron cuenta que el conflicto sería interminable, y que el único camino era el diálogo y el fin de la violencia.
Los vascos somos una Nación, que tenemos derecho a decidir, y el camino es la construcción de una estrategia común, que reivindique los derechos históricos de nuestro pueblo, donde confluyan partidos políticos, sindicatos, militantes sociales, culturales, etc. Seguramente habrá muchos avances y retrocesos, pero hay que plantarse ante España y Francia de una vez por todas. Necesitamos la paz, también que finalice la violencia policial, militar y judicial, para que podamos garantizar la plena vigencia de nuestros derechos. No podemos frustrar las ilusiones de otra generación de vascos y vascas, y para que ello sea posible, se debe trabajar en un marco de unidad en la acción, de lo contrario, solamente seguiremos sufriendo los efectos de la balanza inclinada.
César Arrondo
Universidad Nacional de La Plata
Argentina
martes, 25 de marzo de 2008
Nosotros somos todos
Cuál debe ser la labor de los medios de comunicación? Ser instrumentos indirectos del Estado, proteger los intereses dominantes, ampliar al ámbito ideológico el control de que somos objeto a nivel físico ─grabación de mensajes de Internet y de las conversaciones telefónicas, cartografía de nuestros desplazamientos, de nuestras compras, etc. «Nosotros vendemos a Coca-Cola cerebros humanos disponibles», confesó no hace mucho el PDG de la cadena Télévision Française 1.
La labor de los medios de comunicación es difundir el pensamiento acrítico. Acrítico respecto a las guerras imperialistas, la violencia de los empresarios, los desmanes de la policía, los ultraeuzkotarras de Venezuela, la corrupción de los políticos. Para ello tienen que preparar los cerebros sin confundirse en la acriticidad que imparten, de lo contrario aparecerán los intelectuales de la democracia, a menudo procedentes de la izquierda, para corregir las asimetrías desde alguna de sus sumisas tribunas: recientemente hemos tenido oportunidad de leer el memorable artículo de Patxi Baztarrika1 (primero en castellano, universal, después en nuestra lengua campanaria gracias a Berria), que sugería, entre líneas, claro, con quién debería ser acrítico este diario.
Parece que Berria es acrítico (sólo) con ETA. No que no condene (el matiz tiene su importancia), sino que es acrítico. Que es indulgente, que no la mide con el mismo rigor que aplica a otros. Esto es, que debería hacerlo más alto, que Berriano es «suficientemente crítico» ante ETA, que no hace periodismo.
Baztarrika le ha dado una idea de acusación al fiscal de la Audiencia de Madrid del Caso Egunkaria, que estaba sin grandes indicios de delito político. Una idea por encima de toda prueba, sí, es lo que conviene, porque si se empieza a esgrimir pruebas pueden aparecer contrapruebas. En el fondo, el propio hecho de que no se den pruebas demuestra que el delito es evidente, cegador, y la opinión pública no necesita demostración alguna. He ahí cómo la falta de pruebas es la mayor prueba. La España que gustaba de ese tipo de acusaciones creó aquel siniestro Tribunal de los Tumultos, la Inquisición, para condenar a los patriotas flamencos.
Cuándo una postura, un escrito, un comportamiento es suficientemente crítico y cuándo no, lo decide el poder, que aumentará o rebajará su aceptabilidad según sus intereses. Estar en contra de seguir explotando la cantera de Praileaitz2 podría entenderse (a pesar de que esta debilidad pueda traer el enfado de quienes hacen de las cenizas cimiento);3 estar en contra del tren de alta velocidad, en cambio (como perjudica a los intereses de los cimentadores), puede ser, es, una postura terrorista.
Hemos oído que lo escrito por Patxi Baztarrika parece no ser la opinión del Gobierno vasco. No soy cortesano, no tengo noticias de Palacio, pero lo dudo.
Los viejos peneuvistas saben, algunos nuevos lo saben mejor, que en el nacimiento y en el origen de ETA hubo antipeneuvismo, que ETA surgió también para superar la ideología reaccionaria de los nacionalistas, que se esforzó por encender la conciencia de lo social. Tenemos una buena razón «todos los vascos», por tanto, para ser críticos con ETA; desde su mismo origen teníamos el enemigo interno. Si ETA no matara, si ETA no pusiera bombas, la deberíamos criticar igual. Hace años que dejó de ser la referencia ideológica de la izquierda abertzale, eso también lo saben, aquella semilla sembrada hace medio siglo hundió sus raíces en muchos campos y evolucionó a su manera, tomando de aquí y de allí, y hoy se enfrenta a los que llaman destino a la injusticia, democracia a la imposición, ciencia a la técnica o País Vasco a Euskadi.
Tiene algo de excusa metafórica lo de ser acrítico con ETA, porque… si ETA no existiera, ¿podría ser Berria el «diario de todos»?
No quieren oposiciones asimétricas, el PNV es abierto hasta admitir un parlamentarismo alborotador que no tenga intención de cambiar este statu quo. Necesita un diario (escuela, televisión, lenguaje, humor, etc.) que formatee a todos los vascos para garantizar la simetría. Subyace el sueño del pensamiento único, cuyo primer paso sería una hegemonía aceptada en bien del euskara. ¿Qué expresaba si no Ibarretxe cuando decía ser el «lehendakaride todos los vascos»? Quienes no me votan a mí son extraños, no aman a Euskadi. No viven en este país,4 la mayoría siempre es absoluta. Parecería que el estalinismo fuera el futuro de la democracia parlamentaria (el filósofo esloveno Slavoj Žižek no sonreía al afirmarlo) y no serán los pequeños Rastignac brincados desde el localismo vizcaíno de la izquierda hasta la universalidad parisiense de la derecha, a decir verdad, quienes lo impidan.
El euskera es un universo y tiene muchos mundos, así dice Patxi Baztarrika. Y unas líneas más abajo echa en cara a Berria que no sea «de todos los vascohablantes». No hay contradicción de tipo alguno en el argumento, sino la ideología del totalitarismo que rezuma la lógica del intelectual orgánico: todos esos mundos deben fundirse en uno solo, «nosotros somos todos».
Llegará en algún momento el diario que sea de todos los vascohablantes y aun de los hispanohablantes. No nos quejaremos, será gratuito.
Era una taberna de barrio, la parroquia tomaba café mirando a la pantalla, daban un programa muy seguido: «trataremos dos puntos importantes, dos puntos interesantes para Euskadi. El primero, el Athletic tiene desde ahora un jugador de raza negra…». Así mismo, desde una televisión pública sostenida al cien por cien por la Consejería de Cultura, en la sobremesa del 28 de febrero, uno de esos presentadores majetes nos hizo saber que Jonas Ramalho, un joven barakaldotarra que quiere triunfar en el fútbol, es de raza negra.
─¡Y tú de raza nazi!
Pero nadie hizo caso a la sonora matización que espetó el hombre, los seguidores siguieron sin hacer el más leve comentario, a pesar de que lo oímos en un castellano mejor pronunciado que el del presentador. Acaso entendieron que dividir a los seres humanos en razas es una forma adecuada de no ser acrítico con ETA. Viven en Euskadi, en este país, y quién sabe si aquellos tertulianos de café no fueron en su día lectores de la difícilmente más independiente y más plural imposible revistaTalaia, dirigida por Patxi Baztarrika.
Berria, 10 de marzo de 2008
* Koldo Izagirre es poeta y escritor. Es uno de los firmantes del manifiesto Utikan Euskadi Sariak (Fuera los Premios Euskadi), cuyos autores se niegan a que sus obras sean utilizadas para estos premios, otorgados anualmente por la Consejería de Cultura del Gobierno de la CAV, por considerar que los organizadores, mediante los criterios que siguen para concederlos, pretenden crear «una actividad intelectual y literaria dócil a la autoridad actual». Por ello, Izagirre rechazó el premió que pretendió concedérsele en 2007 por el poemario Rimmel. En español puede leerse Malandanzas de un Aguirre llamado Mecha (1997) e Incursiones en territorio enemigo (1997). Recientemente se ha traducido al catalán su novela Jo també haguera volgut cridar Germinal!, sobre la recepción por un militante vasco juzgado en el proceso Burgos de la obra de Michele Angiolillo, militante anarquista autor del atentado mortal contra Antonio Cánovas del Castillo.
Notas:
1. Viceconsejero de Política Lingüística del Gobierno de la Comunidad Autónoma Vasca (CAV). En un artículo publicado en El Correo el pasado 24 de febrero y pocos días después en Berria lanzó una serie de ataques políticos a Euskaldunon Egunkaria y el propio Berria, el más grave de los cuales era la imputación de «actitud acrítica ante ETA». (n. del t.)
2. Cantera ubicada en Deba (Guipúzcoa) muy cercana a una cueva en que recientemente se han encontrado pinturas rupestres de gran valor arqueológico, razón por la cual numerosas asociaciones científicas, culturales y partidos políticos exigen a las administraciones la suspensión inmediata de cualquier actividad en dicha cantera. (n. del t.)
3. Alusión al artículo «Las cenizas como cimiento», de la consejera de Cultura del Gobierno de la CAV, Miren Azkarate, publicado pocos días después de la clausura de Euskaldunon Egunkaria, en que porfiaba en la consabida letanía de la falta de pluralidad de éste, en el carácter banderizo de su estrategia de defensa del euskera, su supuesta vinculación a la izquierda abertzale, etc. (n. del t.)
4. Alusión al lema de campaña del PNV en estas últimas elecciones a las Cortes españolas, Euskadin bizi naiz ni (Yo vivo en Euskadi). (n. del t.)
ABERRI EGUNA

Prof. César Arrondo
UNLP
INTRODUCCION
El sano intercambio de opiniones, la libre interpretación y la diversidad de las ideas, son el único camino para comprender la historia -en este caso- de hechos históricos y políticos ocurridos en nuestra Patria. En este sentido, espero que este pequeño aporte sirva para despertar el espíritu critico, sobre todo en los jóvenes, los cuales no merecen aprehender una historia definitiva, parcial y vacía, que los alejaría seguramente de los designios que nos legara Sabino Arana, para convertirse en lo que él designaba con justa sabiduría: los fenicios del partido.-
BREVE HISTORIA DEL ABERRI EGUNA
En el mes enero del año 1930, cae la dictadura de Primo de Rivera, quien entre otras medidas había prohibido los partidos políticos. El 14 de abril de 1931 se instaura
El 28 de enero de 1930, se llevará a cabo el “Congreso de Vergara” con el propósito de saldar los motivos de la anterior división. En el mes de febrero, comenzó la comunicación entre los sectores y en abril las reuniones entre los dirigentes de ABERRI (Baltasar de Amezaga, Ceferino Jemein y Manuel de Eguileor), y los de COMUNION (Francisco Bastarrechea, Severo de Altube y Antonio de Araluce). Las negociaciones se desarrollaron entre el 8 de abril y el 12 de junio. El 16 de noviembre de 1930 en el marco del consenso de la mayoría se firma el ACUERDO de VERGARA por el cual se logra la unidad del PNV. (1)
Como no todos los nacionalistas estaban de acuerdo con esta unificación, un pequeño sector crea el 30 de noviembre un nuevo partido, el primero desde la fundación del PNV dentro del espectro del nacionalismo. La nueva agrupación se denominará Acción Nacionalista Vasca (ANV), y se constituirá a partir de una reunión llevada a cabo en el local del diario “La Tarde” ubicado en la calle del Correo, en el casco viejo de Bilbao, donde se reunieron unos 20 patriotas a tal fin. (2)
El nuevo partido con vocación republicana, surgió del llamado “Manifiesto de San Andrés” y fue creado por una veintena de abertzales que nombraron un Comité Provisorio. Entre los miembros de la conducción podemos citar a: Anacleto Ortueta, Domingo Arana, Tomás Bilbao y Justo Garate (un patriota vasco que luego se radicó en Argentina). Este fue el primer proyecto de Partido Abertzale de izquierda, si exceptuamos alguna tentativa llevada adelante por Eli Gallastegi.
