El amigo Juan karlos Perez, ha escrito un informe sobre la consulta del Gobierno Vasco, de obligada lectura para todos. Detractores o partidarios de la consulta les conviene leer y analizar este documento, que creo es muy interesante y por eso me animo a colocarlo aqui.
Se admiten comentarios sobre le mismo.
Para el informe pulsa aqui
jueves, 7 de agosto de 2008
Manifiesto por la lengua por iñaki egaña
MANIFIESTO POR LA LENGUA
Desde hace años tengo crecientes razones para preocuparme en mi país, y en otros que visito, por la situación de la lengua castellana que, como bien indica su nombre, procede de Castilla. Yo no soy castellano, y mira que me gustaría al menos probarlo, pero nací en distinto lugar y ya se sabe que la naturaleza no se elige a pesar del dicho de Gabriel Celaya del nacer y del pacer. Conozco la lengua, como puede comprobarse por estas letras, y me expreso habitualmente en la misma, aunque debo descubrir que no es la única. Con mis hijos, su madre y la mayoría de amigos me manifiesto en vascuence (ese idioma que la Academia de la Lengua española define como “lo que está tan confuso y oscuro que no se puede entender”), navego en internet y me relaciono con la comunidad internacional en inglés y gracias a esa lengua, lo reconozco, me entiendo en medio mundo. En francés leo un par de revistas semanales y los libros que me suministran los colegas de una editorial con la que colaboro y, en fin, pecando de pedantería les puedo añadir que hace más de veinticinco años me ganaba la vida enseñando esperanto, esa lengua cargada de utopía que había inventado un tal Zamenhof y que yo aprendí en EEUU, de la mano de un políglota natural de Bilbao.
Siempre he sabido, porque los miembros de mi familia fuimos picados durante unas calurosas vacaciones estivales por el mosquito de la curiosidad, que un antepasado mío estuvo en canteras castellanas y dejó descendencia por esas tierras, pero fue hace tanto tiempo que se perdió la pista. Pero, oigan, lo de la curiosidad tiene ahora remedio desde que un laboratorio norteamericano hace pruebas de ADN, confidenciales según dicen, por poco más de 100 dólares. Y, como a mi edad los caprichos ya son pocos, envié de inmediato a la dirección indicada, tras el pago correspondiente, el kit que previamente me proporcionaron. En unas semanas la respuesta me produjo una tremenda conmoción y gracias a la misma he sabido de números racimos étnicos que se han mezclado en mi sangre, lo cual me ha producido, asimismo, una gran emoción. Hoy aprovecho cualquier encuentro en la intimidad para enseñar a los más cercanos el informe sobre la mezcla singular en los glóbulos de mi sangre.
Por la descripción de mis orígenes he sabido de antepasados en Chile, lo cual me reconforta pues una de las plazas de su capital, junto a su correspondiente parada de autobús, lleva mi apellido. Los antepasados sin embargo, no cruzaron el océano en sentido a poniente, sino al contrario. Perplejo, descubro en la biblioteca que aquellos cuyos restos corren por mi sangre hablaban kunza y que la lengua, extendida por el desierto de Atacama, fue arrasada por los colonizadores españoles que llevaban la suya para la conquista y el latín del misal para asegurarse la salvación. Me ocasionó un profundo impacto el conocer que aquellos autóctonos eran asados a la parrilla, prologando su sufrimiento y que los crueles cruzados se mofaban de sus víctimas en la lengua del gran Cervantes.
La pista del ribonucleico descifrado por el laboratorio me llevó no lejos de Atacama, a zonas también desérticas donde los wari, paracas y nascas desarrollaron sus culturas antes de la llegada de las espadas y del rosario. Se alegró mi ánimo por semejante pedegree, pero pronto decayó al conocer que sus idiomas, de la familia del aru, del tronco del aymara, fueron desplazados por el castellano hasta hacerlos desaparecer. Algo había oído al respecto, por lo que tomé de nuevo el camino de la biblioteca, cerca de mi casa, para repasar la extinción de lenguas en el territorio que ahora llaman Perú. La sorpresa fue mayúscula: kuli, den, uro, cholón, chiribaya, muchik, puquina… hasta 18 lenguas aniquiladas por la lengua cuya Academia se blasona con el eslogan: “brilla y da esplendor”.
¡Horror! Las dudas comenzaron a borrar esas ideas de colegio de que los idiomas son incoloros, como el agua. ¿Y sí un idioma no es así? Elio Antonio Martínez de Cala e Hinojosa, natural de Lebrija y por asociación conocido con el sobrenombre de Nebrija, ya lo avanzó a su reina, Isabel la Católica: “Su Majestad, la lengua es el instrumento del Imperio”. Castilla ya no es, sin embargo, el ombligo. En la actualidad, México es el estado con mayor número de castellano-parlantes, más de 100 millones, o lo que es lo mismo, más del 95% de su población. Desde que se creó Nueva España, la lengua de Castilla fue oficial y la única de la Administración. A partir de entonces, la política colonial y la criolla fue nítida: castellanizar a los indígenas. En ese proceso, impuesto nuevamente con sables y misales, llegaron a desaparecer un centenar de lenguas. Diez veces diez.
Entre las peculiaridades de las que me alientan ciertamente la vanidad, decía mi ADN descifrado que un antepasado lejano provenía de las llamadas Islas Canarias. El pariente, o los parientes, debieron de habitar en las islas africanas hace muchos siglos. Se comunicaban en una lengua que los modernos lingüistas han apellidado “guanche”, término inadecuado para los más puristas que la llamaron “amazighe”, emparentada con las bereberes en una historia a la que Federico Krutwig puso su envoltorio romántico cuando escribió Garaldea. Los bereberes insulares, junto a su lengua milenaria y hoy desconocida, fueron exterminados por los castellanos, empalados y desollados vivos, tal y como hacían los mongoles con sus prisioneros japoneses en las previas a la última contienda mundial.
No piensen, sin embargo, que mis antecesores provenían todos del otro lado del océano. También los tengo en la cercanía y a ellos me referiré en las próximas líneas. Una tatarabuela o algo así (el informe de laboratorio no da tanta precisión, aunque el árbol genealógico que construí a partir de las partidas de bautismo del Archivo Diocesano me aliviaron la investigación) era natural de Beasain. Su madre de Aia. Como a estas alturas el tema de la sangre me iba ya de lado y únicamente me preocupaba el de la comunicación, es decir el de la lengua, envié sendas cartas a los ayuntamientos respectivos, con un asunto del que tenía referencias, aunque no muy concretas: los castigos a quienes no hablaran castellano. El primero me contestó al poco tiempo, con una orden de 1730: “Y que no se permita hablar en vascuence sino en castellano, poniendo anillo y castigándoles como merecen”. El segundo se demoró varias semanas y sólo cuando mandé una nueva carta, recibí la contestación, ésta con un documento de 1784: “Dará orden estrecha de que nunca hablen entre sí el vascuence, sino el castellano. Y para puntual observancia de esta orden se valdrá del medio común o sortija, tomando cada sábado razón de su paradero y reprendiendo, apercibiendo o castigando directamente al que se hallare con él”.
Lo del anillo es una historia más reciente, contada por escritores refutados. El anillo, símbolo del castigo, circulaba entre los que no conocían el castellano. Una humillación. Un pensamiento pasajero me sugirió que lo del anillo quizás se trataba de una versión moderna de los viejos castigos hacia los indígenas, que en aquella época, al no tener alma, eran decapitados por no aprender la lengua romance, sin saber, precisamente, qué era eso del romance. Pero me pareció demasiado atrevido hacer semejantes suposiciones con tan pocas certezas y abandoné la idea. La retomé, sin embargo, cuando reparé que en 1936 un vecino de Arrasate fue detenido por hablar en vascuence por la calle y fusilado de inmediato. ¿Casos aislados? Probablemente.
No me gustaría, sin embargo y gracias a las informaciones que poseo sobre mi ADN, dejar pasar la ocasión para manifestar algunas reflexiones sobre esas preocupaciones que me perturban en estos últimos años. Debo reconocer que no he sido el único en efectuar las pruebas y que, siguiendo la estela abierta, algunos de mis amigos han realizado por internet sus respectivas peticiones. Las respuestas, como era de esperar son variopintas. Sus antepasados más cercanos fueron sefardíes, mozárabes, astures, catalanes… Como he dicho antes, después de tantas vueltas, la sangre había perdido su valor y centraba mis indagaciones en las lenguas. También éstas citadas habían desparecido o reducido su área de influencia, como la del vascuence, por castigos, prohibiciones, etc.
Y, aunque no soy muy amigo de la simplificación y me gustan los matices, he llegado a un conclusión rotunda. Una lengua romance de ámbito reducido como el castellano, se convirtió en lengua de ámbito extendido por cuestiones de conquista y colonización. Y que su expansión fue como la de los mejillones cebra que acaban de llegar a nuestros humedales: depredadores voraces que terminan en un santiamén con todas las especies autóctonas cuya supervivencia había sido posible gracias a la paciencia de la evolución.
Así que las razones de mi preocupación se acrecentaron al comprobar en mi país y en otros que visito frecuentemente que una serie de mefistos modernos quieren revivir viejos laureles y darle un nuevo impulso a la depredación. Nos acaban de anunciar los lingüistas que en Oaxaca desaparecerá en unos años la lengua xwja, hablada únicamente por ocho personas mayores de 70 años. Es la próxima de las cientos de lenguas que se desvanecerán en un abrir y cerrar de ojos por cuatro grandes agentes exterminadores, a decir del canadiense Mark Abley: castellano, chino, ruso e inglés. Las razones para estas preocupaciones son poderosas y, desde mi humilde posición, influenciada sin lugar a dudas por la riqueza que he descubierto recientemente portan mis glóbulos sanguíneos, me gustaría llamar la atención sobre éstas, precisamente, lenguas exterminadoras. Quizás merecería la pena realizar un manifiesto común de depredados. No lo sé. Para eso están las asociaciones y las cabezas pensantes. Yo sólo alerto de los devastadores, porque percibo en la circulación de mi sangre, que sus efectos son letales.
Iñaki Egaña
Desde hace años tengo crecientes razones para preocuparme en mi país, y en otros que visito, por la situación de la lengua castellana que, como bien indica su nombre, procede de Castilla. Yo no soy castellano, y mira que me gustaría al menos probarlo, pero nací en distinto lugar y ya se sabe que la naturaleza no se elige a pesar del dicho de Gabriel Celaya del nacer y del pacer. Conozco la lengua, como puede comprobarse por estas letras, y me expreso habitualmente en la misma, aunque debo descubrir que no es la única. Con mis hijos, su madre y la mayoría de amigos me manifiesto en vascuence (ese idioma que la Academia de la Lengua española define como “lo que está tan confuso y oscuro que no se puede entender”), navego en internet y me relaciono con la comunidad internacional en inglés y gracias a esa lengua, lo reconozco, me entiendo en medio mundo. En francés leo un par de revistas semanales y los libros que me suministran los colegas de una editorial con la que colaboro y, en fin, pecando de pedantería les puedo añadir que hace más de veinticinco años me ganaba la vida enseñando esperanto, esa lengua cargada de utopía que había inventado un tal Zamenhof y que yo aprendí en EEUU, de la mano de un políglota natural de Bilbao.
Siempre he sabido, porque los miembros de mi familia fuimos picados durante unas calurosas vacaciones estivales por el mosquito de la curiosidad, que un antepasado mío estuvo en canteras castellanas y dejó descendencia por esas tierras, pero fue hace tanto tiempo que se perdió la pista. Pero, oigan, lo de la curiosidad tiene ahora remedio desde que un laboratorio norteamericano hace pruebas de ADN, confidenciales según dicen, por poco más de 100 dólares. Y, como a mi edad los caprichos ya son pocos, envié de inmediato a la dirección indicada, tras el pago correspondiente, el kit que previamente me proporcionaron. En unas semanas la respuesta me produjo una tremenda conmoción y gracias a la misma he sabido de números racimos étnicos que se han mezclado en mi sangre, lo cual me ha producido, asimismo, una gran emoción. Hoy aprovecho cualquier encuentro en la intimidad para enseñar a los más cercanos el informe sobre la mezcla singular en los glóbulos de mi sangre.
Por la descripción de mis orígenes he sabido de antepasados en Chile, lo cual me reconforta pues una de las plazas de su capital, junto a su correspondiente parada de autobús, lleva mi apellido. Los antepasados sin embargo, no cruzaron el océano en sentido a poniente, sino al contrario. Perplejo, descubro en la biblioteca que aquellos cuyos restos corren por mi sangre hablaban kunza y que la lengua, extendida por el desierto de Atacama, fue arrasada por los colonizadores españoles que llevaban la suya para la conquista y el latín del misal para asegurarse la salvación. Me ocasionó un profundo impacto el conocer que aquellos autóctonos eran asados a la parrilla, prologando su sufrimiento y que los crueles cruzados se mofaban de sus víctimas en la lengua del gran Cervantes.
La pista del ribonucleico descifrado por el laboratorio me llevó no lejos de Atacama, a zonas también desérticas donde los wari, paracas y nascas desarrollaron sus culturas antes de la llegada de las espadas y del rosario. Se alegró mi ánimo por semejante pedegree, pero pronto decayó al conocer que sus idiomas, de la familia del aru, del tronco del aymara, fueron desplazados por el castellano hasta hacerlos desaparecer. Algo había oído al respecto, por lo que tomé de nuevo el camino de la biblioteca, cerca de mi casa, para repasar la extinción de lenguas en el territorio que ahora llaman Perú. La sorpresa fue mayúscula: kuli, den, uro, cholón, chiribaya, muchik, puquina… hasta 18 lenguas aniquiladas por la lengua cuya Academia se blasona con el eslogan: “brilla y da esplendor”.
¡Horror! Las dudas comenzaron a borrar esas ideas de colegio de que los idiomas son incoloros, como el agua. ¿Y sí un idioma no es así? Elio Antonio Martínez de Cala e Hinojosa, natural de Lebrija y por asociación conocido con el sobrenombre de Nebrija, ya lo avanzó a su reina, Isabel la Católica: “Su Majestad, la lengua es el instrumento del Imperio”. Castilla ya no es, sin embargo, el ombligo. En la actualidad, México es el estado con mayor número de castellano-parlantes, más de 100 millones, o lo que es lo mismo, más del 95% de su población. Desde que se creó Nueva España, la lengua de Castilla fue oficial y la única de la Administración. A partir de entonces, la política colonial y la criolla fue nítida: castellanizar a los indígenas. En ese proceso, impuesto nuevamente con sables y misales, llegaron a desaparecer un centenar de lenguas. Diez veces diez.
Entre las peculiaridades de las que me alientan ciertamente la vanidad, decía mi ADN descifrado que un antepasado lejano provenía de las llamadas Islas Canarias. El pariente, o los parientes, debieron de habitar en las islas africanas hace muchos siglos. Se comunicaban en una lengua que los modernos lingüistas han apellidado “guanche”, término inadecuado para los más puristas que la llamaron “amazighe”, emparentada con las bereberes en una historia a la que Federico Krutwig puso su envoltorio romántico cuando escribió Garaldea. Los bereberes insulares, junto a su lengua milenaria y hoy desconocida, fueron exterminados por los castellanos, empalados y desollados vivos, tal y como hacían los mongoles con sus prisioneros japoneses en las previas a la última contienda mundial.