Acción Nacionalista Vasca se declaró: aconfesional, lo cual suponía una ruptura con el originario PNV. En el aspecto social, se manifestaban liberales con ideas muy similares al pensamiento posterior de la Socialdemocracia (3)
En este marco político y social, en Euskalherria se comienza a pensar en realizar un primer acto patriótico (Aberri Eguna). El mismo fue anunciado por Luis Arana y Goiri presidente del PNV para el Domingo de Pascuas de 1932. Las circunstancias de la convocatoria fueron varias: En primer lugar se cumplirán 50 años de que los hermanos Arana Goiri rompieran con el carlismo (primavera de 1882), anunciando las líneas maestras de Nacionalismo Vasco. En segundo lugar, los nacionalistas vascos se apropiaban de una fecha mítica para los irlandeses, que hacía pocos años habían dejado de pertenecer a Gran bretaña. En este sentido, el Domingo de Resurrección era la fecha indicada para conmemorar la recuperación nacional. (4)
Año 1932: primer ABERRI EGUNA
El primer Aberri Eguna se celebró el 27 de marzo de 1932, un Domingo de Resurrección, a iniciativa del PNV (Luis de Arana), quien convocó a conmemorar las “Bodas de Oro” del nacionalismo vasco y de paso poder demostrar el poder de convocatoria que tendría el nacionalismo vasco en su conjunto.
El Domingo de Resurrección llegaron a Bilbao unas 70000 personas provenientes de todos los rincones de Euskalherria: El acto central estuvo constituido por un desfile por la calles de Bilbao que concluyó en la Casa de Sabino Arana. En ese lugar se descubrió una placa en honor a los hermanos Arana, y los dirigentes del PNV dijeron sus discursos. La jornada estuvo marcada por un gran ambiente festivo, y sirvió también para establecer – El Día del Haber por la Patria- una iniciativa que a partir de entonces había de repetirse anualmente, según la cual cada patriota donaba al PNV una cantidad de dinero equivalente a una jornada de trabajo con el objetivo de crear el Tesoro Nacional. (5)
Algunos testimonios:
“Incontables gentes (...) Entusiasmo contenido aquí dentro del corazón, respeto mutuo y mutua fraternidad, disciplina ejemplar, en fin, un pueblo modelo de virtudes que impulsado por su patriotismo vino a rendir tierno homenaje a su Maestro en la Patria, a Sabino ¡ qué ejemplaridad la de las gentes nacionalistas en el día grande de ayer ¡” Luis Arana y Goiri (PNV)
“Nos atrevemos a afirmar que este día ha de ser famoso en la historia futura de nuestra Patria Euzkadi” Jesús de Zabala Acción Nacionalista Vasca de la Argentina.- (6)
Año 1933
Atendiendo nuevamente a la llamada del PNV, el segundo Aberri Eguna se llevó a cabo en San Sebastián, coincidiendo con la celebración de una Semana Cultural Vasca organizada por los propios nacionalistas. A la celebración se la denominó: “Euzkadi- Europa” porque con ella se pretendía dar a conocer internacionalmente tanto la cuestión vasca, como la labor llevada a cabo por el nacionalismo como expresión política.
El acto central lo constituyó un “mitin” en las campas de Atotxa. En el mismo intervinieron junto a Autoridades del nacionalismo vasco, catalanes y gallegos como así también representantes del Congreso de Nacionalidades Europeas, y la solidaridad entre los pueblos fue una directriz en los discursos. A dicho encuentro asistieron unas 50000 personas.- (7)
Algunos testimonios:
“Vasco: si estimas la honra de nuestra causa redentora de Euzkadi, si quieres que Europa y especialmente España vean la Razón que nos asiste, acude el Domingo de Resurrección a Donostia para realizar con tu presencia los grandes acontecimientos que allá va a celebrar
“Había que unir de modo solemne las inquietudes de nuestra liberación con las que sientes los restantes pueblos de la tierra, latir juntos en democracia patente, hacer que “el pueblo, todo el pueblo”, participara de esas emociones, quedando incorporado como colectividad nacional a la corriente del derecho de gentes. A eso tiende y otra cosa significa el acto Euzkadi- Europa”. Manuel Irujo (PNV) (8)
Año 1934
El tercer Aberri Eguna congregó a cerca de 50000 personas en Gasteiz, las cuales provenían de diferentes lugares de la geografía vasca. Era importante mostrar la fuerza del nacionalismo vasco en Alava, donde tradicionalmente goza de una importante debilidad, más cuando se estaba discutiendo el Estatuto de Autonomía y la misma se centraba en parte, en si Alava debía formar parte del futuro gobierno vasco, donde se ponía en dudas al menos por algún sector, si el Territorio Histórico de Alava debía formar parte de Euzkadi.
El Aberri Eguna fue anunciado en la víspera por innumerables “hogueras” encendidas en los montes vascos forma de anunciar esta celebración, que junto al folklore, los deportes, las actividades religiosas y los discursos, todos realizados en las campas de Mendizorrotza daban cuerpo a
Algunos testimonios:
“Por fin Vitoria ha tenido la fortuna de ver la verdad del nacionalismo; que no es más que la proclamación consciente y sentida de que Alava es, de que Vitoria es, de que los alaveses son hermanos de guipuzcoanos, navarros y vizcaínos, vascos por lo tanto y miembros vivos de
“El próximo domingo nos honrarán con su visita un gran número de amantes de Vasconia a los que una fiesta de fraternidad reúne anualmente en su día consagrado al efecto, y que este año corresponde a Vitoria. Teodoro González de Zárate – Alcalde de Gasteiz.- (10)
AÑO 1935
Las convulsiones políticas que se vivieron en la primavera de 1935, hicieron que el Aberri Eguna no se festejara el Domingo de Pascua. En su lugar el Día de la Patria se anunció para el 16 de junio en Iruñea, pero pocos días antes la autoridades prohibieron todo tipo de actividades políticas. Finalmente el Aberri Eguna se festejaría el 30 de junio, aunque bajo la denominación de Euzkadi – Eguna debido a la prohibición de utilizar su nombre original en Nabarra, apartada entonces del proceso estatutario y cuestionada por muchos su pertenencia a Euzkadi.
Iruñea, al igual que Bilbao, Donostia, o Gasteiz, volvió a verse abarrotada por unos 40000 nacionalistas que asistieron a los actos festivos y políticos organizados a pesar de las restricciones impuestas. Con lo cual no hubo manifestaciones callejeras, ni se pudo celebrar el homenaje a Arturo Campión. Los discursos estuvieron a cargo de los Diputados electos a Las Cortes en la Plaza de toros Iruñarra.- (11)
Algunos testimonios:
“Lo que la historia perdió, el nacionalismo lo gana para Nabarra. Este es el sentido de la fiesta de Aberri Eguna” Manuel de Irujo (PNV).-
“Jamás en Pamplona se ha concentrado tal número de personas y tampoco se pensó nunca que se pudiera dar una nota de corrección como la que se ha ofrecido a los que estos días nos han tratado de hordas salvajes. Es la mejor respuesta que se ha podido dar”. José Antonio Aguirre (PNV) (12)
Año 1936
El Aberri Eguna de 1936 tiene la particularidad de no haberse realizado una concentración única ante los problemas políticos en el Estado, entre los miembros del Frente Popular y las derechas españolas. Igualmente el 31 de mayo se celebró el Día de la Patria en diversas ciudades con las mismas características que las anteriores. Es importante destacar que estos acontecimientos políticos que estamos citando, son nada más y nada menos los que tendrán como corolario el levantamiento de la fuerzas de la reacción falangista en África en julio de 1936 y que constituyeran el comienzo de
En junio de 1936 se aprueba el Estatuto de Autonomía el cual confiere la potestad de formar un gobierno Autónomo. En ese mismo año, como una gesto hacia el Gobierno Republicano, Manuel de Irujo formará parte del Gabinete como Ministro sin Cartera.
Mientras en la parte del territorio que se encontraba sin ocupar de Euzkadi se procede a formar gobierno
El mismo quedará integrado por: José Antonio Aguirre como Lehendakari, acompañado de un gabinete plural, desde el punto de vista ideológico, en un abanico que va desde
Es importante recordar que el Lehendakari Aguirre tenía apenas 32 años de edad, y esa era la media de edad de todos los integrantes del gabinete del primer Gobierno Vasco, lo cual demuestra que los jóvenes a la hora tomar responsabilidades, hay veces que están a la altura de las mismas, y no como muchas veces se considera, que no tienen experiencia, pensamiento desarrollado éste, casi siempre por quienes sólo pretenden apoltronarse en sus posiciones por intereses personales, relegando los patrióticos. (13)
El 7 de octubre de 1936 se formó el primer Gobierno Vasco, y bajo el árbol de Gernika un grupo de hombres elegidos para gobernar su pueblo, que había visto proclamar su autonomía unos días antes se reúnen y prestan juramento. A todo ello la guerra era un hecho real en el País Vasco y Vizcaya y Guipúzcoa se defiende valerosamente y por mar la falange continuaba atacando. En este escenario, Aguirre debe fundar una especie de Estado Vasco al no existir prácticamente ningún vestigio de algo que se parezca a una organización gubernamental. Ante esta situación el Aberri Eguna, que si bien se celebró en fines de mayo, no existía espacio para realizar más celebraciones de las que se llevaron adelante.- (14)
Algunos testimonios:
“En el Aberri Eguna del presente año juramos solemnemente no descansar hasta conseguir ver libre la Euzkadi hoy irredenta del fascio traidor y de las apetencias sojuzgadoras de los pueblos que nos oprimen” Jagi – Jagi 27-03-1936
“Según estaba anunciado, el domingo y ayer lunes se llevó acabo en Nabarra la cuestación del Día del Haber, para la formación del Tesoro Nacional. Esta colecta (...) fue acogida por los patriotas de Iruña con entusiasmo” Comisión Organizadora del Día del Haber por la Patria (15)
AÑO 1937
Este año se encontró signado por la Guerra, y la necesidad de hacer funcional un gobierno aislado del resto de los territorios republicanos, mal abastecido por Madrid y cercado por la flota insurgente. Igualmente se tomarán algunas medidas dignas de mencionar. La organización de las Consejerías, la legalización de la Ikurriña, el Escudo y el Himno, el respeto a los Derechos Humanos, la creación de Batallones Vascos para la guerra, la organización de la Justicia, El Euskera, y la creación de
Igualmente organizado por
Algunos testimonios:
“Este año el Aberri Eguna tiene una especial fuerza emotiva, porque parte de la tierra vasca se haya invadida por el enemigo” Tierra Vasca 28-03-1937
“Organizada por
ENTRE 1938 y 1945
Con la caída de Bilbao, el Gobierno Vasco comenzó el camino del exilio, primero marchando a Cataluña y más tarde a Francia. En Londres se creó un Consejo Vasco, con el propósito de guardar algún marco de legalidad, al frente del mismo se designó a Manuel de Irujo.
Los vascos pusieron al servicio de los aliados, comenzada la segunda guerra mundial su servicio de inteligencia
El gobierno se reorganizó en 1942 en USA, asistiendo José Antonio Aguirre que finalizaba así un periplo de exilio que lo había llevado inclusive a vivir en la Alemania nazi. A la cita asistieron además: Ramón Aldasoro, Santiago Aznar, Gonzalo Nardiz y Telésforo de Monzón. Los Consejeros que vivían en la Francia ocupada por los nazis Jesús María de Leizaola y Heliodoro de la Torre enviaron su adhesión.
La hipótesis de apoyo a los aliados era la siguiente: si se derrotaba a Alemania e Italia se acababan los regímenes totalitarios en Europa, y con ello también terminaría el franquismo, retornaría la República, y en consecuencia el Gobierno Vasco. (19)
Los Aberri Eguna se trasladaron al exilio donde tanto el Gobierno Vasco como los vascos de la diáspora llevaron a cabo actos de tipo festivos. En estas conmemoraciones se reclamaba por los derechos inalienables de Euskalherria. Ciertamente aquellos Aberri Eguna estuvieron marcados por el dolor provocado por la distancia de los exiliados, la grave postguerra que se vivía en la Patria a partir de la represión político- cultural. A pesar de esta situación los vascos del exilió siempre remarcaban en sus discursos el pronto regreso a casa. (20)
Algunos testimonios:
“En la persecución que padece nuestro pueblo, unos lo habrán celebrado en las prisiones y otros en los campos de concentración y en el exilio (...) pero no pierdo la confianza de que llegará el verdadero Día de la Patria para todos los vascos, porque para eso estamos sufriendo”.- José Antonio Aguirre Lehendakari de los vascos 1941.-
“Domingo de Resurrección, Día de
ENTRE 1946 -1951
Ante la finalización de la segunda guerra mundial, la esperanza de la caída del franquismo entusiasmó a todos los vascos del interior como así también a los exiliados. En este sentido, los Aberri Eguna de este período estuvieron marcados por una renovada esperanza e elusión de un futuro mejor. Los días de la Patria continuaron realizándose en el exterior con la presencia de muchos vascos. El Gobierno Vasco se había instalado en Paris. La celebración abarcó a Iparralde, Buenos Aires, Caracas, México, donde la colectividad vasca era importante. Los actos solían incluir conferencias, actos religiosos, folklore, cultura y deporte. Todos estos esfuerzos intentaban dar a conocer internacionalmente la situación por la que atravesaba el pueblo vasco. En cuanto a Hegoalde, el Aberri Eguna recuperó presencia en el interior, donde la resistencia vasca colocó Ikurriñas, realizo pintadas e interceptó emisoras. El Aberri Eguna se convirtió en un día de resistencia contra la dictadura franquista.- (22)
Algunos testimonios:
“Vascos; ¡Aberri Eguna es un día de lucha contra los enemigos de bienestar y la libertad de nuestro pueblo¡ ¡ De lucha que fortalezca la unidad combativa de las fuerzas de la resistencia vasca, que compenetre mejor los sentimientos de todos los patriotas para alcanzar nuevas victorias republicanas el 14 de abril y el 1ro de mayo, para alcanzar la victoria absoluta sobre nuestros enemigos sabedores de que sin
“Está próxima la fecha de Aberri Eguna y todos los patriotas debemos conmemorarlo de forma que las iniciativas que se apliquen hagan sufrir a los enemigos ¡Ugetistas, compañeros todos, pueblo vasco (....)!! Viva Aberri Eguna¡¡ ¡ Viva el 14 de abril! ¡Viva el 1ro de mayo! UGT Euzkadi, 1948.- (23)
ENTRE 1952- 1962
En agosto de 1946 había quedado constituido el Gobierno Vasco en el exilio de la siguiente manera: José Antonio Aguirre, Jesús María Leizaola, Telésforo de Monzón; José María Lazarte, Fermín Zarza, Enrique Dueñas, Sergio Exeberría, Gonzalo Nardiz, Ramón Aldasoro y Leandro Garro. La propuesta política fue la misma que en 1936, el peso del gobierno estaba en manos del PSOE y
Pero el nuevo escenario de posguerra sería diferente, desaparecida la amenaza de los totalitarismos de derecha, comienza una nueva etapa, la de un mundo bipolar, quedando dividido el planeta en dos:
La tesis vasca se desplomaba día a día, En 1951 el Gobierno francés expulsaba al Gobierno Vasco de su sede en París y el edificio que ocupaba se el entregará a España con el propósito de que allí funcione su delegación diplomática.
En 1954 fue clausurada Radio Euskadi, mientras en Hegoalde se desarrollan protestas y huelgas, con la consecuente represión por parte del régimen.-
El 27 de agosto de 1953 el gobierno español firma un concordato con
El 26 de septiembre de 1953 al producirse la rúbrica de los pactos militares entre España y Estados Unidos, los sueños vascos se hacen añicos.
El único apoyo que le queda al Proyecto Nacional Vasco es la Diáspora, la cual se convertirá en el sostén por muchos años del gobierno en el exilio, de la cultura y de los renovados sueños de una Euskadi independiente.- (24)
La celebración del Aberri Eguna continuó centrada en el exilio, matizadas por algunas tímidas acciones en el “interior”.
El descalabro vasco, ante los hechos reseñados anteriormente, fueron motivo suficiente para que se comenzaran a deslizar algunas críticas en el seno del nacionalismo vasco. Entre los años 1951 y 1952 se organizó una agrupación estudiantil en Hegoalde, denominada EKIN (hacer). Entre las primeras perspectivas del grupo no existieron proyectos políticos, ni siquiera ser una alternativa al PNV. En el año 1955, se produce un acercamiento con el PMV y el resultado fue que la Juventud del PNV y EKIN se fusionaron. En este sentido, EKIN resignará su nombre. Poco duró la armonía, el 16 de abril de 1957 Eusko Gaztedi de Gipuzkoa presenta una dura carta de ocho hojas al PNV denunciado el estado en que se encuentra
En 1958 se producen contactos en el “exterior” para solucionar este -problema- y ya se habían producido las expulsiones de algunos jóvenes. Aguirre e Irujo defendían la tesis de dialogar con los jóvenes, mientras que Juan Ajuriaguerra mantenía una férrea intransigencia. Esto provocó la separación de los “rebeldes” y
Algunos testimonios.
“Editorial: Día de la Patria para los que en vez de hablar trabajan en silencio, son los 365 días del año” Gudari N° 1962
“La evocación de la Resurrección nos anima a seguir la lucha” Zutik en tierras americanas N° 10 1961.- (26)
AÑO 1963
En este año el Aberri Eguna se realizó en Itsasu (Lapurdi) para el Día de Pascuas, la llamada partió del grupo de Iparralde EMBATA, movimiento cultural de Iparralde, con el apoyo de ETA. A la celebración concurrieron unas 3000 personas, muchas procedentes de Hegoalde y se contó con representantes de Europa. La jornada, también acogió el primer Congreso de Enbata, en el que se destacó la aprobación de
Algunos testimonios:
“El Día de la Patria, todos los patriotas alaveses, guipuzcoanos, navarros y vizcaínos, levantamos nuestros corazones más arriba de nuestras montañas y desde lo alto miramos a nuestra tierra ocupada militarmente por el ejercito español. Renovamos nuestra promesa de liberarla del dominio extranjero y lo juramos clandestinamente en Euzkadi y libremente en el exilio”. Tierra Vasca, abril de 1963.-
“Aberri Eguna marca el despertar del alma vasca, la voluntad decidida de un pueblo que no quiere morir, cansado de vivir bajo la tutela de un poder central detestado” Jakes Abeberry, ENBATA (28)
AÑO 1964
En el año 1964 y ante la iniciativa del año anterior,
La convocatoria realizada por
Algunos testimonios:
“En el Aberri Eguna de 1964 invitamos a todos nuestros compatriotas (compartan o no nuestras convicciones) que coinciden en la afirmación de la Patria, ya que Euzkadi no es de éste o aquel partido, sino de todos los vascos y de cuantos, sin serlo viven en ella, respetan y defienden su derecho a libertad” Gudari Eusko Gaztedi – Resistencia Vasca N° 24 año 1964.-
“Gernika ha vivido un día de gloria. La ciudad de los vascos ha sentido sobre sus calles el paso de los gudaris y de los hijos de los gudaris que la vieron destruida y rota. También han sufrido la vergüenza de sentir las pesadas botas de la fuerzas de represión” Zutik (Boletín de noticias de Euzkadi Ta Askatasuna) ETA, 14 de abril de 1964.- (31)
AÑO 1965
En el año 1965 las fuerzas abertzales convocaron a Bergara. Pero la villa fue aislada por la policía y los manifestantes realizaron una concentración en Eibar. (32)
El Aberri Eguna de 1965 fue convocado en Bergara por el Gobierno Vasco, PNV, ANV, y ETA y estuvo precedido por una intensa campaña llamando a participar en él. Teniendo en cuenta lo sucedido en Gernika, las fuerzas del orden público llevaron a cabo un despliegue sin precedente. Pero como Bergara estaba rodeada por las fuerzas militares y policiales, y con controles en todo los accesos de
Algunos testimonios:
“Es un gran paso más el que el pueblo vasco ha dado en este Aberri Eguna en su participación en tarea colectiva por las reivindicaciones políticas. Y un gran éxito del conjunto de las fuerzas de la resistencia y del PNV. Alderdi abril – mayo de 1965.-
“Es una derrota, y no creemos que sea malo reconocerlo, el hecho de que solamente una proporción relativamente baja llegada al punto de
AÑO 1966
En el año 1966, la convocaría unitaria se fracturó, mientras ETA llamó a Hendaia – Irun,
(La frontera),
El Aberri Eguna de 1966 estuvo marcado por - la división- entre las fuerzas convocantes el Gobierno Vasco, PNV, ANV fueron quienes llamaron a concentrarse en Gasteiz, a la cual se sumaron fuerzas no nacionalistas (PSOE, UGT, CNT, ELA). Por su parte ETA decidió convocar al Aberri Eguna en (Hendaia – Irun), para proclamar la unidad entre los vascos del norte y del sur. El PSOE se había negado a ir a Nabarra (por no estar Nabarra comprometida en el Estatuto). A la convocatoria “Burguesa” de Gasteiz, ETA contraponía las suya de características obreras. Además las concentraciones fueron prohibidas por las autoridades y hubo una represión muy dura sobre todo en Hendaia.- (36)
En
En diciembre de 1966 comienza
Algunos testimonios:
“En este año 1966, el Aberri Eguna ha estado lleno de revolución vasca y represión española” ETA.-
“La celebración del Aberri Eguna en Vitoria en el presente año 1966 (...) será la de total fraternidad entre los vascos, unidos en el respeto a las ideas y ansiosos de salir de las tinieblas de la opresión y de la explotación a la generosa luz de la paz, sin diferencias entre todos los que aceptan la igualdad esencial de derechos de todos los humanos” Manifiesto del Gobierno Vasco.- (38)
AÑO 1967
El año 1967 el Aberri Eguna tuvo lugar en Iruñea, recuperando de esta manera su carácter unitario. ETA hizo un llamamiento a concurrir a
El Aberri Eguna de 1967 recuperó el carácter de unitario, la convocatoria fue importante y fue realizada por: PNV, ANV, ETA, PSOE, AR, UGT, CNT, y ELA., la reunión sería en Iruñea. La presión de los policías y
Algunos testimonios:
“Un día de lucha, de manifestación de hombres y mujeres vascos que quieren ser libres en una Patria libre” ETA 1967.-
“En ocasión de ese día, de nuestro mayor recuerdo va para todos los patriotas que han sufrido en la guerra, en las cárceles, en el exilio y en
AÑO 1968
En el año 1968 fue celebrado unitariamente por todas las fuerzas vascas el Aberri Eguna en San Sebastián, a partir de la convocatoria que había realizado
El Domingo de Pascuas la ciudad amaneció ocupada por los efectivos de la policía armada y la guardia civil, en un despliegue que superó todas las previsiones, donde los controles y las barreras fueron ciertamente infranqueables. Los contados grupos de personas que lograban acceder a San Sebastián y trataban de concentrarte eran disueltos, perseguidos, y detenidos. De esta manera, la presión policial hizo que las manifestaciones se trasladaran a otras localidades de Gipuzkoa, como fue el caso de Rentaría o Arrasate. El de 1968 fue sin dudas el más frustrado de los Aberri Eguna. (43)
Algunos testimonios:
“Aberri Eguna es una manifestación pacífica de un pueblo digno, harto de ser pacífico. No se admiten más provocaciones”.- EGI 1968.-
“Aberri Eguna es la expresión de nuestra voluntad de ser libres, de acabar definitivamente con la opresión nacional, con la opresión y explotación imperialista” ETA 1968.- (44)
AÑO 1969
El Aberri Eguna de 1969 fue el Aberri Eguna del boicot. Considerando la dura represión que venía siendo habitual con motivo del Día de La Patria y teniendo muy en cuenta el ambiente de repercusión indiscriminada de los últimos meses que se estaba viviendo en el país vasco.