No piensen, sin embargo, que mis antecesores provenían todos del otro lado del océano. También los tengo en la cercanía y a ellos me referiré en las próximas líneas. Una tatarabuela o algo así (el informe de laboratorio no da tanta precisión, aunque el árbol genealógico que construí a partir de las partidas de bautismo del Archivo Diocesano me aliviaron la investigación) era natural de Beasain. Su madre de Aia. Como a estas alturas el tema de la sangre me iba ya de lado y únicamente me preocupaba el de la comunicación, es decir el de la lengua, envié sendas cartas a los ayuntamientos respectivos, con un asunto del que tenía referencias, aunque no muy concretas: los castigos a quienes no hablaran castellano. El primero me contestó al poco tiempo, con una orden de 1730: “Y que no se permita hablar en vascuence sino en castellano, poniendo anillo y castigándoles como merecen”. El segundo se demoró varias semanas y sólo cuando mandé una nueva carta, recibí la contestación, ésta con un documento de 1784: “Dará orden estrecha de que nunca hablen entre sí el vascuence, sino el castellano. Y para puntual observancia de esta orden se valdrá del medio común o sortija, tomando cada sábado razón de su paradero y reprendiendo, apercibiendo o castigando directamente al que se hallare con él”.
Lo del anillo es una historia más reciente, contada por escritores refutados. El anillo, símbolo del castigo, circulaba entre los que no conocían el castellano. Una humillación. Un pensamiento pasajero me sugirió que lo del anillo quizás se trataba de una versión moderna de los viejos castigos hacia los indígenas, que en aquella época, al no tener alma, eran decapitados por no aprender la lengua romance, sin saber, precisamente, qué era eso del romance. Pero me pareció demasiado atrevido hacer semejantes suposiciones con tan pocas certezas y abandoné la idea. La retomé, sin embargo, cuando reparé que en 1936 un vecino de Arrasate fue detenido por hablar en vascuence por la calle y fusilado de inmediato. ¿Casos aislados? Probablemente.
No me gustaría, sin embargo y gracias a las informaciones que poseo sobre mi ADN, dejar pasar la ocasión para manifestar algunas reflexiones sobre esas preocupaciones que me perturban en estos últimos años. Debo reconocer que no he sido el único en efectuar las pruebas y que, siguiendo la estela abierta, algunos de mis amigos han realizado por internet sus respectivas peticiones. Las respuestas, como era de esperar son variopintas. Sus antepasados más cercanos fueron sefardíes, mozárabes, astures, catalanes… Como he dicho antes, después de tantas vueltas, la sangre había perdido su valor y centraba mis indagaciones en las lenguas. También éstas citadas habían desparecido o reducido su área de influencia, como la del vascuence, por castigos, prohibiciones, etc.
Y, aunque no soy muy amigo de la simplificación y me gustan los matices, he llegado a un conclusión rotunda. Una lengua romance de ámbito reducido como el castellano, se convirtió en lengua de ámbito extendido por cuestiones de conquista y colonización. Y que su expansión fue como la de los mejillones cebra que acaban de llegar a nuestros humedales: depredadores voraces que terminan en un santiamén con todas las especies autóctonas cuya supervivencia había sido posible gracias a la paciencia de la evolución.
Así que las razones de mi preocupación se acrecentaron al comprobar en mi país y en otros que visito frecuentemente que una serie de mefistos modernos quieren revivir viejos laureles y darle un nuevo impulso a la depredación. Nos acaban de anunciar los lingüistas que en Oaxaca desaparecerá en unos años la lengua xwja, hablada únicamente por ocho personas mayores de 70 años. Es la próxima de las cientos de lenguas que se desvanecerán en un abrir y cerrar de ojos por cuatro grandes agentes exterminadores, a decir del canadiense Mark Abley: castellano, chino, ruso e inglés. Las razones para estas preocupaciones son poderosas y, desde mi humilde posición, influenciada sin lugar a dudas por la riqueza que he descubierto recientemente portan mis glóbulos sanguíneos, me gustaría llamar la atención sobre éstas, precisamente, lenguas exterminadoras. Quizás merecería la pena realizar un manifiesto común de depredados. No lo sé. Para eso están las asociaciones y las cabezas pensantes. Yo sólo alerto de los devastadores, porque percibo en la circulación de mi sangre, que sus efectos son letales.
Iñaki Egaña
viernes, 1 de agosto de 2008
DEBATE EN VASCOS DIASPORA
Agur Ra-Mon.
Ni navarrista, ni vasquista. No te compliques ni confundas al personal.
Tomado de "Decidir con Soberania" del abogado e historiador Tomàs Urzainqui Mina:
".....Por ello, la práctica soberanista es inseparable del referente de la
recuperación estatal y del abandono del pensamiento autonomista. La
soberanía sólo se recupera con soberanía. En cambio, la autonomía es
intraestatal, se concibe como un problema interno de un Estado. La
subordinación es hoy la situación a cambiar. La actitud
subordinacionista es el mayor peligro para la democracia, la libertad
y la soberanía, tanto individual como colectiva. Del gran número de
batallas que se ve obligada a librar la sociedad dominada, hasta
salir de la impuesta subordinación, unas se pierden y otras se ganan.
Las tácticas son diferentes y deben ser continuamente mejoradas, pues
para que las victorias sean reales deben ser actos sociales de
soberanía, hasta llegar a la definitiva recuperación plena."
Sinceramente, no creo que las dos preguntas de Ibarretxe sean "actos sociales de soberanìa", màs bien parecen "actos sociales de subordinaciòn". O a tì, que te parecen?
Saludos también.
Txabi (miembro de SUBO)
Ni navarrista, ni vasquista. No te compliques ni confundas al personal.
Tomado de "Decidir con Soberania" del abogado e historiador Tomàs Urzainqui Mina:
".....Por ello, la práctica soberanista es inseparable del referente de la
recuperación estatal y del abandono del pensamiento autonomista. La
soberanía sólo se recupera con soberanía. En cambio, la autonomía es
intraestatal, se concibe como un problema interno de un Estado. La
subordinación es hoy la situación a cambiar. La actitud
subordinacionista es el mayor peligro para la democracia, la libertad
y la soberanía, tanto individual como colectiva. Del gran número de
batallas que se ve obligada a librar la sociedad dominada, hasta
salir de la impuesta subordinación, unas se pierden y otras se ganan.
Las tácticas son diferentes y deben ser continuamente mejoradas, pues
para que las victorias sean reales deben ser actos sociales de
soberanía, hasta llegar a la definitiva recuperación plena."
Sinceramente, no creo que las dos preguntas de Ibarretxe sean "actos sociales de soberanìa", màs bien parecen "actos sociales de subordinaciòn". O a tì, que te parecen?
Saludos también.
Txabi (miembro de SUBO)
Aupa Txabi,
Te contesto. Ni complico ni intento confundir, al contrario lo que
pretendo es abrir la posibilidad de profundizar en el tema, que en lo
personal, me resulta recurrente, pero en el que percibo que se
utilizan con ligereza afirmaciones que si se tamizan un poco creo que
tienen un corto recorrido.
El navarrismo nacio en la derecha, como contrafuerte al avance del
nacionalismo vasco, aunque tambien ya desde sus origenes tuvo algunas
versiones del fuerismo liberales (Campion) o el federalismo (Serafin
Olabe). De su evolucion posterior, hacia otras corrientes del
espectro ideologico hacia la izquierda, no quiere decir que eleminase
su caracter inicial de contraposicion al nacionalismo vasco, sino que
lo reelaborase para un discurso de aceptacion dentro de la
pensamiento dominante en el seno de la sociedad navarra. Todos le
hemos oido, por ejemplo, a Patxi Zabaleta afirmar que "Navarra tiene
un ambito de decision propia",
Ese tipo de frases plantean una falsa cuestion que por mi parte no
entiendo muy bien, porque nadie desde el abertzalismo, el
nacionalismo o el independentismo vasco han negado nada a Navarra
respecto a su plena capacidad de decidir en todos los ambitos que le
competan. Y punto. A lo que, a mi entender, hay que agregar y
recalcar que desconozco de que condicion especial debiera de merecer
ese territorio vasco dentro de un hipotetico proceso de
autodeterminacion politica, sino es la misma condicion de igualdad
que cualesquiera de los otros territorios.
A saber que el ejercicio real del derecho de autodeterminacion no es
un derecho territorial, sino politico que recae en el conjunto
general de la sociedad vasca, es decir en sus ciudadanos, que son la
expresion del pueblo vasco, depositario de tal derecho colectivo y
como asi lo recoge la legislacion internacional al respecto en los
casos en los que ha sido aplicado. Resumiendo, que no es Nafarroa o
Gipuzkoa o Bizakia quien se autodetermina, sino los vascos.
El discurso de Nabarralde o la Fundacion Orreaga, o el tuyo mismo,
disculpame es confuso, y te dire algo mas, es hasta pre-politico al
intentar introducir a estas alturas de la historia social una
concepcion de la soberania derivada del Estado, a saber que los
vascos -o Nabarros siguiendo tu discurso- accedemos a la soberania
politica plena porque somos herederos de un Estado previo. Cuando
esto es falso.
Permiteme recordarte que hace ya mucho que se produjo la revolucion
francesa que rompio con tal tipo de concepcion politica, y establecio
que es en el pueblo donde reside la soberania y que de su voluntad es
de donde se erige el Estado. De manera tal, que ante todo Estado que
no recoga ni se finque en la soberania popular, es deseable y legitmo
su disolucion por su caracter antinatural.
De la confusion de la que te hablo, se refleja en el parrafo de
Urzainki que has tenido la amabilidad de reproducir, me quedo con
esta frase: "La soberanía sólo se recupera con soberanía" .
Disculpame, pero es de una inconsistencia completa. Precisamente al
reivindicar el origen de nuestra soberania politica derivado de un
Estado feudal, como lo era el Reino de Navarra, donde la soberania
popular estaba completamente sepultada. Las grandes mayoria sociales
navarras estaban sometidas al regimen servil (collazos) o crucificas
a impuestos onerosos y caprichosos (pecheros) o fueros especiales
discriminatorios (judios o musulmanes), frente al dispendio
derrochador, calzonazos y borreguil de monarca y familia, los 12
gentilhombres, la iglesia, las ordenes religio-militar, los barones,
y los caballeros de todo pelaje.
La unica independencia politica para EuskalHerria posible, es aquella
que se extrae de la soberania popular como plena expresion
democratica y si a algo debe de estar asociada es a la libertad y a
la justica, para que tenga alguna valia. Para este viaje los reinos
nos estorban y quitan el tiempo. Por lo tanto si estamos plenamente
legitimados para reclamar el ejercicio del derecho de autoderminacion
es en razon de nuestra condicion de vascos, no porque alguna vez
fuimos nabarros, es decir subditos de un monarca. El que se
autodetermina es el pueblo, la unica fuente legitima de soberania
politica y no otra porque no la hay.
Bueno, esta es mi opinion, que por supuesto no tiene garantia alguna
o este exenta de estar equivocada. Lo que se esperaria de los nuevos
Nabarros, es que no perdieran su valioso tiempo en destacar lo caduco
del nacionalismo vasco, y sus esfuerzos mejor los dedicaran a
enfrentar al verdadero enemigo. En los hechos se descubre la
semantica de las palabras.
Si alguien esta interesado en profundizar en todo esto, aqui le
enlazo el texto de Javier Caño (1997) de EA:
Nacionalismo, Autodeterminacion e Independencia
por Javier Caño
http://www.gazteabertzaleak.org/fitxategiak/canoerd.pdf
Nota: No soy miembro de EA ni pretendo hacer ninguna propaganda
politica, recomiendo el texto porque hace un repaso interesante sobre
tales conceptos.
==================================
Estructuras politicas estatarias en Euskalherria desde el año 750
hasta el año 1550:
http://tinyurl.com/EuskalHerria-750-2000
Amayur Gaztelu Baltza
por Esteban Urkillaga "Lauaxeta" (1935)
Musika: Petti
http://gutagutarrak.eu/index.php/?p=251
El coro Basauritarra Soinu Bidea en Argentina
El coro basauritarra Soinu Bidea ofreció un concierto en la sede de Euskaltzaleak en Buenos Aires
21/07/2008
Invitados muy especiales participaron el miércoles pasado de una velada cultural organizada por la Escuela de Euskera de Buenos Aires. Por un lado, el carpintero euskaldun Koldo Zabalondo dio una charla sobre Euskal Herria, el baserri y el roble: “La cocina del baserri es el santuario, el templo del euskera” subrayó Zabalondo. Tras la charla y durante la misma velada, el coro Soinu Bidea de la ciudad vizcaína de Basauri ofreció un concierto a los alumnos y socios que se habían acercado hasta la sede de la calle México. Terminado el recital, invitados y anfitriones compartieron empanadas y vino e hicieron entre todos un largo recorrido por el cancionero vasco.
leer mas....
21/07/2008
Invitados muy especiales participaron el miércoles pasado de una velada cultural organizada por la Escuela de Euskera de Buenos Aires. Por un lado, el carpintero euskaldun Koldo Zabalondo dio una charla sobre Euskal Herria, el baserri y el roble: “La cocina del baserri es el santuario, el templo del euskera” subrayó Zabalondo. Tras la charla y durante la misma velada, el coro Soinu Bidea de la ciudad vizcaína de Basauri ofreció un concierto a los alumnos y socios que se habían acercado hasta la sede de la calle México. Terminado el recital, invitados y anfitriones compartieron empanadas y vino e hicieron entre todos un largo recorrido por el cancionero vasco.
leer mas....
lunes, 21 de julio de 2008
PROHIBIDO RETROCEDER
PROHIBIDO RETROCEDER
La consulta tiene fecha, el 25 de octubre, así lo ha determinado el Parlamento vasco en ejercicio de sus soberanas atribuciones. Pero resulta que inmediatamente de haber sido publicado lo aprobado por el Parlamento vasco en el Boletín Oficial, desde el Estado han puesto en marcha una “operación política”, con el propósito de que sea el Tribunal Constitucional quien declare ilegal la convocatoria, violentando una vez más, un derecho tan fundamental, como es, el que le corresponde a cualquier pueblo de la tierra, a ser consultado, sobre una importante diversidad de temas, entre ellos, a decidir su futuro. Quedan lamentablemente exceptuados de ejercer estos derechos, aquellos pueblos que sufren la opresión de salvajes dictaduras, ocupaciones territoriales, o imposiciones por parte de uno o varios estados, los cuales, se inmiscuyen en la vida diaria de los mismos, impidiendo el normal desarrollo de estos colectivos humanos, que forman parte hoy de las denominadas Naciones sin Estado, que resisten de la mejor forma posible ante estas permanentes humillaciones.
Mucho se argumentará en estos días, sobre la legalidad de la consulta, la necesidad de dar marcha atrás, cuando en agosto, septiembre, o cuando fuere, el Tribunal Constitucional informe que la medida viola la Constitución del Estado español. Lo importante será estar preparados para recibir “la buena nueva”, a la cual, le agregarán argumentos o amenazas directas, que se pondrían en práctica en caso de no acatar, entre ellas, que se puede suspender la autonomía, que se puede ocupar el territorio, cuestiones estas, como muchas otras, que si las analizamos con una delicada lente, ya constituyen una realidad, al menos, para una gran parte de la sociedad vasca.