Algunos testimonios:
“El Pueblo Va
co celebrará este año el Aberri Eguna de 1969 permaneciendo en sus casas desde las once de la mañana hasta las ocho de
“Aberri Eguna lo debemos encuadrar dentro de la lucha del Pueblo Vasco de todos los días y hacerlo en sentido de unidad. Que esta unidad de Aberri Eguna eduque y sirva al Pueblo y a las organizaciones para la unidad de todos los días”. ETA 1969.- (46)
AÑO 1970
Es este el año del Proceso de Burgos, el cual concierne a un hecho acaecido en el verano de 1968, cuando el 2 de agosto asesinaron al jefe de
Con los cambios políticos de mayor represión y endurecimiento de las leyes antiterroristas es que se constituye el sumarísimo 31-69, por el cual se solicita la pena de muerte para varios de los enjuiciados. En diciembre comenzará el juicio, el cual ocupo los titulares de los periódicos de todo
El 28 de diciembre se hacen firmes las condenas de pena de muerte. Ante la presión internacional el 31 de diciembre Franco conmuta las penas capitales y todos irán a prisión. En el año1977, muerto Franco llegarán los indultos. (47)
Algunos testimonios:
“Aberri Eguna, 1970: Entusiasmo ejemplar pese al alarde de la fuerza pública” Euzko Deya, marzo –a abril de 1970.-
“Este Aberri Eguna
AÑO 1971
Todavía resonaban los ecos del Proceso de Burgos cuando fue convocado el Aberri Eguna de 1971, caracterizado nuevamente por
Algunos testimonios:
“El sábado daba yo una conferencia sobre Aberri Eguna en París. Un par de docenas de Estas interrumpieron ocupando los locales de la Delegación, sin lograr que llamáramos a la policía, que es sin duda lo que pretendían, ¿hasta donde puede merecer la libertad de quién no es capaz d ejercitarla en el respeto a los demás?” Manuel Irujo PNV
“En
AÑO 1972
Tendiendo en cuanta la fuerte campaña de represión que la dictadura había desplegado sobre el País Vasco, el Gobierno Vasco y
Algunos testimonios:
“Convocamos a manifestaciones en todos los pueblos de Euzkadi a las 12 del mediodía frente a los respectivos ayuntamientos. Que de una vez por todas las consignas se sigan hasta las últimas consecuencias: La sumisión y el miedo son las armas más efectivas con que cuenta el aparato opresor, pero esperamos de la capacidad revolucionaria del pueblo trabajador vasco. Una respuesta de enfrentamiento masivo y violenta en estas jornadas de lucha”. ETA 1972.-
“Contrariamente a otros años, ETA no convoca a concentraciones para este Aberri Eguna: 1) porque no podemos hoy comprometernos a organizarlas (....). 2) En las actuales condiciones, una concentración no organizada, sobre la base de hora y lugar previamente conocido, facilita la acción selectiva de la policía contra los mejores luchadores: De todas maneras, los militantes y simpatizantes de ETA participarán y apoyarán las manifestaciones locales y acciones comando que puedan desarrollarse allí donde las condiciones sean favorables” ETA VI, año 1972 (52)
AÑO 1973
En 1973 la convocatoria fue en diversos puntos de Hegoalde, mientras en Iparralde Enbata realizó la conmemoración patriótica en Donibane Garazi. (53)
Tampoco en 1973 se pudo llevar a cabo una convocatoria unitaria en el Aberri Eguna, a pesar de las negociaciones previas para la elaboración de un documento conjunto frustrado, porque ETA se negó a que formaran parte de los festejos las organizaciones no nacionalistas. Nuevamente la tónica del Aberri Eguna estuvo enmarcada en las concentraciones dispersas, el boicot, y el luto, en homenaje a Eustakio Mendizábal (Txikia) (54)
Este año será muy importante en la historia de la resistencia vasca, se produce el asesinato del jefe del gobierno español Carrero Blanco. La operación es llevada adelante por ETA en Madrid, y se la conoce como “Operación Ogro”. Dos jóvenes se instalan en Madrid como presuntos estudiantes de bellas Artes y organizan la voladura del auto que día tras día transportaba al presidente del gobierno español desde la iglesia hasta la sede del gobierno. (55)
Algunos testimonios:
“Aberri Eguna
“No se han dado en Euzkadi, movilizaciones importantes. La razón fundamental de ello no está ni en las condiciones generales, ni en la combatividad de las masas, sino en la ausencia de una dirección eficaz”. Berriak, N° 15 mayo de 1973 (56)
AÑO 1974
En 1974, ETA llamó a celebrar el Domingo de Pascua en Donibane Lohizume. Las causas estaban en la perspectiva de una represión brutal en Hegoalde después de la muerte de Carrero Blanco. También desde la dirección de la organización se había hecho notar la necesidad de imprimir un sello propio al rechazo popular que se estaba produciendo por la colaboración de la policía francesa con sus homónimos de España.
Algunos testimonios:
“El Aberri Eguna de este año queremos tenga la significación precisa de nuestra solidaridad con los presos y con todos los perseguidos” Manifiesto del Gobierno Vasco
“El ejemplo de Leizaola con su presencia física en el corazón de
AÑO 1975
Concientes de que se acercaba el final de la Dictadura franquista y que en esos momentos era necesario unir fuerzas, las organizaciones políticas vascas realizaron una convocatoria unitaria de Aberri Eguna de 1975, con un llamado a manifestarse en Gernika bajo el lema de la “unidad”. Tomaron parte en la convocatoria: El Gobierno Vasco, PNV (p.m.), ETA, PCE, PSOE, ORT, MCE y
Algunos testimonios:
“El Aberri Eguna 1975 viene bajo el signo de unidad. En estos momentos claves, la necesidad de superar la división que existe en el seno de nuestro Pueblo es mayor que nunca ¡Todos a Gernika! ETA 1975.-
“Centenares de vascos yacen en las cárceles. El minúsculo indulto que se anuncia poco ha de significar para ellos. Aberri Eguna 75 ¡Exijamos la amnistía que libere a los compatriotas¡ Partido Comunista de Euzkadi 1975 (60)
AÑO 1976
El Aberri Eguna de 1976, primero tras la muerte de Franco, fue preparado conjuntamente por las organizaciones políticas vascas antifranquistas. Se eligió Iruñea como lugar de concentración, en un intento de vincular Nabarra al resto del País Vasco – coincidiendo con el momento de transición política en la inclusión de Nabarra, causaba polémica-. El asesinato de un industrial por parte de ETA provocó el alejamiento de los partidos que formaban parte de la asamblea democrática de Euzkadi (Gobierno Vasco, PNV, ANV, PSOE, UGT, ELA y el PC). La otra reunión fue convocada para ir a Iruñea, y a la misma adhirieron: ETA VI ORT, EHAS, LAIA, LAB y LAK.
Iruñea amaneció “copada” por las fuerzas militares el Domingo de Pascua. A pesar de la tensión comenzaron a aparecer Ikurriñas y grupos de personas que se concentraban, aunque eran disueltos inmediatamente. La falta de unidad volvió a ser lo destacado de este Aberri Eguna. (61)
Algunos testimonios:
“El Aberri Eguna de 1976 debe ser el vehículo para la unidad combativa de todos los abertzales socialistas, comprometidos en la lucha por la consecución de un Estado Socialista Vasco” Coordinadora KAS 1976
“Una vez más, al igual que vinimos haciendo cada año, convocamos a los trabajadores de Euzkadi para el Aberri Eguna. En una hora de promesas confusas, una vez más, reivindicamos la libertad de nuestro pueblos: Euskadi” ELA- STV 1976 (62)
AÑO 1977
En el año 1977, más precisamente en el mes de junio, se llevan a cabo elecciones con la victoria de Adolfo Suárez (UCD) sobre el PSOE. Se inicia un proceso en el Estado de normalización política en el marco de una “democracia constitucional”. En este sentido, comenzarán a producirse una serie de discusiones sobre temas muy acuciantes como por ejemplo: La Constitución, El Estatuto para Euskadi,
El Aberri Eguna tuvo lugar en Gasteiz, aunque no hubo convocatoria unitaria. Las consignas giraban ante los temas políticos antes planteados, desde la liberación de los presos, pasando por la Constitución y el Estatuto de Autonomía, y
Algunos testimonios:
“Si quieres libertad, amnistía y Estatuto de Autonomía, acude con nosotros a Gasteiz: la consigna del día es esta: Contra el miedo o la abulia: coraje. Contra la fuerza, decisión y disciplina y contra cualquier provocación, venga de quien venga: serenidad. Todos en pie, como un gran pueblo en marcha, por la libertad” PNV 1977
“En este Aberri Eguna los trabajadores de Euzkadi debemos denunciar y manifestarnos también en contra de las medidas económicas y antiobreras dictadas por el Gobierno” LAB 1977.- (65)
AÑO 1978
Este es el año en que se pone a consideración la Constitución española y todas las fuerzas nacionalistas se oponen. Las críticas son las siguientes: 1) La Constitución propuesta se basa en la indisoluble “unidad de España”, patria “común” de todos los españoles. 2) Rebaja al Euskera a la categoría de “Idioma subalterno” y coloca al castellano como lengua oficial del Estado. 3) Atribuye funciones políticas al Ejercito. 4) La Constitución propuesta imposibilita que las regiones autónomas puedan tener su policía y su política fiscal. 5) mantiene el poder de
El pueblo vasco, rechazó la Constitución en el “referéndum” del 6 de diciembre de 1978. Otra novedad en este año estuvo constituida por la escalada de violencia de ETA, y una nueva organización política que sale a LA luz, Herri Batasuna (HB), la izquierda abertzale.- (66)
El Aberri Eguna de 1978 fue el más grande que se recuerde y el primero autorizado desde el inicio de la guerra civil, y se celebró en un contexto de gran efervescencia política y una profunda crisis económica, todas las fuerzas políticas a excepción de la UCD y AP (Acción Popular), llamaron en forma unitaria a manifestarse en las cuatro capitales vascas de Hegoalde. La jornada transcurrió en calma y con gran cantidad de participantes sobre todo en Bilbao y San Sebastián. Los miembros de Consejo General Vasco (gobierno provisorio) concurrieron portando una pancarta unitaria. En Iparralde también hubo una convocatoria a la que asistieron unas 1000 personas. ( 67)
Algunos testimonios:
“EAJ-PNV movilizó a bastante más de la mitad de la masa que salió a la calle en las cuatro capitales vascas de Euzkadi Sur” Martín Ugalde, en DEIA 30-03-1978
“Es al menos en Euzkadi sur, el primer Aberri Eguna de la “democracia española (...) pero para nosotros sigue siendo el día de una Euskadi oprimida y explotada” Gestoras Pro- amnistía 1978 (68)
AÑO 1979
El Consejo General Vasco, integrado por un conjunto de fuerzas políticas había elegido como presidente a
La negociación para lograr el Estatuto estuvo integrada por personalidades de todos los partidos con representación política en Euzkadi. Hay para su consideración unas 18 ponencias. Finalmente se logra un texto, del cual no participarán los navarros, quedando nuevamente separados en Hegoalde. El referéndum se llevará a cabo el 25 de octubre de 1979, votando por el SI: 832.095 personas, por el NO 47.368, y con una abstención de 620.225. Traducido en porcentajes: por el SI: 56 %, por el NO: 3,7, y un 40% de Abstención.- (69)
El Aberri Eguna fue convocado nuevamente en las cuatro capitales de Hegoalde de forma unitaria, bajo el lema “Euskadi por su Autogobierno”. En medio de las negociaciones por el Estatuto antes mencionadas. El Domingo de Pascuas se movilizaron alrededor de 200000 vascos siendo nuevamente San Sebastián y Bilbao las capitales con mayor concurrencia. Sin embargo la unidad fue más teórica que práctica, porque más allá de las banderas que encabezaban las manifestaciones que portaban mensajes de unidad, cada partido llevaba las propias y sus singulares consignas. En Iparralde también se celebró el Aberri Eguna con una manifestación que terminó en Maule. (70)
Algunos testimonios.