Ni Zapatero, ni Rajoy quieren dialogar, son dos partidos que piensan lo mismo, al menos desde la puesta en marcha del “pacto antiterrorista” que firmaron en el año 2000, con el argumento de luchar contra ETA, pero con el fin oculto, de liquidar todo lo que huela a vasco. En este sentido, Egin, 18/98, Udalbiltza, la dispersión de los presos vascos y la judialización de la política, son contundentes ejemplos de lo antes dicho. Bien podrían el PP y el PSOE fusionarse como un solo partido, dando de esta manera, mayor sustancia al nacionalismo constitucional español, después de todo, piensan lo mismo, actúan de la misma formar y ponen en práctica las mismas recetas para conculcar los derechos del pueblo vasco.
Estos son los días que deberán vivir los vascos de allí, y quienes están esparcidos por el mundo. En tal sentido, desde la actualidad y hasta el 25 de octubre, habrá que soportar declaraciones y amenazas que rozarán el insulto de parte del PSOE y el PP, como así también, las vacilaciones o dudas de parte de algunos personeros de la centralidad vasca. Hay un pueblo que espera con ilusión resolver el conflicto y ejercer sus derechos, por ello, es nuestra obligación moral militar la consulta hasta el hartazgo. Resulta más que urgente internacionalizar el conflicto, llevando nuestra voz y la denuncia sobre este nuevo intento de opresión cuyo destinatario es nuestro pueblo vasco. En tal sentido, resulta fundamental conseguir apoyos en Europa, la ONU, la OEA, y otros organismos, y dejar de subestimar la importante labor que puede llevar adelante la Diáspora Vasca en el mundo entero. La consigna de la hora debe ser: Prohibido retroceder.
Prof. César Arrondo
Universidad Nacional de La Plata/ Argentina
La consulta tiene fecha, el 25 de octubre, así lo ha determinado el Parlamento vasco en ejercicio de sus soberanas atribuciones. Pero resulta que inmediatamente de haber sido publicado lo aprobado por el Parlamento vasco en el Boletín Oficial, desde el Estado han puesto en marcha una “operación política”, con el propósito de que sea el Tribunal Constitucional quien declare ilegal la convocatoria, violentando una vez más, un derecho tan fundamental, como es, el que le corresponde a cualquier pueblo de la tierra, a ser consultado, sobre una importante diversidad de temas, entre ellos, a decidir su futuro. Quedan lamentablemente exceptuados de ejercer estos derechos, aquellos pueblos que sufren la opresión de salvajes dictaduras, ocupaciones territoriales, o imposiciones por parte de uno o varios estados, los cuales, se inmiscuyen en la vida diaria de los mismos, impidiendo el normal desarrollo de estos colectivos humanos, que forman parte hoy de las denominadas Naciones sin Estado, que resisten de la mejor forma posible ante estas permanentes humillaciones.
Mucho se argumentará en estos días, sobre la legalidad de la consulta, la necesidad de dar marcha atrás, cuando en agosto, septiembre, o cuando fuere, el Tribunal Constitucional informe que la medida viola la Constitución del Estado español. Lo importante será estar preparados para recibir “la buena nueva”, a la cual, le agregarán argumentos o amenazas directas, que se pondrían en práctica en caso de no acatar, entre ellas, que se puede suspender la autonomía, que se puede ocupar el territorio, cuestiones estas, como muchas otras, que si las analizamos con una delicada lente, ya constituyen una realidad, al menos, para una gran parte de la sociedad vasca.
Ni Zapatero, ni Rajoy quieren dialogar, son dos partidos que piensan lo mismo, al menos desde la puesta en marcha del “pacto antiterrorista” que firmaron en el año 2000, con el argumento de luchar contra ETA, pero con el fin oculto, de liquidar todo lo que huela a vasco. En este sentido, Egin, 18/98, Udalbiltza, la dispersión de los presos vascos y la judialización de la política, son contundentes ejemplos de lo antes dicho. Bien podrían el PP y el PSOE fusionarse como un solo partido, dando de esta manera, mayor sustancia al nacionalismo constitucional español, después de todo, piensan lo mismo, actúan de la misma formar y ponen en práctica las mismas recetas para conculcar los derechos del pueblo vasco.
Estos son los días que deberán vivir los vascos de allí, y quienes están esparcidos por el mundo. En tal sentido, desde la actualidad y hasta el 25 de octubre, habrá que soportar declaraciones y amenazas que rozarán el insulto de parte del PSOE y el PP, como así también, las vacilaciones o dudas de parte de algunos personeros de la centralidad vasca. Hay un pueblo que espera con ilusión resolver el conflicto y ejercer sus derechos, por ello, es nuestra obligación moral militar la consulta hasta el hartazgo. Resulta más que urgente internacionalizar el conflicto, llevando nuestra voz y la denuncia sobre este nuevo intento de opresión cuyo destinatario es nuestro pueblo vasco. En tal sentido, resulta fundamental conseguir apoyos en Europa, la ONU, la OEA, y otros organismos, y dejar de subestimar la importante labor que puede llevar adelante la Diáspora Vasca en el mundo entero. La consigna de la hora debe ser: Prohibido retroceder.
Prof. César Arrondo
Universidad Nacional de La Plata/ Argentina
jueves, 10 de julio de 2008
Mi libertad
Pueden prohibirme seguir mi camino, pueden intentar forzar mi voluntad. Pero no pueden impedirme que, en el fondo de mi alma, elija a una o a otra.
Henrik Johan Ibsen
Aquellos que cederían la libertad esencial para adquirir una pequeña seguridad temporal, no merecen ni libertad ni seguridad.
autor: Benjamin Franklin
Cuando hay dinero de por medio, es muy difícil la libertad.
autor: Gonzalo Torrente Ballester
Cuando sea posible hablar de libertad, el Estado como tal dejará de existir.
autor: Friedrich Engels
Desterrada la justicia que es vínculo de las sociedades humanas, muere también la libertad que está unida a ella y vive por ella.
autor: Juan Luis Vives
El acto de desobediencia, como acto de libertad, es el comienzo de la razón.
autor: Erich Pinchas Fromm
El liberalismo se alimenta de abstracciones, puesto que cree posible la libertad sin individuos libres
autor: Henri Frédéric Amiel
El más grande fruto de la autosuficiencia es la libertad.
autor: Epicuro
El pueblo no es verdaderamente libre mientras que la libertad no esté arraigada en sus costumbres e identificada con ellas.
autor: Mariano José De Larra
Henrik Johan Ibsen
Aquellos que cederían la libertad esencial para adquirir una pequeña seguridad temporal, no merecen ni libertad ni seguridad.
autor: Benjamin Franklin
Cuando hay dinero de por medio, es muy difícil la libertad.
autor: Gonzalo Torrente Ballester
Cuando sea posible hablar de libertad, el Estado como tal dejará de existir.
autor: Friedrich Engels
Desterrada la justicia que es vínculo de las sociedades humanas, muere también la libertad que está unida a ella y vive por ella.
autor: Juan Luis Vives
El acto de desobediencia, como acto de libertad, es el comienzo de la razón.
autor: Erich Pinchas Fromm
El liberalismo se alimenta de abstracciones, puesto que cree posible la libertad sin individuos libres
autor: Henri Frédéric Amiel
El más grande fruto de la autosuficiencia es la libertad.
autor: Epicuro
El pueblo no es verdaderamente libre mientras que la libertad no esté arraigada en sus costumbres e identificada con ellas.
autor: Mariano José De Larra
sábado, 28 de junio de 2008
De alamedas, calles y plazas.
De alamedas, calles y plazas.
Llama la atención que el Ayuntamiento donostiarra cambie los rótulos al parque dedicado por iniciativa popular a la ecologista Gladis del Estal, muerta en Tudela por la Guardia Civil, y lo sustituya por el de María Cristina, una reina que, a decir de los perspicaces, fue la más impopular del siglo XIX, por sus turbulentos y excelsos negocios. En cambio, el Ayuntamiento de Tudela, localidad en la que fue muerta Gladis, la ecologista tiene la calle que el de Donostia niega repetidamente. Siguiendo las incongruencias, el Espacio Cánovas, junto a la Bretxa donostiarra, fue inaugurado por el ayuntamiento socialista en homenaje a uno de los más fervientes defensores de la esclavitud y de la degradación del ser humano. Los textos más ofensivos contra los negros que escribió Cánovas deberían enseñarse en las escuelas vascas para explicar qué es el racismo. Llévenlo al Currículum y escandalicen a los honestos. Nadie lo dijo jamás tan claro y tan rotundo. Dejando el Espacio Cánovas a un lado y caminando hacia el centro de la ciudad alcanzo los adoquines de la calle de los Reyes Católicos, verdugos de tantos que ya he perdido la cuenta. Navarros, judíos, musulmanes, indios, guanches… De poner un monumento mundial a la intolerancia en alguna parte del universo, el pedestal, altar y monolito se lo llevarían Isabel y Fernando, bellacos de tomo y lomo. Aitzol lo escribió en términos similares y le costó la vida. Se lo echaron en cara los guardias de Ondarreta y acabó contra las tapias del cementerio de Hernani. Paralela a la calle de los ilustres reyes, se abre la que lleva el nombre de Prim, un general que de sanguinario que era sirvió para que su sola cita asustara a los niños. Y no me invento nada. Lean su biografía en Wikipedia donde dicen, más o menos, que Sacamantecas era más amable que ese Prim que mató a miles de marroquíes por no dejarse pacificar. Un poco más adelante a la calle del bárbaro general se encuentra la avenida de otro rey de armas tomar, el nieto de Fernando el Católico, Carlos que tomó el número I de su saga. La colonización americana se hizo bajo su vara. Murieron tantos seres humanos (entonces no reconocidos como tales) que el sólo hecho de oír pronunciar el nombre del tal Carlos nos debería incitar al vómito. El imperio español se hizo con su espada que cortaba yugulares hasta enrojecer la tierra, mientras sus perros de presa destrozaban aquellos cuerpos inertes y desalmados. Tomo la variante en esa avenida de inmundo recuerdo y viajo hacia Gasteiz, donde aparco en la calle del pintor del fascismo, Carlos Sáenz de Tejada a quien, con tanta desfachatez que impresiona, el Artium le acaba de hacer una antológica bajo el título “Dibujos para la Libertad”. Si las pinceladas de Tejada son para la libertad, esas mismas pinceladas que llenaron los hornos crematorios de ingenuos esclavos, ¿a quién pintan los resistentes, los antifascistas? La ignorancia es perversa. Insultan los títulos. Descubro que en la capital de la Comunidad Autónoma no se andan con tapujos y que al Carlos I donostiarra le llaman aquí “Emperador Carlos I”. Para que nadie lo dude. Lo de la calle “Voluntaria Entrega”, junto al portal de Arriaga, es de chiste. Se imaginan una calle en Gernika que diga “Calle Villaquemadaporlosrojos”. Me he restregado los ojos, porque el día estaba turbio, y lo he vuelto a leer. En serio: “Voluntaria Entrega”. Vergüenza de país. De la vergüenza a la calle Eduardo Dato, el cogollo gasteiztarra en honor a un tifosi de Cánovas que superó expectativas. Mandó al Ejército a suprimir las huelgas a tiro limpio e inventó la Ley de Fugas. ¿La recuerdan? Esa que dejaba al preso en la calle y antes de que anduviera diez pasos ya le habían metido una ráfaga por la espalda. Honor y gloria del pueblo de Vitoria a la bestia. Dudo la dirección a tomar y, finalmente, me dirijo a la capital del Viejo Reino, el corazón histórico de Euskal Herria, convertido en estercolero de nombres ajenos y de deshonrosos espejos de la raza humana. Hablé un día hasta la saciedad del escándalo de la réplica del Valle de los Caídos en Pamplona, de su reconversión por la “democracia” en Sala de Exposiciones Municipal Conde de Rodezno, aquel llamado Tomás Domínguez Arévalo que fue ministro de Justicia del primer Gobierno de Franco, el más salvaje de la historia española del siglo XX. Un recorte de periódico me recuerda que la alcaldesa acaba de manifestar “su desprecio más absoluto hacia los terroristas” y pienso que quizás sus colaboradores le están engañando y le ocultan la historia del Conde porque, de lo contrario, no le temblaría la mano en hacer desaparecer su recuerdo de la ciudad. Me entra el desasosiego cuando llego al parque Antoniutti, que a pesar de nuncio, o quizás por ello, admiraba como lo dijo, a Franco, Hitler y Mussolini. Comienzo a pensar que la alcaldesa conoce lo de Rodezno y me tumban las impresiones de su mala fe cuando descubro las calles dedicadas al general Los Arcos, golpista, al mariscal Chinchilla, represor de los cubanos y director general de la Guardia Civil, al Duque de Ahumada, fundador de la misma, al propio Ejército español… huelo a pólvora y a cuartel y, al dar la vuelta a un recodo, me encuentro de frente con la calle dedicada al empresario vasco franquista por excelencia, Félix Huarte que tuvo cargos políticos en los tiempos del cólera para completar su ego repleto de dólares. Alcanzo el callejero y no encuentro nombres de trabajadores, los que hacen ricos a los empresarios. ¡Cuánta cara dura! Definitivamente el olor se hace nauseabundo y tomo de nuevo el vehículo que me llevará hacia la cuna del vasquismo y del socialismo, la bella Bilbao que deleitaba al gran Beltort Brecht. Unamuno, Sabino Arana… pero hay más. Pronto me llegan los efluvios del falangista Sánchez Mazas, a quien enaltecen con un paseo junto al de la benefactora Casilda. Poco más adelante los inefables Reyes Católicos a los que el País Vasco honra con multitud de referencias, dejan su impronta a pesar de que como ya dijo el corregidor García Sarmiento en 1506, la Reina Católica por su maldad “está ya en el ynfierno”. La debilidad del Ayuntamiento jeltzale del Botxo por los militares está en sintonía con la del de Iruñea: General Salazar, General Castillo, General Latorre, General Eguía, General Eraso, General Concha... Qué decir de Bilbao que tiene una calle dedicada a la Batalla de Lepanto. En tiempos que el servicio militar es voluntario y que los nombres de las calles también, dedicar sus inscripciones al Ejército no deja de ser una apología de la guerra. Aún recuerdo los ocho buzones con el lema “Paz y Tolerancia” que el alcalde distribuyó por la ciudad. Una tomadura de pelo. No son, sin embargo, las capitales las que únicamente exhalan tufos militares, monárquicos o indignos. El general Mola se pasea por Navarra, en piscinas, avenidas y calles. Ese mismo que afirmaba mataría a su padre si lo encontrase en las filas contrarias y ese mismo, que con una sangre fría propia de saurios, ejecutó al 1% de la población Navarra. Limpieza étnico-ideológica. No logro comprender cómo en Fustiñana, donde sacamos hace un par de años los cuerpos de siete republicanos de Murchante hundidos en el monte y fusilados por orden de Mola, aún lo tengan en el nomenclátor. El general Francisco Javier Castaños, absolutista como pocos y de gatillo fácil cuando tenía delante a gente de talante liberal, que se lo pregunten sino a Luis Lacy, recibe honores en Portugalete. Otro general, Prudencio Arnao, amigo del citado general azote de los niños traviesos, tiene una calle en su localidad natal Getaria. La paradoja es que Arnao mató paisanos suyos y, a pesar de ello, le halagan sus sucesores. También acuchilló rifeños, pero eso es otra historia, seguro, por proceder de la morería. La xenofobia aceptada por historiadores y alcaldes lo justifica. La palma, en cambio, se la llevan los de Buñuel, con el carnicero Franco en el callejero. Aquel que echaba a cara y cruz la suerte de los presos y casi siempre salía la cara, la suya de las monedas, la que tuvo durante casi 40 años para desterrar de la vida a dos generaciones de vascos. En fin, que vuelvo con el coche echando humo, desalentado por tantos desalmados que han sido glorificados por la ignorancia de nuestros tribunos locales a los que la historia de la ignominia les importa un bledo. ¡Cuántos hombres y mujeres por reconocer! Humildes, trabajadores, solidarios, justos, honestos… y, sin embargo, destronados del honor de figurar en un callejero digno. Destronados por verdugos, militares, bárbaros y sádicos. Entro, junto a mi despacho de Andoain, en un bar a tomar una cerveza fría para aliviar los calores. Leo en la prensa que cuelga de la barra la determinación de la Audiencia Nacional por normalizar los callejeros vascos y sospecho que el escándalo no hará sino crecer. La experiencia es un grado. Para ser santo de devoción hay que ser genocida. Los aficionados quedan descartados. Salgo apesadumbrado y me encuentro con el símbolo de falange, justo en el portal de al lado. Lo que faltaba. Me resulta increíble que lleve tantos años, junto a la taberna frecuentada por los innombrables que los jueces encarcelan a mansalva. Y dicen que el alcalde de la localidad es socialista. Entre la ignorancia y la perversión este país está secuestrado.