“Euskadi se encuentra ante un nuevo Aberri Eguna sin ver aún colmadas las mínimas aspiraciones hacia el verdadero autogobierno del pueblo vasco. HB convoca a todo el pueblo trabajador vasco a asistir a las manifestaciones populares, con el fin de reivindicar, una vez más, nuestro autogobierno frente al centralismo español” HB 1979.-
“Este Aberri Eguna debe tener un sentido especial: la exigencia unánime, firme y clamorosa en la que el Pueblo Vasco reclama sin más dilaciones la aprobación del Estatuto de Autonomía” PNV 1979 (71)
AÑO 1980
El 9 de marzo de 1980 se llevan a cabo las primeras elecciones autonómicas vascas. El sistema es indirecto, ya que cada Herrialde elige 20 diputados al Parlamento Vasco el cual quedará compuesto por 60 representantes, los cuales elegirán un Ejecutivo Vasco o Lehendakari.
Los resultados de la elección fueron los siguientes: PNV 350.283 votos con 25 escaños; HB 152.162 votos; PSE: 130.162 votos; EE: 99.064 votos; UCD: 78.310 votos, AP: 43.835 y PCE: 37.051 votos.-
Se proponen dos candidaturas Leizaola por Bizkaia y Garaikoetxea por Gipuzkoa. El 9 de abril de 1980 se produce el debate de investidura que finalizó con la designación de
El segundo gobierno vasco quedará constituido por:
El Aberri Eguna rompió la dinámica de los últimos años y se caracterizó por sus múltiples convocatorias.
Algunos testimonios:
“Es lógica la prohibición del Aberri Eguna en Pamplona. Pretender conquistar Navarra por el terror”
“Con motivo del Aberri Eguna, juramos no rendirnos y seguir en la lucha sin dar tregua hasta lograr la plena unidad y la total soberanía de nuestra única Patria, Euskalherria” HB 1980 (74)
AÑO 1981
El año 1981 comenzará con malas noticias, ante el fallecimiento de tres figuras políticas muy importantes para el País Vasco: Manuel de Irujo, Julio Jáuregui y Telésforo de Monzón. Ha esto habrá que sumarle que ETA asesinará a un ingeniero de la Planta nuclear de Lemoniz, y la conflictiva visita de los reyes de España a Gernika. Pero todavía quedaba alguna complicación más, en medio de las negociaciones de Garaikoetxea con el gobierno de Madrid por las competencias, se produce el “Tejeraso”, intento de terminar con la joven democracia del Estado español. Al mismo tiempo comienza a emerger una crisis en
El Aberri Eguna de 1981 se celebró en medio de unas instituciones tanto en Euskadi, como en Estado tambaleantes. La izquierda vasca llamó a concentrar en Gernika,
Algunos testimonios:
“El Aberri Eguna es, ante todo, la reafirmación del sentimiento de
“La represión del acto de Gernika ha sido error” Xabier Arzalluz PNV 1981.- (77)
AÑO 1982
Este año no será mucho mejor para el Gobierno Vasco, la crisis desatada en torno la construcción de la central nuclear de Lemoniz, la cual fue comenzada a construirse en la etapa franquista, traerá algunos dolores de cabeza al gobierno. La izquierda tomará como bandera de lucha el no emplazamiento de la central térmica, y se producirán atentados de ETA que costarán vidas humanas, entre ellas de algunos operarios. En este sentido, se secuestró a un ingeniero, y hubo gran tensión en torno a
A los problemas con Madrid hay que sumar los de Euskadi, donde el Diputado General de Araba Emilio Guevara (PNV), hoy cercano al PSE, se enfrenta abiertamente al gobierno de su partido, como una lanza filosa, que desde
Este mismo año marcó el inicio del primer Aberri Eguna oficial, en una edición en la que se recordó el 50 aniversario del primer Día de
Algunos testimonios:
“Este Aberri Eguna nos trae el recuerdo de aquel que se celebró en Bilbao hace 50 años y que fue el primero” Jesús de Zabala (PNV- Argentina). 1982
“Nosotros celebramos hoy el Aberri Eguna porque estamos construyendo Euskadi. Una Euskadi libre, de hombres y mujeres libres, socialistas, con una cultura nacional que nos une a todos los vascos” EE 1982.- (81)
AÑO 1983
En mayo de 1983 Calvo Sotelo disuelve “Las Cortes” por la falta de apoyo político con que cuenta él y su partido
El Aberri Eguna, influenciado por las campañas electorales nuevamente mostró el rostro de
Algunos testimonios:
“Otra vez el Aberri Eguna de la dispersión, de la incapacidad de los vascos para reunirnos en una convocatoria unitaria” Juan María Brandés EE 1983
“Deploramos la pasividad del gobierno socialista al consentir la utilización del solar navarro para que HB ofendiera impunemente lo sentimientos de la inmensa mayoría de nuestro pueblo, al insultar la unidad de España, propugnar la independencia de Euskadi y proferir gritos de apoyo al terrorismo criminal”
AÑO 1984
Los problemas para el gobierno vasco continúan, hay un intento de poner en marcha un proceso de pacificación desde Madrid, pero es excluyente de quienes no poseen representación parlamentaria. A mediados de 1984 Garaikoetxea recibe en Ajuria Enea a Jesús Guibert (Ex secuestrado de ETA) y un acompañante de la Compañía de Jesús, estos tenían la intención que se desarrollaran nuevas negociaciones con la intervención del gobierno socialista francés. Otros problemas de difícil solución marcarán el calendario de éste año: La unificación del Euskera, la designación de Vitoria como capital del la CAV y la adopción del Himno Nacional de Euskadi. Además cuando Garaikoetxea le reclama a González las competencias que faltan transferir, la respuesta socialista es “formar comisiones” ósea demorar. ( 85)
El Aberri Eguna de 1984 siguió la línea de los años precedentes: desunión y mutuas descalificaciones. Todo ello en un contexto marcado por las actuaciones de los GAL y los enfrentamientos con Madrid. (86)
Algunos Testimonios:
“El Aberri Eguna se puede equiparar con la convocatoria del año pasado, es decir, ha resultado ser una manifestación multitudinaria, y que demuestra claramente cual es actualmente la vocación y la voluntad del pueblo trabajador vasco, y cuales son las cotas de autogobierno que el pueblo está pisando y reclamando” Jon Idígoras, HB 1984
“Este nuevo Aberri Eguna constituye una celebración siempre alegre y a la vez preocupada de nuestra Patria Vasca” PNV 1984 (87)
AÑO 1985
En este año, es importante la crisis desatada entre
El Aberri Eguna de 1985 se llevó a cabo entre la polémica de la Ley de Territorios Históricos y la crisis del PNV y la salida del gobierno de Garaikoetxea luego de un trabajo de desgaste producido por su propio partido. En el nuevo Aberri Eguna estuvo presente Ardanza. Herri Batasuna nuevamente se reunió en Navarra y EE en Bilbao. En Iparralde la izquierda convocó a sus seguidores a concurrir a Hazparne en un Aberri Eguna de marcado sentimiento antifrancés.- (89)
Algunos testimonios:
“Vamos a reafirmar en este Aberri Eguna nuestra existencia como pueblo”
Jon Idígoras HB 1985.-
“Nuestro Aberri Eguna tiene que ser un mensaje de unidad verdadera” Xabier Aguirre PNV 1985.- (90)
AÑO 1986
En las elecciones del 22 de junio de 1986
El 4 de septiembre de 1986 nace Eusko Alkartasuna, el nuevo partido aglutina a diferentes sectores de la sociedad vasca, articulando una opción política diferente que se define como: 1) Progresista, 2) Independentista, 3) De inspiración Socialdemócrata. 3) Abertzale, 5) Aconfesional. El 10 de octubre queda registrado como partido político, y en el congreso constituyente de abril de 1987 de Eusko Alkartasuna que tuvo lugar en Iruña,
Las críticas y acusaciones entre el conjunto de la familia nacionalista vasca volvieron a protagonizar el Aberri Eguna de 1986, en el que también se hizo referencia al referéndum de la OTAN y a la crisis interna que estaba atravesando el PNV. Este celebró el Aberri Eguna envuelto en la crisis interna más grande de su historia. Quienes manejaban la estructura partidaria se reunieron en Bilbao, los críticos de Garaikoetxea en San Sebastián. Los expulsados de de Navarra se convocaron en Vera de Bidasoa mientras que
Algunos testimonios:
“Hoy el Aberri Eguna sigue celebrándose bajo el signo del escándalo, del disgusto y de la desazón de quienes desearían verlo domesticado en el marco de una autonomía política englobada en la constitución y presidido por las instituciones emanadas del Estatuto” Xabier Arzalluz PNV de 1986
“Garaikoetxea fue la estrella de las convocatorias de críticos y expulsados del PNV” Egin 31 de marzo de 1986 (93)
AÑO 1987
Este año, el 5 de noviembre en Madrid se firmará un “Acuerdo contra el Terrorismo”, por parte del PSOE, AP, CDS, CIU, PNV, PL, PCE, y EE. Luego de un proceso de conversaciones y reflexiones conjuntas, partiendo de la consideración de que el terrorismo es un problema de Estado, los firmantes acuerdan: 1) Denunciar la falta de legitimación de ETA para expresar la voluntad del Pueblo Vasco, que únicamente deben serlo entre los partido políticos con representación parlamentaria, el Gobierno Vasco y el gobierno del Estado. En el punto dos se manifiesta el empeño de los firmantes, fieles a la voluntad expresada por el Pueblo Vasco al aprobar el Estatuto de Autonomía, cuyo pleno desarrollo debe constituir el marco de resolución de los conflictos y de la convivencia democrática del País Vasco. El resto del acuerdo está destinado a emplazar a ETA a dejar las armas y a lograr una estrecha colaboración entre los partidos democráticos aglutinados en este pacto. (94)
A las convocatorias del Aberri Eguna habituales se sumó en 1987 la de un nuevo partido político EA (Eusko Alkartasuna), constituyendo la novedad de
Algunos testimonios:
“Lo que impulsa a los vascos a celebrar el Aberri Eguna anualmente es su deseo de recuperación plena y efectiva de sus libertades originarias” José Antonio Ardanza Lehendakari de todos los vascos 1987-
“hemos conseguido dar cita a todos los abertzales que sienten la necesidad de una reivindicación pendiente, es decir, que Euskadi sea soberana y pueda autodeterminarse”
Jon Idígoras HB 1987.- (96)
AÑO 1988
Las negociaciones del PSOE y ETA en Argel, con la cual el PSOE intentaba romper cualquier tipo de alineación de las fuerzas nacionalistas vascas, mientras en Euskadi la alianza entre PNV y Socialistas ofrecían al Lehendakari Ardanza un importante protagonismo en el pacto de Ajuria Enea, cuyo resultado significó la instrumentación de una mera escenografía, desde la cual se enarboló una plataforma que sólo sirvió para mantener vigente el autonomismo y la intransigencia hacia ETA y HB. Las discusiones iban desde la influencia de Madrid en el pacto y quienes en la ronda de conversaciones proponían que había un conflicto entre España y Euskadi, y los que sostenían que el único conflicto visible era entre los vascos. El PSOE de esta forma arribaría a sus objetivos, donde lo único que le interesaba era un pacto de demócratas que se opusiera a los violentos. ( 97)
Un año más el Aberri Eguna vino marcado por múltiples convocatorias, en una edición que muy pocas novedades aportó. En los discursos de los partidos dominaron las alusiones a la violencia, y las negociaciones críticas con Madrid.