Iñaki Egaña
Iñaki Egaña
gliburuak@euskalnet.net
27-06-2008
Llama la atención que el Ayuntamiento donostiarra cambie los rótulos al parque dedicado por iniciativa popular a la ecologista Gladis del Estal, muerta en Tudela por la Guardia Civil, y lo sustituya por el de María Cristina, una reina que, a decir de los perspicaces, fue la más impopular del siglo XIX, por sus turbulentos y excelsos negocios. En cambio, el Ayuntamiento de Tudela, localidad en la que fue muerta Gladis, la ecologista tiene la calle que el de Donostia niega repetidamente. Siguiendo las incongruencias, el Espacio Cánovas, junto a la Bretxa donostiarra, fue inaugurado por el ayuntamiento socialista en homenaje a uno de los más fervientes defensores de la esclavitud y de la degradación del ser humano. Los textos más ofensivos contra los negros que escribió Cánovas deberían enseñarse en las escuelas vascas para explicar qué es el racismo. Llévenlo al Currículum y escandalicen a los honestos. Nadie lo dijo jamás tan claro y tan rotundo. Dejando el Espacio Cánovas a un lado y caminando hacia el centro de la ciudad alcanzo los adoquines de la calle de los Reyes Católicos, verdugos de tantos que ya he perdido la cuenta. Navarros, judíos, musulmanes, indios, guanches… De poner un monumento mundial a la intolerancia en alguna parte del universo, el pedestal, altar y monolito se lo llevarían Isabel y Fernando, bellacos de tomo y lomo. Aitzol lo escribió en términos similares y le costó la vida. Se lo echaron en cara los guardias de Ondarreta y acabó contra las tapias del cementerio de Hernani. Paralela a la calle de los ilustres reyes, se abre la que lleva el nombre de Prim, un general que de sanguinario que era sirvió para que su sola cita asustara a los niños. Y no me invento nada. Lean su biografía en Wikipedia donde dicen, más o menos, que Sacamantecas era más amable que ese Prim que mató a miles de marroquíes por no dejarse pacificar. Un poco más adelante a la calle del bárbaro general se encuentra la avenida de otro rey de armas tomar, el nieto de Fernando el Católico, Carlos que tomó el número I de su saga. La colonización americana se hizo bajo su vara. Murieron tantos seres humanos (entonces no reconocidos como tales) que el sólo hecho de oír pronunciar el nombre del tal Carlos nos debería incitar al vómito. El imperio español se hizo con su espada que cortaba yugulares hasta enrojecer la tierra, mientras sus perros de presa destrozaban aquellos cuerpos inertes y desalmados. Tomo la variante en esa avenida de inmundo recuerdo y viajo hacia Gasteiz, donde aparco en la calle del pintor del fascismo, Carlos Sáenz de Tejada a quien, con tanta desfachatez que impresiona, el Artium le acaba de hacer una antológica bajo el título “Dibujos para la Libertad”. Si las pinceladas de Tejada son para la libertad, esas mismas pinceladas que llenaron los hornos crematorios de ingenuos esclavos, ¿a quién pintan los resistentes, los antifascistas? La ignorancia es perversa. Insultan los títulos. Descubro que en la capital de la Comunidad Autónoma no se andan con tapujos y que al Carlos I donostiarra le llaman aquí “Emperador Carlos I”. Para que nadie lo dude. Lo de la calle “Voluntaria Entrega”, junto al portal de Arriaga, es de chiste. Se imaginan una calle en Gernika que diga “Calle Villaquemadaporlosrojos”. Me he restregado los ojos, porque el día estaba turbio, y lo he vuelto a leer. En serio: “Voluntaria Entrega”. Vergüenza de país. De la vergüenza a la calle Eduardo Dato, el cogollo gasteiztarra en honor a un tifosi de Cánovas que superó expectativas. Mandó al Ejército a suprimir las huelgas a tiro limpio e inventó la Ley de Fugas. ¿La recuerdan? Esa que dejaba al preso en la calle y antes de que anduviera diez pasos ya le habían metido una ráfaga por la espalda. Honor y gloria del pueblo de Vitoria a la bestia. Dudo la dirección a tomar y, finalmente, me dirijo a la capital del Viejo Reino, el corazón histórico de Euskal Herria, convertido en estercolero de nombres ajenos y de deshonrosos espejos de la raza humana. Hablé un día hasta la saciedad del escándalo de la réplica del Valle de los Caídos en Pamplona, de su reconversión por la “democracia” en Sala de Exposiciones Municipal Conde de Rodezno, aquel llamado Tomás Domínguez Arévalo que fue ministro de Justicia del primer Gobierno de Franco, el más salvaje de la historia española del siglo XX. Un recorte de periódico me recuerda que la alcaldesa acaba de manifestar “su desprecio más absoluto hacia los terroristas” y pienso que quizás sus colaboradores le están engañando y le ocultan la historia del Conde porque, de lo contrario, no le temblaría la mano en hacer desaparecer su recuerdo de la ciudad. Me entra el desasosiego cuando llego al parque Antoniutti, que a pesar de nuncio, o quizás por ello, admiraba como lo dijo, a Franco, Hitler y Mussolini. Comienzo a pensar que la alcaldesa conoce lo de Rodezno y me tumban las impresiones de su mala fe cuando descubro las calles dedicadas al general Los Arcos, golpista, al mariscal Chinchilla, represor de los cubanos y director general de la Guardia Civil, al Duque de Ahumada, fundador de la misma, al propio Ejército español… huelo a pólvora y a cuartel y, al dar la vuelta a un recodo, me encuentro de frente con la calle dedicada al empresario vasco franquista por excelencia, Félix Huarte que tuvo cargos políticos en los tiempos del cólera para completar su ego repleto de dólares. Alcanzo el callejero y no encuentro nombres de trabajadores, los que hacen ricos a los empresarios. ¡Cuánta cara dura! Definitivamente el olor se hace nauseabundo y tomo de nuevo el vehículo que me llevará hacia la cuna del vasquismo y del socialismo, la bella Bilbao que deleitaba al gran Beltort Brecht. Unamuno, Sabino Arana… pero hay más. Pronto me llegan los efluvios del falangista Sánchez Mazas, a quien enaltecen con un paseo junto al de la benefactora Casilda. Poco más adelante los inefables Reyes Católicos a los que el País Vasco honra con multitud de referencias, dejan su impronta a pesar de que como ya dijo el corregidor García Sarmiento en 1506, la Reina Católica por su maldad “está ya en el ynfierno”. La debilidad del Ayuntamiento jeltzale del Botxo por los militares está en sintonía con la del de Iruñea: General Salazar, General Castillo, General Latorre, General Eguía, General Eraso, General Concha... Qué decir de Bilbao que tiene una calle dedicada a la Batalla de Lepanto. En tiempos que el servicio militar es voluntario y que los nombres de las calles también, dedicar sus inscripciones al Ejército no deja de ser una apología de la guerra. Aún recuerdo los ocho buzones con el lema “Paz y Tolerancia” que el alcalde distribuyó por la ciudad. Una tomadura de pelo. No son, sin embargo, las capitales las que únicamente exhalan tufos militares, monárquicos o indignos. El general Mola se pasea por Navarra, en piscinas, avenidas y calles. Ese mismo que afirmaba mataría a su padre si lo encontrase en las filas contrarias y ese mismo, que con una sangre fría propia de saurios, ejecutó al 1% de la población Navarra. Limpieza étnico-ideológica. No logro comprender cómo en Fustiñana, donde sacamos hace un par de años los cuerpos de siete republicanos de Murchante hundidos en el monte y fusilados por orden de Mola, aún lo tengan en el nomenclátor. El general Francisco Javier Castaños, absolutista como pocos y de gatillo fácil cuando tenía delante a gente de talante liberal, que se lo pregunten sino a Luis Lacy, recibe honores en Portugalete. Otro general, Prudencio Arnao, amigo del citado general azote de los niños traviesos, tiene una calle en su localidad natal Getaria. La paradoja es que Arnao mató paisanos suyos y, a pesar de ello, le halagan sus sucesores. También acuchilló rifeños, pero eso es otra historia, seguro, por proceder de la morería. La xenofobia aceptada por historiadores y alcaldes lo justifica. La palma, en cambio, se la llevan los de Buñuel, con el carnicero Franco en el callejero. Aquel que echaba a cara y cruz la suerte de los presos y casi siempre salía la cara, la suya de las monedas, la que tuvo durante casi 40 años para desterrar de la vida a dos generaciones de vascos. En fin, que vuelvo con el coche echando humo, desalentado por tantos desalmados que han sido glorificados por la ignorancia de nuestros tribunos locales a los que la historia de la ignominia les importa un bledo. ¡Cuántos hombres y mujeres por reconocer! Humildes, trabajadores, solidarios, justos, honestos… y, sin embargo, destronados del honor de figurar en un callejero digno. Destronados por verdugos, militares, bárbaros y sádicos. Entro, junto a mi despacho de Andoain, en un bar a tomar una cerveza fría para aliviar los calores. Leo en la prensa que cuelga de la barra la determinación de la Audiencia Nacional por normalizar los callejeros vascos y sospecho que el escándalo no hará sino crecer. La experiencia es un grado. Para ser santo de devoción hay que ser genocida. Los aficionados quedan descartados. Salgo apesadumbrado y me encuentro con el símbolo de falange, justo en el portal de al lado. Lo que faltaba. Me resulta increíble que lleve tantos años, junto a la taberna frecuentada por los innombrables que los jueces encarcelan a mansalva. Y dicen que el alcalde de la localidad es socialista. Entre la ignorancia y la perversión este país está secuestrado.
Iñaki Egaña
Iñaki Egaña
gliburuak@euskalnet.net
27-06-2008
CONSULTA Y DIASPORA VASCA
CONSULTA Y DIASPORA VASCA
El Parlamento vasco, en uso de las atribuciones que le competen, ha puesto a consideración del pleno, el proyecto de ley que posibilita la realización de una consulta en la Comunidad Autónoma Vasca, la cual, está prevista para el 25 de octubre de 2008. La iniciativa ha sido aprobada por 34 parlamentarios de los siguientes grupos políticos: PNV, EA, Aralar, IU, a lo que hay sumar, 1 voto del grupo parlamentario EHAK, mientras que 33 parlamentarios en representación del PP y PSE, votaron en contra del proyecto de Ley, registrándose además, 7 abstenciones del grupo parlamentario EHAK. Lo sucedido en el Parlamento vasco, es un nuevo avance de la hoja de ruta propuesta en su oportunidad, más allá, de las constantes amenazas que provienen del nacionalismo constitucional español, como está última, que seguramente pretenderá en vano, ilegalizar la consulta aprobada por el Parlamento vasco.
Una convocatoria Institucional a un pueblo y por el tema que resulte pertinente consultar, no hace más que fortalecer y profundizar el funcionamiento de los sistemas democráticos modernos, en los cuales, se van imponiendo paulatinamente las formas semidirectas de democracia, y los derechos de los ciudadanos a peticionar, en definitiva, a ser parte activa de las grandes decisiones que necesitan del aval del conjunto.
Desde la diáspora, se sigue con atención la actualidad vasca, y en estos días este proceso en particular. Otras naciones sin Estado, cuando se encontraban intentando solucionar sus problemas de naturaleza política, como por ejemplo los irlandeses y Armenios. Sus diásporas tuvieron un papel fundamental, tanto en el desarrollo las acciones políticas concretas, como en la tarea de informar y crear conciencia sobre el problema político en sus respectivos países de acogida.
En el caso particular de la diáspora vasca, la misma, tiene una muy buena implicación en Europa, América, Australia y Asia, si bien, debemos distinguir entre la diáspora en general y la diáspora legalmente organizada. Por dar un ejemplo, en la República Argentina, existen unos 90 centros vascos, y se calcula que la masa de asociados de los mismos, asciende a unas 30.000 personas. Por otro lado, los estudiosos del tema, afirman que en Argentina viven unos 3 millones de personas que tendrían al menos un apellido vasco. Si realizamos la sumatoria del total mundo, nos encontraremos ante un dato contundente, sobre la importancia que puede tener en estas circunstancias y en tantas otras, este fenomenal potencial humano, cultural y político, al cual, habría que asignarle un rol, a partir de la puesta en marcha de políticas activas, como parte de un dinámico “Looby Internacional Vasco”, ya que al menos, en los discursos de circunstancia, se los considera el octavo Herrialde de Euskal Herria.
Como la consulta se llevará adelante en la Comunidad Autónoma Vasca (Gipuzkoa, Alava y Bizkaia), sería tarea del Ejecutivo vasco, imagino que a través de Acción Exterior, o de quien corresponda, de donde provengan estas necesarias políticas. En este sentido, el Parlamento vasco les ha otorgado una fundamental herramienta: la Ley 8/1994, aprobada el 27 de mayo de 1994, la misma, regla las relaciones entre las colectividades y los centros vascos del mundo y la Comunidad Autónoma Vasca. Creo que resulta de gran responsabilidad patriótica trabajar con la mayor energía, día a día, de aquí hasta el 25 de octubre, y en los sucesivos desafíos, como así también, que en el bloque abertzale no sobra nadie, y que hay que aumentar la tensión de la diáspora mundial vasca, la cual, podría en adelante tener un doble rol:
El primero: a partir de la implementación de una tarea docente de esclarecimiento sobre el origen y actualidad del conflicto vasco. Esta acción política se debería realizar tanto en las casas vascas, las universidades, las sociedades civiles y culturales, medios de comunicación social y con grupos de ciudadanos y ciudadanas de cada uno de los países donde hay presencia vasca, esta funcionaría al unísono, como un “armónico looby vasco”, con el objetivo de poner en marcha, una corriente de opinión favorable, a favor de la causa nacional vasca en el mundo.