Algunos testimonios:
“Miles de personas abarrotaron la Feria de Muestras de Bilbao respondiendo a la convocatoria del PNV” Deia 04,04 de 1988
“Es muy difícil celebrar el Día de la Patria cuando existen para empezar, diferentes ideas de
AÑO 1989
Resulta importante recordar que el Lehendakari Ardanza gobernó completando el mandato de Garaikoetxea, luego del pacto con
El Aberri Eguna de 1989 estuvo influenciado por las discusiones sobre autodeterminación y al eminente final de la tregua de ETA
Algunos testimonios:
“El Aberri Eguna es un acto para luchar por la identidad de nuestro pueblo” Iñaki Aldekoa HB 1989.-
“Un conjunto de circunstancias nos obligan a no poder organizar este año un programa común y específico para el Aberri Eguna en Iparralde (....) lo que no pone en duda nuestra voluntad de trabajar en común” EB, EMA y EA 1989 (102)
AÑO 1990
Tampoco en el Aberri Eguna de 1990 hubo grandes novedades. Estuvo nuevamente marcado por la división las acusaciones mutuas y la gran diferencia existente entre las fuerzas políticas vascas respecto a la Patria deseada. Se insistió además en la autodeterminación y la construcción europea, y la necesidad de vincular a los no nacionalistas al Día de
Algunos testimonios:
“Este Aberri Eguna
“Iruñea se convertirá en un lugar de encuentro de todos los abertzales que no estamos dispuestos a olvidar la situación de opresión que padece nuestro pueblo ni renunciar a los derechos nacionales que nos son negados por las armas” Jarrai 1990 (104)
AÑO 1991
El Aberri Eguna de de 1991 se celebró en una ambiente preelectoral y las acusaciones y críticas entre las diferentes formaciones políticas estuvieron a la orden de día, y dominaron la jornada de celebración.
Algunos testimonios:
“El Aberri Eguna servirá para hacer constar nuestra protesta por la existencia de una situación de injusticia nacional con Euskadi y de una situación de falta de libertad o democracia nacionales” Batzarre 1991.-
“El Aberri Eguna fue un clamor contra ETA” El periódico, 01-04-1991 (106)
AÑO 1992
Tras las elecciones de 1991 los partidos (PNV- EE y EA) llegaron aun acuerdo de formar un gobierno tripartito, que por primera vez unía a tres partidos vascos, rompiendo la racha de pactos bipartidistas entre PNV- PSE. Podemos hablar de un gobierno efímero, o no deseado por
Dos novedades marcaron el Aberri Eguna de 1992, la convocatoria unitaria de HB, con las fuerzas abertzales de Iparralde, la presencia de un nuevo partido Euskal Ezquerra (EuE), mientras que las otras fuerzas continuaron con las tradicionales convocatorias. (108)
Algunos testimonios:
“Todo EE está celebrando el Aberri Eguna y estamos lanzando un mensaje de unidad al conjunto de los ciudadanos y ciudadanas, que es lo que en este momento necesita el país” Jon Larrinaga EE 1992.-
“EA hubiera concurrido en Aberri Eguna a una convocatoria de unidad si se hubiese superado el muro insalvable de la aceptación o el rechazo de la violencia”
AÑO 1993
El año 1993 estuvo marcado por la crisis económica, asunto que, junto a la independencia acaparó la atención de los discursos del Aberri Eguna.
Algunos testimonios:
“Este no es el día de todos los vascos, ni el de
“Satisfacción tras el Aberri Eguna Los partidos que lo celebran valoran positivamente su desarrollo”. Egin 13-04-1993 (111)
AÑO 1994
El año 1994 trajo consigo una reducción del número de convocantes al Aberri Eguna, pues la desaparición de EuE se añadió la falta de una celebración oficial por parte del PSE-EE. Los partidos políticos volvieron a insistir con los temas referentes a la autodeterminación y reclamar por la finalización de
Algunos testimonios:
“El Aberri Eguna debe ser la fiesta reivindicatoria de una Nación que no tiene reconocidos sus derechos” Floren Aoiz HB 1994
“La unidad abertzale centró el Aberri Eguna de Angelu” Egin 04-04-1994.- (113)
AÑO 1995
En víspera de las elecciones y con algunos visos de recuperación económica, el Aberri Eguna de 1995 estuvo protagonizado nuevamente por la reivindicación de la autodeterminación para el País vasco.
Algunos testimonios:
“El Aberri Eguna es un intento de dividir la sociedad vasca en nacionalistas y no nacionalistas lo que, a nuestro juicio, supone un enorme despropósito” Carlos Iturgaiz PP 1995.-
“El Objetivo de este Aberri Eguna es hacer ver al país la necesidad de comportamientos responsables ante una situación crítica” EA 1995.- (115)
AÑO 1996
El 3 de marzo de 1996,
El Aberri Eguna de 1996 se llevó a cabo en el contexto de la formación de un nuevo gobierno en Madrid con mayoría del Partido Popular (PP), hecho que estuvo presente en todos los discursos de la jornada,. Pero en esta edición destacaron también los las voces de los partidos políticos no nacionalistas reivindicando la celebración del Día de
Algunos testimonios:
“El Aberri Eguna de Hendaia e Irun debe entenderse como un nuevo jalón para mantener vivas las exigencias de los derechos nacionales de nuestro pueblo” Batzarre 1996
“Las consignas coreadas por miles de gargantas en Irun – Hendaia se centraron sobre todo en reivindicar soberanía plena y libertad para Euskal Herría, aunque también destacaron las de apoyo a ETA e IK” Egin 08-04 1996.- (118)
AÑO 1997
El 10 de julio de 1997 marcó un hito importante en el juicio de la sociedad vasca a la trayectoria de ETA. La brutalidad del atentado contra el joven concejal de Ermua Miguel Ángel Blanco, secuestrado y muerto a tiros 48 horas después conmovió al País. Esta situación fue aprovechada por la derecha (Aznar, Mayor Oreja y compañía) que se apoyaban en los reclamos de mayor presencia policial y endurecimiento de las leyes, en vez de buscar un camino para solucionar el conflicto vasco. (119)
Tampoco en 1997 fue un Aberri Eguna de unidad, deseada y proclamada por todos los celebrantes. La voz de los partidos no nacionalistas se volvió a escuchar, solicitando que el día de festejo sea el 25 de octubre “día de el Estatuto”, que una semana antes fuera votada negativamente en
Algunos testimonios:
“Cada uno tiene su Aberri Eguna en marcha, pero sería más conveniente hacer algo en común, si no en el Aberri Eguna, si más adelante” Joseba Egibar PNV 1997
“El Aberri Eguna quiere ser expresión de solidaridad con la margen izquierda del Nervión. Reivindicaremos la unidad política solidaria para Euskalherria”
AÑO 1998
Este será el año de la esperanza, cuando se produzcan hechos políticos que determinen la posibilidad real de llegar a la pacificación y unidad de el campo abertzale. En este sentido, en el mes de septiembre se firmara el acuerdo de Lizarra Garazi que unirá a los partidos abertzales más importantes (PNV, HB y EA), junto a otros colectivos políticos, sindicales y culturales. La idea era presentar una propuesta tomando como base el proceso de Paz en Irlanda, donde a partir de una mesa generosa y con un clima de ausencia de violencia se pudiera comenzar a debatir el futuro de
Lo importante de la propuesta era que al conflicto vasco se le asignaba un origen político y su resolución debía ser política y lograda por medio de vías pacificas y diálogo. En este proyecto de pacificación deberían estar involucrados todos los actores, y principalmente: España, Francia y Euskalherria. El proceso tenia una serie de pasos por el cual la discusión estaba planteada en forma horizontal, y la resolución definitiva del conflicto estaba en la decisión final de las ciudadanas y los ciudadanos vascos.- (122)
Los discursos de Aberri Eguna de 1998, estuvieron protagonizados por el proceso de paz en Irlanda y por la necesidad de la unidad de las fuerzas abertzales.
Algunos testimonios:
“El Aberri Eguna es día de reivindicación. Motivos para hacer fiesta siempre los hay pero nosotros creemos que ello llegará cuando este pueblo sea libre” Arnaldo Otegui HB 1998.-
“No es posible una celebración compartida entre los sectores que si defienden la realidad nacional, pero recurren a estrategias políticas, hoy por hoy incompatibles (....) para la unidad sólo existe un camino: el respeto a las reglas democráticas” EA 1998.- (124)
AÑO 1999
Ibarretxe es el nuevo Lehendakari, una importante perspectiva se abre, con la llegada a Ajuria Enea de un Lehendakari más arriesgado y progresista, que pondrá su partido patas para arriba hablándoles de Euskalherria en vez de Euskadi, obligándolos a abrir su cabezas de cara a un proceso político que incluya a todos, incluidos “los rojos”, llevándolos a argumentar sobre las bondades de la tegua de ETA.