El segundo estaría íntimamente ligado con el resultado de la consulta.
a)En cada uno de los países que forman parte de la diáspora, se debería llevar adelante una campaña activa en favor de la consulta, con el fin de comprometer a aquellos que ejercen sus derechos políticos como residentes en el exterior, a participar de la consulta en forma masiva.
b)En cuanto al resto de los miembros de la diáspora, los socios de centros vascos, pero que por su condición de hijos, nietos, bisnietos, etc. de vascos nativos, y que como consecuencia de las diferentes oleadas migratorias al mundo, ostentan la nacionalidad de los países de acogida, también podrían participar de la consulta, si tomamos como referencia la ley 8/94, que establece tanto el reconocimiento de las casas vascas, como así también, la actualización de permanentes de sus censos. En este sentido, quienes cumplan con estos requerimientos antes mencionados podrían participar de la convocatoria del 25 de octubre, partiendo de la base que cada casa vasca constituye una comunidad vasca organizada o pueblo de la diáspora, y que los asociados son los habitantes que pertenecen a esa comunidad.
Seguramente como a los vascos nada nos resulta fácil, se alzarán voces propias y ajenas en contra de esta posibilidad, esgrimiendo el obsoleto argumento de la falta de legalidad, para que la diáspora reconocida por la Ley 8/94 participe. En definitiva, sería la misma falta de legalidad que el Gobierno español argumentará en unos días, para que los vascos no ejerzan su derecho a decidir, a lo cual, no hay que dar ninguna trascendencia. En tal sentido, si el argumento de la ilegalidad persiste, la consulta en la diáspora se podría realizar igual poniendo en marcha un segundo escenario. En este sentido, aunque la consulta no se la considere vinculante, que la gente en los centros vascos del mundo pueda votar, tendría un fenomenal impacto político en el planeta, y sería una forma de activar y hacer partícipe a miles y miles ciudadanos y ciudadanas vasco/mundiales, que si bien, hoy no tienen un Estado vasco como referencia, quieren participar y aportar desde cualquier lugar en donde vivan, en la construcción de una República Vasca en Europa.
Prof. César Arrondo
Universidad Nacional de La Plata/Argentina
El Parlamento vasco, en uso de las atribuciones que le competen, ha puesto a consideración del pleno, el proyecto de ley que posibilita la realización de una consulta en la Comunidad Autónoma Vasca, la cual, está prevista para el 25 de octubre de 2008. La iniciativa ha sido aprobada por 34 parlamentarios de los siguientes grupos políticos: PNV, EA, Aralar, IU, a lo que hay sumar, 1 voto del grupo parlamentario EHAK, mientras que 33 parlamentarios en representación del PP y PSE, votaron en contra del proyecto de Ley, registrándose además, 7 abstenciones del grupo parlamentario EHAK. Lo sucedido en el Parlamento vasco, es un nuevo avance de la hoja de ruta propuesta en su oportunidad, más allá, de las constantes amenazas que provienen del nacionalismo constitucional español, como está última, que seguramente pretenderá en vano, ilegalizar la consulta aprobada por el Parlamento vasco.
Una convocatoria Institucional a un pueblo y por el tema que resulte pertinente consultar, no hace más que fortalecer y profundizar el funcionamiento de los sistemas democráticos modernos, en los cuales, se van imponiendo paulatinamente las formas semidirectas de democracia, y los derechos de los ciudadanos a peticionar, en definitiva, a ser parte activa de las grandes decisiones que necesitan del aval del conjunto.
Desde la diáspora, se sigue con atención la actualidad vasca, y en estos días este proceso en particular. Otras naciones sin Estado, cuando se encontraban intentando solucionar sus problemas de naturaleza política, como por ejemplo los irlandeses y Armenios. Sus diásporas tuvieron un papel fundamental, tanto en el desarrollo las acciones políticas concretas, como en la tarea de informar y crear conciencia sobre el problema político en sus respectivos países de acogida.
En el caso particular de la diáspora vasca, la misma, tiene una muy buena implicación en Europa, América, Australia y Asia, si bien, debemos distinguir entre la diáspora en general y la diáspora legalmente organizada. Por dar un ejemplo, en la República Argentina, existen unos 90 centros vascos, y se calcula que la masa de asociados de los mismos, asciende a unas 30.000 personas. Por otro lado, los estudiosos del tema, afirman que en Argentina viven unos 3 millones de personas que tendrían al menos un apellido vasco. Si realizamos la sumatoria del total mundo, nos encontraremos ante un dato contundente, sobre la importancia que puede tener en estas circunstancias y en tantas otras, este fenomenal potencial humano, cultural y político, al cual, habría que asignarle un rol, a partir de la puesta en marcha de políticas activas, como parte de un dinámico “Looby Internacional Vasco”, ya que al menos, en los discursos de circunstancia, se los considera el octavo Herrialde de Euskal Herria.
Como la consulta se llevará adelante en la Comunidad Autónoma Vasca (Gipuzkoa, Alava y Bizkaia), sería tarea del Ejecutivo vasco, imagino que a través de Acción Exterior, o de quien corresponda, de donde provengan estas necesarias políticas. En este sentido, el Parlamento vasco les ha otorgado una fundamental herramienta: la Ley 8/1994, aprobada el 27 de mayo de 1994, la misma, regla las relaciones entre las colectividades y los centros vascos del mundo y la Comunidad Autónoma Vasca. Creo que resulta de gran responsabilidad patriótica trabajar con la mayor energía, día a día, de aquí hasta el 25 de octubre, y en los sucesivos desafíos, como así también, que en el bloque abertzale no sobra nadie, y que hay que aumentar la tensión de la diáspora mundial vasca, la cual, podría en adelante tener un doble rol:
El primero: a partir de la implementación de una tarea docente de esclarecimiento sobre el origen y actualidad del conflicto vasco. Esta acción política se debería realizar tanto en las casas vascas, las universidades, las sociedades civiles y culturales, medios de comunicación social y con grupos de ciudadanos y ciudadanas de cada uno de los países donde hay presencia vasca, esta funcionaría al unísono, como un “armónico looby vasco”, con el objetivo de poner en marcha, una corriente de opinión favorable, a favor de la causa nacional vasca en el mundo.
El segundo estaría íntimamente ligado con el resultado de la consulta.
a)En cada uno de los países que forman parte de la diáspora, se debería llevar adelante una campaña activa en favor de la consulta, con el fin de comprometer a aquellos que ejercen sus derechos políticos como residentes en el exterior, a participar de la consulta en forma masiva.
b)En cuanto al resto de los miembros de la diáspora, los socios de centros vascos, pero que por su condición de hijos, nietos, bisnietos, etc. de vascos nativos, y que como consecuencia de las diferentes oleadas migratorias al mundo, ostentan la nacionalidad de los países de acogida, también podrían participar de la consulta, si tomamos como referencia la ley 8/94, que establece tanto el reconocimiento de las casas vascas, como así también, la actualización de permanentes de sus censos. En este sentido, quienes cumplan con estos requerimientos antes mencionados podrían participar de la convocatoria del 25 de octubre, partiendo de la base que cada casa vasca constituye una comunidad vasca organizada o pueblo de la diáspora, y que los asociados son los habitantes que pertenecen a esa comunidad.
Seguramente como a los vascos nada nos resulta fácil, se alzarán voces propias y ajenas en contra de esta posibilidad, esgrimiendo el obsoleto argumento de la falta de legalidad, para que la diáspora reconocida por la Ley 8/94 participe. En definitiva, sería la misma falta de legalidad que el Gobierno español argumentará en unos días, para que los vascos no ejerzan su derecho a decidir, a lo cual, no hay que dar ninguna trascendencia. En tal sentido, si el argumento de la ilegalidad persiste, la consulta en la diáspora se podría realizar igual poniendo en marcha un segundo escenario. En este sentido, aunque la consulta no se la considere vinculante, que la gente en los centros vascos del mundo pueda votar, tendría un fenomenal impacto político en el planeta, y sería una forma de activar y hacer partícipe a miles y miles ciudadanos y ciudadanas vasco/mundiales, que si bien, hoy no tienen un Estado vasco como referencia, quieren participar y aportar desde cualquier lugar en donde vivan, en la construcción de una República Vasca en Europa.
Prof. César Arrondo
Universidad Nacional de La Plata/Argentina
jueves, 26 de junio de 2008
El cuento de la abuela
Hay un dicho que dice que no solo de pan vive el hombre y de política menos, así que voy a poner un cacho de un escrito que me ha gustado mucho y que creo merece la pena leerse.
Los Cuentos de la Abuela
Noviembre 20, 2007 por Johanes de Bargota
Un cuento para disfrutar…
-¿Y quienes eran las Sorgin?- Preguntaba la niña a su abuela mientras esta trataba de trenzarla el pelo. Se encontraban en el Caserío con el fin de visitar la casa de los abuelos en la que tenían que arreglar unos asuntos que a ella se negaron a relatar, simplemente la habían dejado esperando en la vieja cocina y poco después su abuela se unió para hacerla compañía. Sus padres hacía mucho se habían trasladado a la ciudad, devorados por la promesa laboral del mundo civilizado. La mujer sonrió escondiendo tras sus ojos ciertos recuerdos, tal vez de su niñez, o puede que también fuesen recuerdos de la niñez de sus padres, o de sus abuelos, tal vez más atrás aún.
Para seguir leyendo visita la web donde esta recogido, que no es de buena persona copiar a nadie.
Yo desde luego lo leería entero.
http://sorginkeria.wordpress.com/2007/11/20/los-cuentos-de-la-abuela/
Los Cuentos de la Abuela
Noviembre 20, 2007 por Johanes de Bargota
Un cuento para disfrutar…
-¿Y quienes eran las Sorgin?- Preguntaba la niña a su abuela mientras esta trataba de trenzarla el pelo. Se encontraban en el Caserío con el fin de visitar la casa de los abuelos en la que tenían que arreglar unos asuntos que a ella se negaron a relatar, simplemente la habían dejado esperando en la vieja cocina y poco después su abuela se unió para hacerla compañía. Sus padres hacía mucho se habían trasladado a la ciudad, devorados por la promesa laboral del mundo civilizado. La mujer sonrió escondiendo tras sus ojos ciertos recuerdos, tal vez de su niñez, o puede que también fuesen recuerdos de la niñez de sus padres, o de sus abuelos, tal vez más atrás aún.
Para seguir leyendo visita la web donde esta recogido, que no es de buena persona copiar a nadie.
Yo desde luego lo leería entero.
http://sorginkeria.wordpress.com/2007/11/20/los-cuentos-de-la-abuela/
miércoles, 25 de junio de 2008
23 de junio San Juan
kaixo,
Bueno esta noche, (23 de junio) es la noche de San Juan, una
festividad de todos conocida, no me voy a perder en explicaciones
porque posiblemente me equivoque, tan solo destacar que el punto
central de reunion es el fuego, quemar todo lo malo que se ha
acumulado a lo largo del año, para que desaparezca en el humo.
Si no hay a mano una gran hoguera, tampoco estara mal escribir en un
papel todo lo que nos ha hecho daño, nos ha angustiado, nos
consumido energia y tiempo, nos ha hecho infelices, etc., lo que ya
no queremos mas, bien escrito lo enrollamos, lo atamos bien con un
lazo o cordon rojo, ¡fuego! lo quemamos y ya esta, ¡que se vaya de
una vez!, Ospa hemendik, inoiz arte!!.
Estoy ya es mas "peliculoso", si alguien en particular nos ha
tratado mal, con dolo y engaño, sal marina por la espalda, para que
se quede en el pasado,y que en justicia plena que lo que da, reciba.
Madari katu!
Bueno, lo que voy a comentar quizas algunos no lo sepais. En el año
2006 se hizo registro oficial para la creacion de la primera
organizacion pagana vasca de EuskalHerria, se denomina desde
entonces Sorginkoba Elkartea (bueno en Iparralde el nombre varia por
SorginKoba Erakundea), -en Iparralde hay una muy buena raiz-
Lu sede social se encuentra en Oiartzun (Gipuzkoa),la web oficial:
http://sorginkoba.org/
Euskal Jentiltasunen Elkartea
Informacion general (historia) sobre SorginKoba en Wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Sorginkoba
Esta organizacion -que no es una secta, ni ningun culto ni
pretension de nada parecido- esta dedicada al estudio y difusion del
paganismo en EuskalHerria, imbuida de la vision reconstruccionista,
a saber se trata de de la recopilacion del conocimiento popular y de
investigaciones academicas referidas al estudio de la concepcion
religiosa antigua vasca, es decir busca las fuentes locales e inicia
un viaje de reconstruccion, recreacion y entendimiento del antiguo
mundo religioso vasco.
Su actividad traspasa el ambito de estudio e incursiona en la vida
social y cultural vasca. Aunque no pretende manifestarse y ni
vincularse a ninguna concepcion politica alguna, es evidente que
tiene una orientacion a la izquierda, por si a alguien le hiciera
falta alguna referencia. Por lo tanto, han hecho algunas pequeñas
campañas, y la mas sonada en enero del 2008, se realizo en Iruña con
visita al Opus-Dei para recordarles que a fin de cuentas estan de
paso por este valle de lagrimas, a lo que un clerigo (se le supone o
miembro celador de la orden) salio a la puerta invocando los
consabidos anatemas torquemadianos ante las torbas paganas. Bueno,
todo esto es lo de menos y no es mas que anecdotario.
Para "sorginkeriak" (practica) hay gente de SorginKoba que la
realiza, pero esto no entra dentro de la agenda central. Dolmenes,
menhires, cromlechs, cuevas, rios y arroyos, bosques y arboles
singulares, campos y "sarobes" (claro del bosque), montañas, casas,
y pueblos, son visitados para realizar pequeños ritos a lo largo del
año; y en agosto la sorgin-martxa.
Para mas pormenores, enlazo esta entrevista a Amaia (de Sorginkoba)
publicada el año pasado (2007) en la revista pagana irlandesa Dáil
Fininn
Parte 1:
http://sorginkeria.wordpress.com/2007/11/07/entrevista-sobre-
sorginkeria-1%C2%BA-parte/
Parte 2:
http://sorginkeria.wordpress.com/2007/11/07/entrevista-sobre-
sorginkeria-2%c2%ba-parte/
Para mas cosas, leer el blog Sorginkeria.
http://sorginkeria.wordpress.com
Para quien le sirva espero que lo disfrute, y no olvidar que esta
noche fuego.
agurtxo bat!!!..
Ra-mon
Bueno esta noche, (23 de junio) es la noche de San Juan, una
festividad de todos conocida, no me voy a perder en explicaciones
porque posiblemente me equivoque, tan solo destacar que el punto
central de reunion es el fuego, quemar todo lo malo que se ha
acumulado a lo largo del año, para que desaparezca en el humo.
Si no hay a mano una gran hoguera, tampoco estara mal escribir en un
papel todo lo que nos ha hecho daño, nos ha angustiado, nos
consumido energia y tiempo, nos ha hecho infelices, etc., lo que ya
no queremos mas, bien escrito lo enrollamos, lo atamos bien con un
lazo o cordon rojo, ¡fuego! lo quemamos y ya esta, ¡que se vaya de
una vez!, Ospa hemendik, inoiz arte!!.
Estoy ya es mas "peliculoso", si alguien en particular nos ha
tratado mal, con dolo y engaño, sal marina por la espalda, para que
se quede en el pasado,y que en justicia plena que lo que da, reciba.
Madari katu!