Anunciado el acuerdo de Lizarra y sumando a esto la tregua, el gobierno español se vio atado de pies y manos y la primera reacción fue de escepticismo, declarando que la misma era una “tregua – trampa”.Aznar también fue cauto, tomándose a la ligera lo que gran parte de la sociedad vasca consideraba una posibilidad histórica para lograr la paz en Euskadi. En este sentido, Aznar y Jaime Mayor Oreja manifestaba que la tregua era una trampa, mientras por otra cuerda no dejo de enviar a tres de sus hombres de confianza (Zarzalejos, Arriola, Flúxa) a negociar con ETA el 19 de mayo de 1999.- Poco después sería detenida Belén González una interlocutora de ETA y a Jokín Echeverría, el enlace de
El Aberri Eguna se celebró en un contexto de distensión entre las fuerzas políticas nacionalistas y de optimismo de cara a una pronta resolución del conflicto vasco, consecuencia de la tregua de ETA y el acuerdo de Lizarra Garazi. Udalbiltza llamó a una concentración unitaria en los ayuntamientos vascos, a la cual concurrirían (PNV, HB, EA, AB, Batzarre; ELA, LAB y otros colectivos). El clima fue festivo y reivindicatorio. Por la tarde cada agrupación realizó su tradicional encuentro. ( 126)
Algunos testimonios:
“El Aberri Eguna significa imposición y acosos a los no nacionalistas” Carlos Iturgaiz PP 1999.-
“El celebrar el Aberri Eguna conjuntamente demuestra que es posible reivindicar unidos que somos una Nación y que, como tal, nos corresponden los mismos derechos democráticos” Joseba Permach HB 1999-
“La nueva etapa política añade un valor especial a esta jornada” Rafael Larreina EA 1999.-
“No ha sido un Aberri Eguna más, Esta edición ha dejado fotografías impensables hace meses” Deia 05-04-1999
“El Aberri Eguna tuvo un gran déficit en social y fue pobre en ideas” Javier Madrazo IU – EB 1999 (127)
AÑO 2000
Los acontecimientos políticos analizados anteriormente determinaron el fin de la tregua de ETA y las operaciones posteriores que traerían nuevamente la muerte y el dolor a Euskalherria. En este clima político el Estado español organiza un contragolpe contra el nacionalismo vasco en su conjunto, como una especie de “operativo castigo” al haberse atrevido las fuerzas abertzales a reunirse en torno a Lizarra Garazi. En este sentido, el 8 de diciembre del 200 en Madrid
En el mismo se declara que el terrorismo es un problema de Estado y que al gobierno de España le corresponde dirigir la lucha antiterrorista, si bien combatir el terrorismo es una tarea de todos los partidos democráticos de España,
El Aberri Eguna se celebró en un contexto totalmente diferente en el año 2000. ETA había dado por finalizada la tregua y cometido los primeros atentados, situación que enfrió la relación entre los partidos políticos. Udalbiltza volvió a llamar a los partidos a convocarse a en los ayuntamientos por la mañana, por la tarde cada agrupación realizó su propio acto.- (129)
Algunos testimonios:
“Además de ser una celebración también un día de compromisos. Hay que seguir trabajando para que podamos celebrar el Aberri Eguna del año que viene en mejores condiciones, todos los partidos políticos juntos de la mano de Udalbiltza y con una paz definitiva en este país”. Joseba Egibar PNV 2000
“A este Aberri Eguna 2000 entendemos que es necesario como posible emitir señales de distensión que ayuden a encarrilar los asuntos peliagudos que están sobre la mesa: los presos (....) y la autodeterminación” Zutik 2000 (130)
AÑO 2001
El abandono de la coalición por parte de Batasuna, beneficiaba en
Ibarretxe toma de decisión de convocar en forma adelantada a las elecciones en
El Nuevo Lehendakari será Ibarretxe quien de esta manera inaugurará un nuevo gobierno vasco de raíz nacionalista, al cual se sumara más adelante
Si Udalbiltza había conferido cierto toque de unidad al Aberri Eguna, en el 2001 esa unidad quedaba totalmente rota debido a las fuertes diferencias en el seno de la institución, el clima preelectoral y la violencia virulenta de ETA.- En este sentido, hubo dos convocatorias de Udalbiltza, unos en Gernika y los otros en el Maule. Por la tarde los partidos políticos se reunieron en solitario. (132)
Algunos testimonios:
“Henos llegado a este Aberri Eguna con una violencia mas cruel, si cabe, que nunca, con muchas personas que viven aterrorizadas por el miedo y la falta de libertad (....) pero el Aberri Eguna 2001 nos trae también un nacionalismo democrático y curtido en muchas adversidades” Josune Ariztondo PNV 2001
“Quienes somos parte de Euskadi Ta Askatasuna no tenemos ninguna vergüenza en proclamar que para nosotros todos los días son Aberri Eguna; sin arrogancia alguna, lo decimos con la humildad de quien, desde el compromiso, da paso de poner en riesgo su propia vida. Porque tenemos el privilegio de vivir cada día como ciudadanos íntegramente vascos” ETA 2001 (133)
AÑO 2002
El nuevo gobierno quedo conformado a partir del triunfo de mayo del año 2001, al lograr (PNV – EA), 33 escaños y para más adelante sumar a los dos representantes de Izquierda Unida. El compromiso electoral de esta alianza para esta legislatura era reclamar una rápida y urgente transferencia de las competencias que Madrid, que aún no se habían cumplido desde la puesta en marcha del Estatuto de Gernika en 1979. En este sentido, ante la negativa constante de complementar estos traspasos, el gobierno tripartito pondría en marcha en el mes de septiembre, en el debate de Política General del Parlamento Vasco un nuevo proyecto o “Pacto para la Convivencia”, por el cual se plantea que Euskadi en adelante sería un “Estado asociado de España”. En este momento histórico, tuvimos el privilegio de estar en
El proyecto presentado, establece un nuevo status de libre asociación con el Estado español para una nueva etapa.
El mismo se sustenta en tres pilares:
1) El Pueblo Vasco tiene derecho a una identidad propia.-
2) El Pueblo Vasco tiene derecho a decidir su futuro.-
3) Este derecho proviene desde el respeto a las decisiones de los ciudadanos y ciudadanas vascas de los diferentes ámbitos jurídicos-políticos en los que actualmente se articula.-
Entre los contendidos de la propuesta podemos destacar:
1) El reconocimiento jurídico de nuestra identidad nacional y el derecho a decidir nuestro propio futuro.-
2) La libertad de relaciones entre los territorios Históricos de
3) La capacidad d establecer relaciones con los Territorios Vascos de Iparralde, ubicados en el Estado francés.-
4) La configuración de un Poder Judicial Vasco autónomo.-
5) Garantizar la institucionalización política de Euskadi.-
<;!--[if !supportLists]-->6) Preservar
7) Desarrollar un ámbito sociolaboral, económico y protección social propio.-
8) Garantizar la gestión de nuestros recursos naturales e infraestructura.-
9) El establecimiento de un sistema bilateral de garantías con el Estado que impida la modificación unilateral del Pacto suscripto.-
10) La facultad de tener voz propia en Europa y el mundo.-
Las fases del proceso serían las siguientes:
1) Presentación y apertura del proceso.-
2) Participación social.-
3) Elaboración y presentación de un borrador de texto articulado.-
4) Contraste político social, y negociación con el Estado.-
5) Ratificación en Referéndum.- (134)
El Aberri Eguna este año también se celebro en forma separada, donde los partidos políticos enarbolaron diferentes propuestas, de acuerdo a sus posturas políticas e inmersos en el debate presentado a la sociedad y
Algunos testimonios:
“El camino a la libertad esta abierto” ETA 2002.-
“Nos controlarán por la fuerza si ETA deja de matar” Xabier Arzalluz, PNV 2002 Diario España (Asturias)
AÑO 2003
En el año 2003, el plan sistemático para terminar con el nacionalismo vasco se acentúa de la mano del nacionalismo constitucional español. La ilegalización de Batasuna basándose en lo estipulado en el “Pacto Antiterrorista” firmado por
en una ley tan cuestionable, como es la ley de símbolos, que constituye un atropello a la voluntad de los ciudadanos de los municipios navarros, donde hondeaba la enseña vasca por su propia determinación democrática: El cierre de diarios y publicaciones, al igual que la persecución hacia el Euskera y las Ikastolas configuran el talante del gobierno de Madrid hacia los vascos, para finalizar con un ataque sistemático a la lengua vasca, y un permanente asedio hacia todo lo que tenga “olor a vasco”, lo cual ha sido una constante durante todo el año 2003.- ( 135)
El Aberri Eguna de 2003 siguió el camino de
Algunos Testimonios:
“Luchamos por los derechos del País Vasco” Udalbiltza 2003.-
“Por una renovación auténtica con libertad y respeto y profundización de la justicia social” EA 2003.-
AÑO 2004
En el año 2004, la situación política en el Estado español continuó crispada tanto en el ámbito externo, como en lo interno: La colaboración de España en la alianza que invadió Irak a cambio de la participación en un pequeño porcentaje de los negocios petroleros, la muerte de soldados y miembros del servicio secreto en dicha aventura, y la consumación de este proceso con los atentados del 11 de marzo en Madrid, marcaron el final de una gestión del partido popular, el cual a dos días de la elecciones generales mintió a millones de españoles, catalanes, gallegos y vascos, culpando a ETA del atentado de Atocha. El castigo de los ciudadanos en las urnas determinó el final de una administración de ultraderecha, mesiánica y imbuida de una paranoia antiterrorista. Mientras que en el País Vasco, nuevamente miles de ciudadanos se quedaron sin poder acceder a sus derechos políticos. El plan de mayor autogobierno se mantuvo en un estado de estancamiento ante la incertidumbre electoral y la imposibilidad de diseñar políticas para el conjunto en el campo vasco, determinó que cada uno atienda su juego. La sorpresa estuvo marcada por el triunfo del PSOE en el Estado, lo hace pensar en la disminución del asedio antivasco y un diálogo en el futuro sea el único camino para lograr la autodeterminación de Euskalherria.- (137)
El Aberri Eguna de 2004 encuentra a las fuerzas nacionalistas pensando seriamente en las elecciones europeas, que renovarán
Batasuna celebrará los actos en
Algunos testimonios:
“La auténtica victoria sería un acuerdo para convivir” Juan José Ibarretxe Lehendakari de todos los vascos 2004.-
“Euskal Herría es una entidad unitaria en si misma” Foro Nacional de Debate 2002.-
“Es necesario dinamizar a la juventud abertzale” AB 2004.-
“Es necesario constituir una nueva izquierda abertzale asentada en la vía política como única base de actuación” Iñaki Irazabalabeitia Aralar 2004.-
“Es necesaria una transición democrática de verdad, y que se respete la voluntad expresada por los vascos”
Consideraciones Finales
Una vez recorrida esta breve historia, que intenta mostrarnos la forma en que ha sido conmemorado el Aberri Eguna a través de 72 años, cabe realizar algunas reflexiones finales con el sólo objeto de poner en crisis el significado de esta fecha histórica. Estoy persuadido que el desarrollo de una sola idea dará lugar a que se produzca un universo de opiniones.-
El Aberri Eguna ha sido la conmemoración principal de los vascos que sienten bajo su piel y en su corazón, que Euskalherria, y los vascos todos, constituyen una Nación y no una región. Aunque la dicotomía entre estas categorías parezca innecesaria, resulta vital, optar por una u otra, con el propósito de poder saber desde que lugar uno realiza consideraciones y afirmaciones sobre este u otro tema vasco.
En mi opinión, no tengo dudas de que el Aberri Eguna, al menos hasta el presente, ha sido una fecha de reivindicación y lucha, donde miles de nuestros paisanos, han arriesgado y algunos ofrendado sus vidas con el propósito de mantener encendida la llama patriótica. En este sentido, cuando en un espacio de tiempo, como lo constituyen estos 72 años de la conmemoración, uno debe concluir que la mayor parte del mismo, está signado por la represión, el exilio, la cárcel y la tortura, en consecuencia, no podríamos ni debemos sostener el argumento de que el Aberri Eguna sea considerado como una fiesta.
El Aberri Eguna también desnuda otro déficit del Pueblo Vasco, o al menos de su dirigencia y militancia política, la cual ha sido incapaz a través de todo el siglo XX y lo que transcurre del XXI de articular espacios de “unidad” para conmemorar esta solemne fecha. Se puede apreciar que la dispersión y la división son dos características constantes en la conmemoración del Día de la Patria de los vascos, como si hubiera diferentes patrias o mejor dicho, parece ser que se han privilegiado por encima de los intereses patrióticos los partidarios.
Euskalherria, es una Nación sin Estado, y ello no debe ser solamente un dato estadístico ode su situación jurídica, y lo seguirá siendo, sino afrontamos con compromiso patriótico y de
acciones esclarecedoras. La premisa de que las ciudadanas y los ciudadanos vascos tienen derecho a construir su futuro y el mejor camino para concretar esas aspiraciones es a través de lograr la autodeterminación.
Ya vendrán otros Aberri Eguna en el futuro, esperemos cambiar su historia, pero hoy no conmemoremos la fecha solamente como un compromiso más del calendario anual, porque estaríamos ofendiendo y menoscabando el honor y patriotismo de muchos compatriotas de todo
CITAS
1) ARRONDO, César Aníbal. Apuntes del Primer Taller de Nacionalismo Vasco, Segunda Clase, Laprida 2002.
2) IBIDEM, Segunda Clase.
3) EGAÑA, Iñaki, Diccionario Político- Histórico de Euskalherría, Tomo1, P 52, Editorial Txalaparta, Tafalla 1996.-
4) IBIDEM, P 12
5) BARANDIARAN Miren. Aberri Eguna 70 años de Fiesta y Reivindicación, P 11, Museo del Nacionalismo Vasco, Fundación Sabino Arana, Bilbao, marzo de 2002.-
6) IBIDEM P 15.-
7) IBIDEM P 17.-
8) IBIDEM, PP 18 y 19.-
9) IBIDEM P 23.-
10) IBIDEM P 21 y 27.-
11) IBIDEM P 29.-
12) IBIDEM, PP 31 y 33.-
13) ARRONDO, César. Apuntes. Op. Cit. Segunda Clase.-
14) IBIDEM, Apuntes. Segunda Clase.-
15) BARANDIARAN, Miren. Aberri Eguna. Op. Cit. PP 37 y 39.-
16) ARRONDO, César, Apuntes Op. Cit. Segunda Clase.-
17) BARANDIARAN, Miren. Aberri Eguna Op. Cit. P 41
18) IBIDEM, PP 42, 43.-
19) ARRONDO, César. Apuntes. Op. Cit. Segunda Clase.-
20) BARANDIARAN, Miren. Aberri Eguna. Op. Cit. P 49.-
21) IBIDEM, P 52,.
22) IBIDEM, P 55.
23) IBIDEM, P 57-
24) ARRONDO, César Apuntes. Op. Cit. Segunda Clase
25) IBIDEM, Tercera Clase.-
26) BARANDIARAN, Miren. Aberri Eguna Op. Cit. PP 62 y 63.-
27) IBIDEM, P 67.-
28) IBIDEM, PP 68 y 69.-
29) EGAÑA, Iñaki, Diccionario Político. Op. Cit. P 13.-
30) BARANDIARAN, Miren. Aberri Eguna. Op. Cit. P 73.-
31) IBIDEM, PP 74 y 77.-
32) EGAÑA, Iñaki, Diccionario Político. Op. Cit. P13.-
33) BARANDIARAN, Miren. Aberri Eguna. Op. Cit. P 79.-
34) IBIDEM, P 83.-
35) EGAÑA, Iñaki. Diccionario Político. Op. Cit. P 13.-
36) BARANDIARAN, Miren. Aberri Eguna. Op. Cit. P 85.-
37) ARRONDO, César. Apuntes. Op. Cit. Tercera Clase.-
38) BARANDIARAN, Miren. Aberri Eguna. Op. Cit. PP 86 y 89.-
39) EGAÑA, Iñaki. Diccionario Político. Op. Cit. P 14.-
40) BARANDIARAN, Miren. Aberri Eguna. Op. Cit. PP 91.-
41) IBIDEM, PP 92 y 93.-
42) EGAÑA, Iñaki. Diccionario Político, Op. Cit. P 14.-
43) BARANDIARAN, Miren Aberri Eguna Op. Cit. P 97.
44) IBIDEM, PP 98 y 99.-
45) IBIDEM, P 103.-
46) IBIDEM, PP 104 y 105.-
47) ARRONDO, César. Apuntes Op. Cit. Tercera Clase.-
48) BARANDIARAN, Maite. Aberri Eguna. Op. Cit. P 112.-
49) IBIDEM, 115.-
50) IBIDEM, P 118 y 119
51) IBIDEM, P 121.-
52) IBIDEM, P 123.-
53) EGAÑA. Iñaki. Diccionario Político Op. Cit. P 14.-
54) BARANDIARAN, Miren. Aberri Eguna Op. Cit. P 127.-
55) ARRONDO, César, Apuntes Op. Cit. Tercera Clase.-
56) BARANDIARAN, Miren. Aberri Eguna. Op. Cit. PP 130 y 131.-
57) EGAÑA, Iñaki. Diccionario Político. Op. Cit. P 15.-
58) BARANDIARAN, Miren. Aberri Eguna. Op. Cit. PP 134 y 136.-
59) IBIDEM, P 139.-
60) IBIDEM, P 141.-
61) IBIDEM, P 145.-
62) IBIDEM, P 147.-
63) ARRONDO, César, Apuntes. Op. Cit. Tercera Clase.-
64) BARANDARIAN, Miren. Aberri Eguna. Op. Cit P 151.-
65) IBIDEM, PP 152 y 153.-
66) ARRONDO, César. Apuntes. Op. Cit. Tercera Clase.-
67) BARABDIARAN, Miren Aberri Eguna. Op. Cit. P 157.-
68) IBIDEM. PP 158 y 160.-
69) ARRONDO, César. Apuntes. Op. Cit. Tercera Clase.-
70) BARANDIARAN, Miren. Aberri Eguna. Op. Cit. P 163.-
71) IBIDEM, PP 164 y 165.-
72) ARRONDO. César. Apuntes. Op. Cit. Cuarta Clase.-
73) BARANDIARAN, Miren. Aberri Eguna Op. Cit. P 171.-
74) IBIDEM, P 173.-
75) ARRONDO, César. Apuntes. Op. Cit. Cuarta Clase.-
76) BARANDIARAN, Miren. Aberri Eguna. Op. Cit. P 177.-
77) IBIDEM, P 180.-
78) ARRONDO, Cesar. Apuntes. Op. Cit. Cuarta Clase.-
79) IBIDEM, Cuarta Clase.-
80) BARABDIARAN, Miren. Aberri Eguna. Op. Cit. P 183.-
81) IBIDEM PP 184 y 185.-
82) ARRONDO, César. Apuntes. Op. Cit. Cuarta Clase.-
83) BARANDIARAN, Miren. Aberri Eguna. Op. Cit. P 189.-
84) IBIDEM, PP 192 y 193.-
85) ARRONDO, César. Apuntes. Op. Cit. Cuarta Clase.-
86) BARANDIARAN, Miren. Aberri Eguna. Op. Cit. P 195.-
87) IBIDEM, PP 196 y 199.-
88) ARRONDO, César. Apuntes. Op. Cit. Cuarta Clase.-
89) BARANDIRAN, MIREN. Aberri Eguna. Op. Cit. P 201.-
90) IBIDEM, P 202 y 203.-
91) ARRONDO, César. Apuntes. Op. Cit. Cuarta Clase.-
92) BARANDIARAN, Miren. Aberri Eguna. Op. Cit. P 207.-
93) IBIDEM, PP 208 y 210.-
94) Arrondo, César. Apuntes. Op. Cit. Quinta Clase.-
95) BARANDIARAN, Miren. Aberri Eguna. Op. Cit. P 123.-
96) IBIDEM, PP 214 y 217.-
97) ARRONDO, César. Apuntes. Op. Cit. Quinta Clase.-
98) BARANDIARAN, Miren. Aberri Eguna. Op. Cit. P 219.-
99) IBIDEM, PP 220 Y 222.-
100) ARRONDO, César. Apuntes. Op. Cit. Quinta Clase.-
101) BARANDIARAN, Miren. Aberri Eguna. Op. Cit. P 225.-
102) IBIDEM, PP 226 y 227.-
103) IBIDEM, P 231.-
104) IBIDEM, PP 232 Y 233.-
105) IBIDEM, P 237.-
106) IBIDEM, PP 239 y 241.-
107) ARRONDO, César. Apuntes. Op. Cit. Quinta Clase.-
108) BARANDARIAN, Miren. Aberri Eguna. Op. Cit. P 245.-
109) IBIDEM, PP 245 y 246.-
110) IBIDEM, P 249.-
111) IBIDEM, PP 250 y 252.-
112) IBIDEM, P 255.-
113) IBIDEM, PP 257 y 259.-
114) IBIDEM, P 261.-
115) IBIDEM, PP 262 y 263.-
116) ARRONDO, César. Apuntes. Op. Cit. Quinta Clase.-
117) BARANDIARAN, Miren. Aberri Eguna. Op. Cit. P 267.-
118) IBIDEM, PP 269 y 271.-
119) ARRONDO, César. Apuntes. Op. Cit. Quinta Clase.-
120) BARANDIARAN, Miren. Aberri Eguna. Op. Cit. P 273.-
121) IBIDEM, P 214.-
122) ARRONDO, César. Apuntes. Op. Cit. Quinta Clase.
123) BARANDIARAN, Miren. Aberri Eguna. Op. Cit. P 279.-
124) IBIDEM, PP 280 y 281.-
125) ARRONDO, César. Apuntes. Op. Cit. Quinta Clase.-
126) BARANDIARAN, Miren. Aberri Eguna. Op. Cit. P 285.-
127) IBIDEM, PP 287 y 289.-
128) ARRONDO, César. Apuntes. Op. Cit. Quinta Clase.-
129) BARANDIARAN, Miren. Aberri Eguna. Op. Cit. P 291.-
130) IBIDEM, PP 292 y 293.-
131) ARRONDO, César. Apuntes. Op. Cit. Quinta Clase.-
132) BARANDIARAN, Miren. Aberri Eguna. Op. Cit. P 297.-
133) IBIDEM, PP 298 y 299.-
134) ARRONDO, César. Apuntes. Op. Cit. Quinta Clase.-
135) IBIDEM, Quinta Clase.-
136) IBIDEM, Quinta Clase.-
137) IBIDEM, Quinta Clase.-
138) DEIA, Diario de Vizcaya, 11-04-04.-
139) IBIDEM.-