Bueno, lo que voy a comentar quizas algunos no lo sepais. En el año
2006 se hizo registro oficial para la creacion de la primera
organizacion pagana vasca de EuskalHerria, se denomina desde
entonces Sorginkoba Elkartea (bueno en Iparralde el nombre varia por
SorginKoba Erakundea), -en Iparralde hay una muy buena raiz-
Lu sede social se encuentra en Oiartzun (Gipuzkoa),la web oficial:
http://sorginkoba.org/
Euskal Jentiltasunen Elkartea
Informacion general (historia) sobre SorginKoba en Wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Sorginkoba
Esta organizacion -que no es una secta, ni ningun culto ni
pretension de nada parecido- esta dedicada al estudio y difusion del
paganismo en EuskalHerria, imbuida de la vision reconstruccionista,
a saber se trata de de la recopilacion del conocimiento popular y de
investigaciones academicas referidas al estudio de la concepcion
religiosa antigua vasca, es decir busca las fuentes locales e inicia
un viaje de reconstruccion, recreacion y entendimiento del antiguo
mundo religioso vasco.
Su actividad traspasa el ambito de estudio e incursiona en la vida
social y cultural vasca. Aunque no pretende manifestarse y ni
vincularse a ninguna concepcion politica alguna, es evidente que
tiene una orientacion a la izquierda, por si a alguien le hiciera
falta alguna referencia. Por lo tanto, han hecho algunas pequeñas
campañas, y la mas sonada en enero del 2008, se realizo en Iruña con
visita al Opus-Dei para recordarles que a fin de cuentas estan de
paso por este valle de lagrimas, a lo que un clerigo (se le supone o
miembro celador de la orden) salio a la puerta invocando los
consabidos anatemas torquemadianos ante las torbas paganas. Bueno,
todo esto es lo de menos y no es mas que anecdotario.
Para "sorginkeriak" (practica) hay gente de SorginKoba que la
realiza, pero esto no entra dentro de la agenda central. Dolmenes,
menhires, cromlechs, cuevas, rios y arroyos, bosques y arboles
singulares, campos y "sarobes" (claro del bosque), montañas, casas,
y pueblos, son visitados para realizar pequeños ritos a lo largo del
año; y en agosto la sorgin-martxa.
Para mas pormenores, enlazo esta entrevista a Amaia (de Sorginkoba)
publicada el año pasado (2007) en la revista pagana irlandesa Dáil
Fininn
Parte 1:
http://sorginkeria.wordpress.com/2007/11/07/entrevista-sobre-
sorginkeria-1%C2%BA-parte/
Parte 2:
http://sorginkeria.wordpress.com/2007/11/07/entrevista-sobre-
sorginkeria-2%c2%ba-parte/
Para mas cosas, leer el blog Sorginkeria.
http://sorginkeria.wordpress.com
Para quien le sirva espero que lo disfrute, y no olvidar que esta
noche fuego.
agurtxo bat!!!..
Ra-mon
domingo, 8 de junio de 2008
HAY QUE ARROPAR A IBARRETXE
HAY QUE ARROPAR A IBARRETXE
La Comunidad Autónoma Vasca comienza a transitar el camino que ya estaba pautado en la “hoja de ruta”, y que presentara oportunamente el gobierno tripartito, cuyo fin, es consultar a los ciudadanos y ciudadanas de Euskadi, haciendo realidad, el derecho a decidir que le corresponde al pueblo vasco.
En estos días se ha puesto en duda la legalidad de la consulta, no sólo desde Madrid, sino que también en el País Vasco, donde se han alzado las voces de las representaciones políticas del Estado en Euskadi, (PP y PSOE), como así también, de destacados dirigentes del bloque nacionalista, muchos de los cuales, han enarbolado algunas tesis, fundando las mismas, en la supuesta falta legalidad de la convocatoria al referéndum. En este sentido, estos políticos, parecen estar más preocupados por lo que dirá el Tribunal Constitucional, si es que algo opina sobre el tema, que por trabajar sobre el tejido social de Euskadi, con el fin de consolidar un camino que tiene el propósito de hacer realidad la resolución del conflicto político vasco.

Cabe aclarar, que tanto el articulado y los fundamentos del proyecto de consulta presentado en el Parlamento vasco, le otorgan a la misma, la necesaria validez jurídica, política y social, y además constituyen el soporte legal, para iniciar un proceso de normalización política, y garantizar un final dialogado de la violencia. Cabe destacar que todo ello será posible, a partir de los acuerdos a que se arriben entre las partes implicadas, y sin exclusiones.
El camino iniciado llegará a buen puerto, si todos los nacionalistas trabajamos en la misma dirección, sumando la mayor parte de voluntades a participar positivamente en al consulta. De nada sirven hoy las disquisiciones filosóficas sobre la legalidad o la oportunidad de consultar al pueblo. Nadie duda que existe una nación constituida por vascos y vascas, la cual, tiene derecho a vivir en paz y diseñar un futuro previsible, y para que ello sea posible, se necesita contar con la opinión de sus ciudadanos y ciudadanas. En tal sentido, hay un camino que no será fácil transitar, y para que lleguemos exitosamente al final del mismo, hay que arropar a Ibarretxe.
Prof. César Arrondo
Universidad Nacional de La Plata/Argentina
La Comunidad Autónoma Vasca comienza a transitar el camino que ya estaba pautado en la “hoja de ruta”, y que presentara oportunamente el gobierno tripartito, cuyo fin, es consultar a los ciudadanos y ciudadanas de Euskadi, haciendo realidad, el derecho a decidir que le corresponde al pueblo vasco.
En estos días se ha puesto en duda la legalidad de la consulta, no sólo desde Madrid, sino que también en el País Vasco, donde se han alzado las voces de las representaciones políticas del Estado en Euskadi, (PP y PSOE), como así también, de destacados dirigentes del bloque nacionalista, muchos de los cuales, han enarbolado algunas tesis, fundando las mismas, en la supuesta falta legalidad de la convocatoria al referéndum. En este sentido, estos políticos, parecen estar más preocupados por lo que dirá el Tribunal Constitucional, si es que algo opina sobre el tema, que por trabajar sobre el tejido social de Euskadi, con el fin de consolidar un camino que tiene el propósito de hacer realidad la resolución del conflicto político vasco.
Cabe aclarar, que tanto el articulado y los fundamentos del proyecto de consulta presentado en el Parlamento vasco, le otorgan a la misma, la necesaria validez jurídica, política y social, y además constituyen el soporte legal, para iniciar un proceso de normalización política, y garantizar un final dialogado de la violencia. Cabe destacar que todo ello será posible, a partir de los acuerdos a que se arriben entre las partes implicadas, y sin exclusiones.
El camino iniciado llegará a buen puerto, si todos los nacionalistas trabajamos en la misma dirección, sumando la mayor parte de voluntades a participar positivamente en al consulta. De nada sirven hoy las disquisiciones filosóficas sobre la legalidad o la oportunidad de consultar al pueblo. Nadie duda que existe una nación constituida por vascos y vascas, la cual, tiene derecho a vivir en paz y diseñar un futuro previsible, y para que ello sea posible, se necesita contar con la opinión de sus ciudadanos y ciudadanas. En tal sentido, hay un camino que no será fácil transitar, y para que lleguemos exitosamente al final del mismo, hay que arropar a Ibarretxe.
Prof. César Arrondo
Universidad Nacional de La Plata/Argentina
sábado, 7 de junio de 2008
NAZIO PLAZA DIASPORAN

NAZIO PLAZA DIASPORAN
IRUÑEA - 7 DE JUNIO - BUENOS AIRES
Nazio Eztabaida Gunea / Foro de Debate Nacional celebrará el día sábado 7 de junio en Iruñea-Pamplona, Euskal Herria, una jornada de reflexión y reivindicación de la identidad nacional bajo el nombre Nazio Plaza. Adhiriendo a esta celebración quienes somos parte de Euskaltzaleak, Eusko Kultur Etxea y el Foro de Debate Nacional en la diáspora vasca de Argentina y U

16:30 hs
- Euskara e identidad nacional. Euskara-taldeak. Euskaltzaleak.
17:00 hs
- Foro de Debate en torno a la identidad nacional.
Con ánimo de trabajo y abiertos a la reflexión e intercambio de ideas y pareceres, los invitamos a participar activamente en un debate en torno a tres de los pilares fundamentales de la identidad nacional vasca: la territorialidad, el euskera y el derecho a decidir (autodeterminación).
La diversidad de puntos de vista y sensibilidades enriquecerán el debate y es lo que aspiramos lograr ese día. Como vascos y vascas de la diáspora tenemos mucho para aportar y contribuir en la construcción nacional de Euskal Herria; por ello, así como miles de vascos y vascas, convocados por el Foro de Debate Nacional / Nazio Eztabaida Gunea lo harán en Iruñea, quienes somos parte de la diáspora, podremos hacerlo en Buenos Aires.
18:30 hs
- Interpretación del Coro de Euskaltzaleak y ensayo abierto.
- Danzas vascas e identidad nacional. Dantza-taldeak y Aitor Álava.
- Espacio de Creatividad. Talleres de Cultura Vasca de Eusketxe.
20:30 hs.
Cena de confraternidad.
¡Esperamos encontrarnos por acá ese día!
sábado, 31 de mayo de 2008
Convocatoria y regulación de la consulta del 25 de Octubre
Texto íntegro del proyecto de Ley de convocatoria y regulación de la consulta del 25 de Octubre
Proyecto de Ley de Convocatoria y Regulación de una Consulta Popular al objeto de recabar la opinión ciudadana en la Comunidad Autónoma del País Vasco sobre la apertura de un proceso de negociación para alcanzar la paz y la normalización politica.
EXPOSICION DE MOTIVOS
Con fecha 28 de septiembre de 2007, con ocasión del debate sobre política general celebrado ante el Pleno del Parlamento Vasco, el Lehendakari realizó una oferta institucional de Pacto Político al Presidente del Gobierno español sustentada sobre el principio ético de rechazo a la violencia y el principio democrático de respeto a la voluntad de la sociedad vasca.
Dicha oferta se extendía hasta el mes de junio de 2008 con el fin de que el Pleno del Parlamento vasco, antes de finalizar su período de sesiones, pudiera ratificar, en su caso, el Pacto Político con el presidente del Gobierno español, si éste hubiera sido posible, o, en caso contrario, autorizar la realización de una consulta no vinculante con el fin de desbloquear la situación política y abrir un proceso de negociación.
El planteamiento de una consulta habilitadora para el inicio de negociaciones se presenta, por tanto, como subsidiario de la ausencia de un Pacto Político con el Gobierno español, pacto político que se ha intentado lograr en el marco de la citada oferta dirigida por el Lehendakari al Presidente del Gobierno español.
Al no haber sido posible lograr un consenso entre ambos Gobiernos, el Gobierno Vasco, a propuesta de su lehendakari, ha considerado oportuno plantear al Parlamento Vasco la convocatoria y realización de una consulta popular, no vinculante, al objeto de recabar la opinión de los ciudadanos y ciudadanas vascas con derecho de sufragio activo sobre la apertura de un proceso de negociación para alcanzar la paz y la normalización política, es decir, para exigir a ETA el fin de la violencia y, en una situación de abandono inequívoco de las armas, posibilitar un proceso de diálogo y, por otro lado, para abrir una negociación entre todos los partidos políticos con el objetivo de alcanzar un Acuerdo de normalización política en el que se establezcan las bases de una nueva relación entre la Comunidad Autónoma del País Vasco y el Estado español.
La consulta prevista en la presente Ley, por lo tanto, constituye un instrumento legal y democrático para que el Pueblo Vasco pueda ejercer libremente el derecho fundamental de participación ciudadana en los asuntos de trascendencia que son de su incumbencia.
En este sentido, resulta esencial el papel del Parlamento Vasco en el desarrollo de los principios democráticos y en la tutela del ejercicio del derecho fundamental a la participación política del que gozan las ciudadanas y ciudadanos del País Vasco y, en particular, en la materialización de esta consulta como vía sustancial para el ejercicio de un derecho fundamental reconocido en el apartado e) del artículo 9.2 del Estatuto de Autonomía para el País Vasco, que establece la obligación de los poderes públicos vascos, en el ámbito de sus atribuciones, de facilitar "la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social del País Vasco".
Dicha consulta habilitadora, aun no siendo jurídicamente vinculante, tiene plena validez política y social para abordar e impulsar el fin definitivo de la violencia, así como para conocer el estado de opinión de la sociedad vasca al objeto de abrir un proceso de resolución definitiva del conflicto político, entre todas las partes implicadas y sin exclusiones.
Por tales razones, al no tratarse de una consulta popular por vía de referéndum, en cualquiera de sus modalidades, ni ser jurídicamente vinculante, a dicho proceso consultivo no le resulta de aplicación la Ley Orgánica 2/1980, de 18 de enero, sobre regulación de las distintas modalidades de referéndum, ni tampoco precisa, por tanto, la previa autorización del Estado para su convocatoria.
El objeto de la presente Ley, por tanto, es la convocatoria de una consulta, de carácter no vinculante, para recabar la opinión de los ciudadanos y ciudadanas de la Comunidad Autónoma del País Vasco sobre la apertura de un proceso de negociación para alcanzar la paz y la normalización política, así como regular los principales aspectos para el desarrollo y realización de la referida consulta, haciendo una expresa remisión, en todo aquello no previsto en la presente Ley, a las disposiciones reguladoras de los procesos electorales contenidas en la Ley 5/1990, de 15 de junio, de elecciones al Parlamento vasco.
Articulo único.-
1. En virtud de la presente autorización del Parlamento Vasco, el Lehendakari somete a Consulta de todos los ciudadanos y ciudadanas del País Vasco con derecho de sufragio activo, y con carácter no vinculante, las siguientes preguntas:
A) ¿Está usted de acuerdo en apoyar un proceso de final dialogado de la violencia, si previamente ETA manifiesta de forma inequívoca su voluntad de poner fin a la misma de una vez y para siempre?
B) ¿Está usted de acuerdo en que los partidos vascos, sin exclusiones, inicien un proceso de negociación para alcanzar un Acuerdo Democrático sobre el ejercicio del derecho a decidir del Pueblo Vasco, y que dicho Acuerdo sea sometido a referéndum antes de que finalice el año 2010?
2. La Consulta se celebrará el sábado 25 de octubre de 2008 en la Comunidad Autónoma del País Vasco y se tendrá por convocada por el Lehendakari el día 15 de septiembre de 2008.
DISPOSICION ADICIONAL
1. El desarrollo y la realización de la Consulta prevista en la presente Ley se regirá por la vigente Ley 511990, de 15 de junio, de Elecciones al Parlamento Vasco, con las siguientes adecuaciones necesarias derivadas de la propia naturaleza de la consulta:
A) Las facultades atribuidas por la Ley 511990, 15 de junio, a los partidos, federaciones, coaliciones y agrupaciones de electores se entenderán referidas a los grupos políticos que tengan representación en el Parlamento Vasco.
B) La votación se realizará por medio de papeleta que contendrá impresas las preguntas de la Consulta y con sobre de votación. Los modelos oficiales y las características a que habrán de ajustarse las urnas, cabinas, papeletas de votación, sobres y demás documentación electoral necesaria para la celebración de la Consulta, así como el procedimiento de entrega del citado material, serán los que se determinan para las elecciones al Parlamento Vasco en el Decreto 33011 994, de 28 de julio, y sus posteriores modificaciones, con las salvedades siguientes:
- Se modifica el contenido y las características técnicas de impresión de la papeleta de votación, de acuerdo con el modelo que se adjunta en el Anexo 1 a la presente Ley.
- Se suprime el Anexo 3 del referido Decreto 330/1994, de 28 de julio, que contiene la documentación para la presentación de candidaturas y la constitución de coaliciones electorales.
- Se adapta el resto de los sobres e impresos electorales a la naturaleza, plazos y fecha de la Consulta prevista en la presente Ley, eliminando del texto de los mismos toda referencia a las elecciones al Parlamento Vasco y a las candidaturas y candidatos.
C) En relación con la votación y escrutinio (artículos 88, 91, 1 15, 1 16 y 1 19 de la Ley 5/1990, de 15 de junio):
- La decisión del votante podrá ser "si" o "no", marcando en el recuadro correspondiente la opción elegida o bien, dejarlo en blanco.
- Se tendrán por nulas las papeletas que no se ajusten al modelo oficial, las que ofrezcan dudas sobre la decisión del votante en alguna de las preguntas planteadas en la Consulta y lasque contengan tachaduras, raspaduras, interlineados, signos o palabras ajenas a la consulta. Se considerará voto en blanco el sobre que no contenga ninguna papeleta.
-Cuando el sobre contenga más de una papeleta de la misma opción el citado voto será considerado válido. De lo contrario, cuando un sobre contenga varias papeletas de diferentes opciones, el voto se considerará nulo.
- En el acta de escrutinio de la Mesa se deberá reflejar el número de electores y electoras, el de votantes, el de votos a favor y en contra de las preguntas sometidas a consulta, el de votosen blanco y el de votos nulos.
D) Las Juntas Electorales de Territorio Histórico remitirán a la Junta Electoral de la Comunidad Autónoma del País Vasco, el acta de proclamación con los resultados de la Consulta en el Territorio Histórico respectivo, en la que se hará mención expresa del númerode electores y electoras, de votantes, de votos afirmativos, negativos, en blanco y de los votos nulos, para su comunicación al Lehendakari del Gobierno Vasco y a la Presidencia del Parlamento Vasco, ordenando su publicación en el Boletín Oficial del País Vasco.
E) En relación con los ingresos, gastos y subvenciones electorales (artículos 144, 147.2 y 151 de la Ley 5/1990, de 15 de junio):
- La cantidad anticipada como subvención no podrá exceder en ningún caso del 75% del importe total de la subvención a que se tenga derecho (artículo 144 de la Ley 5/1990, de 15 de junio).
- El límite de los gastos electorales será el que resulte de multiplicar por 0,18 euros el número de habitantes correspondientes a la población de derecho de las circunscripciones donde presentaron candidaturas los partidos políticos, federaciones y coaliciones electorales en las últimas Elecciones al Parlamento Vasco.
La cantidad resultante de la operación anterior se podrá incrementar en razón de 173.590 euros por cada circunscripción donde aquéllos hubieran obtenido escaño en las citadas elecciones (artículo 147.2 de la Ley 5/1990, de 15 de junio).
- La cuantía de las subvenciones establecidas en el articulo 151 de la Ley 5/1990, 15 de junio, se determinará según el número de escaños y de votos obtenidos por los partidos políticos, federaciones y coaliciones electorales en las últimas Elecciones al Parlamento Vasco, de acuerdo con las siguientes reglas:
.- 4.800 euros por cada escaño obtenido en el Parlamento Vasco.
.- 0,16 euros por cada uno de los votos obtenidos por cada grupo político, siempre que al menos uno de sus miembros haya obtenido escaño en la circunscripción correspondiente.
.- 8.000 euros por circunscripción electoral, siempre que hayan obtenido al menos un escaño por circunscripción electoral.
- Los gastos electorales originados por el envío directo y personal a los electores de propaganda, sobres y papeletas o cualesquiera otros elementos de publicidad electoral, se subvencionarán con 300.000 euros para cada partido político, federación y coalición electoral con derecho a percibir subvención conforme a la presente Ley.
Esta cantidad subvencionada no estará incluida dentro del límite previsto en el artículo 147.2 de la Ley 5/1990, de 15 de junio, siempre que se haya justificado la relación efectiva de la actividad.
2. A los efectos de proceder a la celebración de la Consulta prevista en la presente Ley, los plazos y términos establecidos en la vigente Ley 5/1990, de 15 de junio, de Elecciones alParlamento Vasco, se sujetarán a las siguientes adaptaciones:
A) Las vocalías no judiciales de las Juntas Electorales de Territorio Histórico y de las de Zona serán propuestas por los partidos políticos, federaciones y coaliciones electorales en el plazo que va del cuarto al noveno día posterior al de la convocatoria, ambos inclusive (artículos 21.1 b) y 22.1 b) de la Ley 5/1990, de 15 de junio).
El décimo día posterior al de la convocatoria la Junta Electoral de la Comunidad Autónoma y las Juntas Electorales de Territorio Histórico se reunirán para proponer o, en su caso, designar, a la vista de las propuestas conjuntas antes citadas o en defecto de ellas, las vocalías no judiciales.
B) Los sorteos públicos para la designación de la Presidencia y las Vocalías de cada Mesa electoral tendrán lugar entre los días noveno y décimo tercero posteriores al de la convocatoria (artículo 43 de la Ley 5/1990, de 15 de junio). El proceso de notificaciones,alegación de excusas y resoluciones relativas a la formación de las Mesas finalizará no más tarde del día vigésimo noveno posterior al de la convocatoria (artículo 44 de la Ley 5/1990, de 15 de junio).
C) Los representantes generales se designarán ante la Junta Electoral de Comunidad Autónoma durante los dos días posteriores al de la convocatoria y los representantes de circunscripción se nombrarán durante los cuatro días posteriores al de la convocatoria ante la citada Junta (artículo 48.4 y 5 de la Ley 5/1990, de 15 de junio).
D) Los ayuntamientos comunicarán a la Junta Electoral de Zona que corresponda durante los siete días posteriores al de la convocatoria los emplazamientos disponibles para la colocación de carteles. Dentro de los cuatro días siguientes a dicha comunicación, la Junta Electoral de Zona asignará los espacios correspondientes y comunicará a los partidos políticos, federaciones y coaliciones electorales la asignación de los lugares reservados para sus carteles, antes del día decimotercero posterior al de la convocatoria, éste inclusive (artículo 75 de la Ley 5/1990, de 15 de junio).
E) El undécimo día posterior al de la convocatoria, los partidos políticos, federaciones y coaliciones electorales, podrán solicitar a la Junta Electoral de Zona correspondiente los locales y lugares públicos para la realización de actos de campaña.
El día decimosegundo posterior al de la convocatoria, la citada Junta decidirá sobre las solicitudes recibidas y antes del día decimosexto posterior al de la convocatoria, éste inclusive, les comunicará a éstos los locales y lugares asignados, dando cuenta, asimismo, a la respectiva Junta Electoral de Territorio Histórico (artículo 76 de la Ley 511990, de 15 de junio).
F) La Oficina del Censo Electoral remitirá la documentación necesaria para emitir el voto por correo a aquellos electores y electoras que la soliciten, a partir del decimoséptimo día posterior al de la convocatoria (artículo 132 Octies de la Ley 5/1990, de 15 de junio).
La Oficina del Censo Electoral enviará a los electores residentes-ausentes en el extranjero la referida documentación no más tarde del día undécimo posterior al de la convocatoria, sin perjuicio de lo que resulte de las rectificaciones del censo en periodo electoral.
3. A los efectos de una mayor comprensión de los citados plazos, en el Anexo 11 a la presente Ley se adjunta el calendario electoral de la Consulta.
DISPOSICIONES FINALES
Primera.- Desarrollo y aplicación.
Se autoriza al Gobierno Vasco y, en su caso, al consejero de Interior para dictar las disposiciones necesarias para el desarrollo y aplicación de la presente Ley.
Segunda.- Créditos presupuestarios.
El Departamento de Hacienda y Administración Pública habilitará los créditos necesarios para la celebración de la consulta prevista en la presente Ley.
Tercera.- Entrada en vigor.
La presente Ley entrará en vigor el mismo día de su publicación en el Boletín Oficial del País Vasco.
Proyecto de Ley de Convocatoria y Regulación de una Consulta Popular al objeto de recabar la opinión ciudadana en la Comunidad Autónoma del País Vasco sobre la apertura de un proceso de negociación para alcanzar la paz y la normalización politica.
EXPOSICION DE MOTIVOS
Con fecha 28 de septiembre de 2007, con ocasión del debate sobre política general celebrado ante el Pleno del Parlamento Vasco, el Lehendakari realizó una oferta institucional de Pacto Político al Presidente del Gobierno español sustentada sobre el principio ético de rechazo a la violencia y el principio democrático de respeto a la voluntad de la sociedad vasca.
Dicha oferta se extendía hasta el mes de junio de 2008 con el fin de que el Pleno del Parlamento vasco, antes de finalizar su período de sesiones, pudiera ratificar, en su caso, el Pacto Político con el presidente del Gobierno español, si éste hubiera sido posible, o, en caso contrario, autorizar la realización de una consulta no vinculante con el fin de desbloquear la situación política y abrir un proceso de negociación.
El planteamiento de una consulta habilitadora para el inicio de negociaciones se presenta, por tanto, como subsidiario de la ausencia de un Pacto Político con el Gobierno español, pacto político que se ha intentado lograr en el marco de la citada oferta dirigida por el Lehendakari al Presidente del Gobierno español.
Al no haber sido posible lograr un consenso entre ambos Gobiernos, el Gobierno Vasco, a propuesta de su lehendakari, ha considerado oportuno plantear al Parlamento Vasco la convocatoria y realización de una consulta popular, no vinculante, al objeto de recabar la opinión de los ciudadanos y ciudadanas vascas con derecho de sufragio activo sobre la apertura de un proceso de negociación para alcanzar la paz y la normalización política, es decir, para exigir a ETA el fin de la violencia y, en una situación de abandono inequívoco de las armas, posibilitar un proceso de diálogo y, por otro lado, para abrir una negociación entre todos los partidos políticos con el objetivo de alcanzar un Acuerdo de normalización política en el que se establezcan las bases de una nueva relación entre la Comunidad Autónoma del País Vasco y el Estado español.
La consulta prevista en la presente Ley, por lo tanto, constituye un instrumento legal y democrático para que el Pueblo Vasco pueda ejercer libremente el derecho fundamental de participación ciudadana en los asuntos de trascendencia que son de su incumbencia.
En este sentido, resulta esencial el papel del Parlamento Vasco en el desarrollo de los principios democráticos y en la tutela del ejercicio del derecho fundamental a la participación política del que gozan las ciudadanas y ciudadanos del País Vasco y, en particular, en la materialización de esta consulta como vía sustancial para el ejercicio de un derecho fundamental reconocido en el apartado e) del artículo 9.2 del Estatuto de Autonomía para el País Vasco, que establece la obligación de los poderes públicos vascos, en el ámbito de sus atribuciones, de facilitar "la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social del País Vasco".
Dicha consulta habilitadora, aun no siendo jurídicamente vinculante, tiene plena validez política y social para abordar e impulsar el fin definitivo de la violencia, así como para conocer el estado de opinión de la sociedad vasca al objeto de abrir un proceso de resolución definitiva del conflicto político, entre todas las partes implicadas y sin exclusiones.
Por tales razones, al no tratarse de una consulta popular por vía de referéndum, en cualquiera de sus modalidades, ni ser jurídicamente vinculante, a dicho proceso consultivo no le resulta de aplicación la Ley Orgánica 2/1980, de 18 de enero, sobre regulación de las distintas modalidades de referéndum, ni tampoco precisa, por tanto, la previa autorización del Estado para su convocatoria.
El objeto de la presente Ley, por tanto, es la convocatoria de una consulta, de carácter no vinculante, para recabar la opinión de los ciudadanos y ciudadanas de la Comunidad Autónoma del País Vasco sobre la apertura de un proceso de negociación para alcanzar la paz y la normalización política, así como regular los principales aspectos para el desarrollo y realización de la referida consulta, haciendo una expresa remisión, en todo aquello no previsto en la presente Ley, a las disposiciones reguladoras de los procesos electorales contenidas en la Ley 5/1990, de 15 de junio, de elecciones al Parlamento vasco.
Articulo único.-
1. En virtud de la presente autorización del Parlamento Vasco, el Lehendakari somete a Consulta de todos los ciudadanos y ciudadanas del País Vasco con derecho de sufragio activo, y con carácter no vinculante, las siguientes preguntas:
A) ¿Está usted de acuerdo en apoyar un proceso de final dialogado de la violencia, si previamente ETA manifiesta de forma inequívoca su voluntad de poner fin a la misma de una vez y para siempre?
B) ¿Está usted de acuerdo en que los partidos vascos, sin exclusiones, inicien un proceso de negociación para alcanzar un Acuerdo Democrático sobre el ejercicio del derecho a decidir del Pueblo Vasco, y que dicho Acuerdo sea sometido a referéndum antes de que finalice el año 2010?
2. La Consulta se celebrará el sábado 25 de octubre de 2008 en la Comunidad Autónoma del País Vasco y se tendrá por convocada por el Lehendakari el día 15 de septiembre de 2008.
DISPOSICION ADICIONAL
1. El desarrollo y la realización de la Consulta prevista en la presente Ley se regirá por la vigente Ley 511990, de 15 de junio, de Elecciones al Parlamento Vasco, con las siguientes adecuaciones necesarias derivadas de la propia naturaleza de la consulta:
A) Las facultades atribuidas por la Ley 511990, 15 de junio, a los partidos, federaciones, coaliciones y agrupaciones de electores se entenderán referidas a los grupos políticos que tengan representación en el Parlamento Vasco.
B) La votación se realizará por medio de papeleta que contendrá impresas las preguntas de la Consulta y con sobre de votación. Los modelos oficiales y las características a que habrán de ajustarse las urnas, cabinas, papeletas de votación, sobres y demás documentación electoral necesaria para la celebración de la Consulta, así como el procedimiento de entrega del citado material, serán los que se determinan para las elecciones al Parlamento Vasco en el Decreto 33011 994, de 28 de julio, y sus posteriores modificaciones, con las salvedades siguientes:
- Se modifica el contenido y las características técnicas de impresión de la papeleta de votación, de acuerdo con el modelo que se adjunta en el Anexo 1 a la presente Ley.
- Se suprime el Anexo 3 del referido Decreto 330/1994, de 28 de julio, que contiene la documentación para la presentación de candidaturas y la constitución de coaliciones electorales.
- Se adapta el resto de los sobres e impresos electorales a la naturaleza, plazos y fecha de la Consulta prevista en la presente Ley, eliminando del texto de los mismos toda referencia a las elecciones al Parlamento Vasco y a las candidaturas y candidatos.
C) En relación con la votación y escrutinio (artículos 88, 91, 1 15, 1 16 y 1 19 de la Ley 5/1990, de 15 de junio):
- La decisión del votante podrá ser "si" o "no", marcando en el recuadro correspondiente la opción elegida o bien, dejarlo en blanco.
- Se tendrán por nulas las papeletas que no se ajusten al modelo oficial, las que ofrezcan dudas sobre la decisión del votante en alguna de las preguntas planteadas en la Consulta y lasque contengan tachaduras, raspaduras, interlineados, signos o palabras ajenas a la consulta. Se considerará voto en blanco el sobre que no contenga ninguna papeleta.
-Cuando el sobre contenga más de una papeleta de la misma opción el citado voto será considerado válido. De lo contrario, cuando un sobre contenga varias papeletas de diferentes opciones, el voto se considerará nulo.
- En el acta de escrutinio de la Mesa se deberá reflejar el número de electores y electoras, el de votantes, el de votos a favor y en contra de las preguntas sometidas a consulta, el de votosen blanco y el de votos nulos.
D) Las Juntas Electorales de Territorio Histórico remitirán a la Junta Electoral de la Comunidad Autónoma del País Vasco, el acta de proclamación con los resultados de la Consulta en el Territorio Histórico respectivo, en la que se hará mención expresa del númerode electores y electoras, de votantes, de votos afirmativos, negativos, en blanco y de los votos nulos, para su comunicación al Lehendakari del Gobierno Vasco y a la Presidencia del Parlamento Vasco, ordenando su publicación en el Boletín Oficial del País Vasco.
E) En relación con los ingresos, gastos y subvenciones electorales (artículos 144, 147.2 y 151 de la Ley 5/1990, de 15 de junio):
- La cantidad anticipada como subvención no podrá exceder en ningún caso del 75% del importe total de la subvención a que se tenga derecho (artículo 144 de la Ley 5/1990, de 15 de junio).
- El límite de los gastos electorales será el que resulte de multiplicar por 0,18 euros el número de habitantes correspondientes a la población de derecho de las circunscripciones donde presentaron candidaturas los partidos políticos, federaciones y coaliciones electorales en las últimas Elecciones al Parlamento Vasco.
La cantidad resultante de la operación anterior se podrá incrementar en razón de 173.590 euros por cada circunscripción donde aquéllos hubieran obtenido escaño en las citadas elecciones (artículo 147.2 de la Ley 5/1990, de 15 de junio).
- La cuantía de las subvenciones establecidas en el articulo 151 de la Ley 5/1990, 15 de junio, se determinará según el número de escaños y de votos obtenidos por los partidos políticos, federaciones y coaliciones electorales en las últimas Elecciones al Parlamento Vasco, de acuerdo con las siguientes reglas:
.- 4.800 euros por cada escaño obtenido en el Parlamento Vasco.
.- 0,16 euros por cada uno de los votos obtenidos por cada grupo político, siempre que al menos uno de sus miembros haya obtenido escaño en la circunscripción correspondiente.
.- 8.000 euros por circunscripción electoral, siempre que hayan obtenido al menos un escaño por circunscripción electoral.
- Los gastos electorales originados por el envío directo y personal a los electores de propaganda, sobres y papeletas o cualesquiera otros elementos de publicidad electoral, se subvencionarán con 300.000 euros para cada partido político, federación y coalición electoral con derecho a percibir subvención conforme a la presente Ley.
Esta cantidad subvencionada no estará incluida dentro del límite previsto en el artículo 147.2 de la Ley 5/1990, de 15 de junio, siempre que se haya justificado la relación efectiva de la actividad.
2. A los efectos de proceder a la celebración de la Consulta prevista en la presente Ley, los plazos y términos establecidos en la vigente Ley 5/1990, de 15 de junio, de Elecciones alParlamento Vasco, se sujetarán a las siguientes adaptaciones:
A) Las vocalías no judiciales de las Juntas Electorales de Territorio Histórico y de las de Zona serán propuestas por los partidos políticos, federaciones y coaliciones electorales en el plazo que va del cuarto al noveno día posterior al de la convocatoria, ambos inclusive (artículos 21.1 b) y 22.1 b) de la Ley 5/1990, de 15 de junio).
El décimo día posterior al de la convocatoria la Junta Electoral de la Comunidad Autónoma y las Juntas Electorales de Territorio Histórico se reunirán para proponer o, en su caso, designar, a la vista de las propuestas conjuntas antes citadas o en defecto de ellas, las vocalías no judiciales.
B) Los sorteos públicos para la designación de la Presidencia y las Vocalías de cada Mesa electoral tendrán lugar entre los días noveno y décimo tercero posteriores al de la convocatoria (artículo 43 de la Ley 5/1990, de 15 de junio). El proceso de notificaciones,alegación de excusas y resoluciones relativas a la formación de las Mesas finalizará no más tarde del día vigésimo noveno posterior al de la convocatoria (artículo 44 de la Ley 5/1990, de 15 de junio).
C) Los representantes generales se designarán ante la Junta Electoral de Comunidad Autónoma durante los dos días posteriores al de la convocatoria y los representantes de circunscripción se nombrarán durante los cuatro días posteriores al de la convocatoria ante la citada Junta (artículo 48.4 y 5 de la Ley 5/1990, de 15 de junio).
D) Los ayuntamientos comunicarán a la Junta Electoral de Zona que corresponda durante los siete días posteriores al de la convocatoria los emplazamientos disponibles para la colocación de carteles. Dentro de los cuatro días siguientes a dicha comunicación, la Junta Electoral de Zona asignará los espacios correspondientes y comunicará a los partidos políticos, federaciones y coaliciones electorales la asignación de los lugares reservados para sus carteles, antes del día decimotercero posterior al de la convocatoria, éste inclusive (artículo 75 de la Ley 5/1990, de 15 de junio).
E) El undécimo día posterior al de la convocatoria, los partidos políticos, federaciones y coaliciones electorales, podrán solicitar a la Junta Electoral de Zona correspondiente los locales y lugares públicos para la realización de actos de campaña.
El día decimosegundo posterior al de la convocatoria, la citada Junta decidirá sobre las solicitudes recibidas y antes del día decimosexto posterior al de la convocatoria, éste inclusive, les comunicará a éstos los locales y lugares asignados, dando cuenta, asimismo, a la respectiva Junta Electoral de Territorio Histórico (artículo 76 de la Ley 511990, de 15 de junio).
F) La Oficina del Censo Electoral remitirá la documentación necesaria para emitir el voto por correo a aquellos electores y electoras que la soliciten, a partir del decimoséptimo día posterior al de la convocatoria (artículo 132 Octies de la Ley 5/1990, de 15 de junio).
La Oficina del Censo Electoral enviará a los electores residentes-ausentes en el extranjero la referida documentación no más tarde del día undécimo posterior al de la convocatoria, sin perjuicio de lo que resulte de las rectificaciones del censo en periodo electoral.
3. A los efectos de una mayor comprensión de los citados plazos, en el Anexo 11 a la presente Ley se adjunta el calendario electoral de la Consulta.
DISPOSICIONES FINALES
Primera.- Desarrollo y aplicación.
Se autoriza al Gobierno Vasco y, en su caso, al consejero de Interior para dictar las disposiciones necesarias para el desarrollo y aplicación de la presente Ley.
Segunda.- Créditos presupuestarios.
El Departamento de Hacienda y Administración Pública habilitará los créditos necesarios para la celebración de la consulta prevista en la presente Ley.
Tercera.- Entrada en vigor.
La presente Ley entrará en vigor el mismo día de su publicación en el Boletín Oficial del País Vasco.
miércoles, 28 de mayo de 2008
LAS PREGUNTAS DE LA CONSULTA
Las dos preguntas de la consulta
El Consejo Extraordinario del Gobierno vasco reunido en Gasteiz ha
aprobado hoy el proyecto de ley que regula la consulta propuesta por
Juan José Ibarretxe. El lehendakari asegura que su Gobierno está
decidido a "liderar este país en la busqueda de soluciones para lograr
la paz y acuerdo polítcos". Además, ha indicado que "esperamos el sí
de todos los partidos en el Parlamento vasco, porque no es posible
entender que conocer la opinión del pueblo divida al pueblo".
1ª PREGUNTA: ¿Está usted de acuerdo en apoyar un proceso de final
dialogado de la violencia si previamente ETA manifiesta de forma
inequívoca su voluntad de poner fin a la misma de una vez y para
siempre
2ª PREGUNTA: ¿Está usted de acuerdo en que los partidos vascos, sin
exclusiones, inicien un proceso de negociación para alcanzar un
acuerdo democrático sobre el ejercicio del derecho a decidir del
pueblo vasco, y que dicho acuerdo sea sometido a referéndum antes de
que finalice el año 2010?
El Consejo Extraordinario del Gobierno vasco reunido en Gasteiz ha
aprobado hoy el proyecto de ley que regula la consulta propuesta por
Juan José Ibarretxe. El lehendakari asegura que su Gobierno está
decidido a "liderar este país en la busqueda de soluciones para lograr
la paz y acuerdo polítcos". Además, ha indicado que "esperamos el sí
de todos los partidos en el Parlamento vasco, porque no es posible
entender que conocer la opinión del pueblo divida al pueblo".
1ª PREGUNTA: ¿Está usted de acuerdo en apoyar un proceso de final
dialogado de la violencia si previamente ETA manifiesta de forma
inequívoca su voluntad de poner fin a la misma de una vez y para
siempre
2ª PREGUNTA: ¿Está usted de acuerdo en que los partidos vascos, sin
exclusiones, inicien un proceso de negociación para alcanzar un
acuerdo democrático sobre el ejercicio del derecho a decidir del
pueblo vasco, y que dicho acuerdo sea sometido a referéndum antes de
que finalice el año 2010?
PATXI LOPEZ Y LA MAQUINA DE IMPEDIR
PATXI LOPEZ Y LA MAQUINA DE IMPEDIR
Muy activo y envalentonado se lo ve en estos días al líder de los
socialistas vascos, Patxi López. En este sentido, mucho protagonismo
en los medios de prensa tiene López en Euskadi y sobre todo en España.
Estos encuentros con la prensa, le han permitido presentar su "hoja de
ruta alternativa", para resolver el conflicto vasco, si bien para él,
el único problema de los vascos es ETA, la cuál, según sus propios
dichos, se encuentra en estado terminal. Debemos dar crédito de que
así será, ya que esta información es de primera mano, puesto que son
los socialistas los que se han reunido últimamente con ETA, o como les
gusta decir a ellos y Garzón, con su brazo político Batasuna.
Afirma Patxi López que el límite de auto gobierno se encuentra fijado
en el Estatuto de Gernika y la Constitución del Estado español, como
así también, que no hay que llorar por la falta de unas
transferencias. Poco ha hecho López y sus compañeros de partido tanto
en Euskadi, como en España por el autogobierno, y por lograr
cumplimentar las transferencias estipuladas en el Estatuto de Gernika.
En definitiva, sólo se ha dedicado a poner piedras en el camino y
realizar discursos apocalípticos sobre el destino de Euskadi, si se
consulta a los ciudadanos y ciudadanas. Además, le recuerdo al señor
López que los socialistas o socialdemócratas en el mundo, somos
esencialmente "reformistas", con lo cual, defender la rigidez de un
Estatuto, y una Constitución, lo coloca en los presupuestos del
Partido Popular, o al menos, muy alejado del pensamiento de los
fundadores del PSOE y de la Segunda Internacional.
No le queda bien, su actitud arrogante y burlona, ante la posibilidad
de que se consulte a los ciudadanos, al preguntarse ¿dónde se
realizarán las consultas, en los batzokis?, ¿Cuál será el censo? e
intentar ridiculizar el posible contenido de las preguntas. Esta
resulta una postura despreciativa hacia los ciudadanos y ciudadanas
vascas, los cuales, tienen derecho a vivir con mayor bienestar y en un
marco de paz y normalización política. Además, son estos ciudadanos y
ciudadanas los que valoran la urgente necesidad que se instrumente una
mesa de diálogo entre los partidos políticos, y que lo resulto en la
misma, sea refrendado por el voto de todos y todas.
Va muy rápido Patxí López, tal vez, mal aconsejado por sus asesores
políticos y de imagen, puesto que a esta legislatura le queda un año
de gestión, y él ya a anunciado su candidatura a Lehendakari,
presentado su hoja de ruta, las políticas que desarrollará desde el
gobierno para "pacificar" Euskadi, y una convocatoria a los partidos
políticos vascos. Yo le recordaría que el Estatuto que él tanto
defiende, establece que para ser Lehendakari, hay que ganar unas
elecciones, que aún no se han desarrollado, y ser investido por un
Parlamento, a no ser que como todos los actuales socialistas
españoles, reniegue del republicanismo, acepte la monarquía, y
pretenda ser invertido directamente por el Rey Juan Carlos de España.
Prof. César Arrondo
Universidad Nacional de La Plata/Argentina
Muy activo y envalentonado se lo ve en estos días al líder de los
socialistas vascos, Patxi López. En este sentido, mucho protagonismo
en los medios de prensa tiene López en Euskadi y sobre todo en España.
Estos encuentros con la prensa, le han permitido presentar su "hoja de
ruta alternativa", para resolver el conflicto vasco, si bien para él,
el único problema de los vascos es ETA, la cuál, según sus propios
dichos, se encuentra en estado terminal. Debemos dar crédito de que
así será, ya que esta información es de primera mano, puesto que son
los socialistas los que se han reunido últimamente con ETA, o como les
gusta decir a ellos y Garzón, con su brazo político Batasuna.
Afirma Patxi López que el límite de auto gobierno se encuentra fijado
en el Estatuto de Gernika y la Constitución del Estado español, como
así también, que no hay que llorar por la falta de unas
transferencias. Poco ha hecho López y sus compañeros de partido tanto
en Euskadi, como en España por el autogobierno, y por lograr
cumplimentar las transferencias estipuladas en el Estatuto de Gernika.
En definitiva, sólo se ha dedicado a poner piedras en el camino y
realizar discursos apocalípticos sobre el destino de Euskadi, si se
consulta a los ciudadanos y ciudadanas. Además, le recuerdo al señor
López que los socialistas o socialdemócratas en el mundo, somos
esencialmente "reformistas", con lo cual, defender la rigidez de un
Estatuto, y una Constitución, lo coloca en los presupuestos del
Partido Popular, o al menos, muy alejado del pensamiento de los
fundadores del PSOE y de la Segunda Internacional.
No le queda bien, su actitud arrogante y burlona, ante la posibilidad
de que se consulte a los ciudadanos, al preguntarse ¿dónde se
realizarán las consultas, en los batzokis?, ¿Cuál será el censo? e
intentar ridiculizar el posible contenido de las preguntas. Esta
resulta una postura despreciativa hacia los ciudadanos y ciudadanas
vascas, los cuales, tienen derecho a vivir con mayor bienestar y en un
marco de paz y normalización política. Además, son estos ciudadanos y
ciudadanas los que valoran la urgente necesidad que se instrumente una
mesa de diálogo entre los partidos políticos, y que lo resulto en la
misma, sea refrendado por el voto de todos y todas.
Va muy rápido Patxí López, tal vez, mal aconsejado por sus asesores
políticos y de imagen, puesto que a esta legislatura le queda un año
de gestión, y él ya a anunciado su candidatura a Lehendakari,
presentado su hoja de ruta, las políticas que desarrollará desde el
gobierno para "pacificar" Euskadi, y una convocatoria a los partidos
políticos vascos. Yo le recordaría que el Estatuto que él tanto
defiende, establece que para ser Lehendakari, hay que ganar unas
elecciones, que aún no se han desarrollado, y ser investido por un
Parlamento, a no ser que como todos los actuales socialistas
españoles, reniegue del republicanismo, acepte la monarquía, y
pretenda ser invertido directamente por el Rey Juan Carlos de España.
Prof. César Arrondo
Universidad Nacional de La Plata/Argentina
Suscribirse a:
Entradas (Atom)