miércoles, 25 de abril de 2012

75 AÑOS DESPUES: GERNIKA

75 AÑOS DESPUES: GERNIKA, EL ARBOL Y SUS RETOÑOS


Se cumplen 75 años del bombardeo de la aviación  alemana nazi  sobre Gernika. Fue un día lunes,  cuando se reúne la gente en la feria para desarrollar la comercialización de los productos. En tal sentido, cuando la mayoría de los habitantes de Gernika y sus alrededores se encontraban en la Villa, se produce el genocidio, no quedando ninguna duda, que más allá de lo que representa Gernika y su roble para el pueblo vasco, el objetivo de la operación militar de la aviación alemana, fue  la población civil.

El 26 de abril, los vascos de todo el mundo cumplirán con todos los rituales para enaltecer la fecha, con el fin de perpetuar la memoria permanente del hecho histórico. En tal sentido,  también en la Diáspora vasca se realizarán innumerables demostraciones de recuerdo y  recogimiento, con mucho sentimiento, ante el luctuoso acontecimiento, del cual se cumplen 75 años. Cabe recordar que la tragedia ha sido negada sistemáticamente por el régimen franquista y sus sucesores y que fue  inmortalizada por el pintor Pablo Picasso, con su famoso cuadro “Gernika”, que simboliza para siempre, el horror que protagonizó la emergencia del franquismo.

Imagino que íntimamente, la mayoría de los vascos y sus descendientes, tienen muy en claro, que lo ocurrido el 26 de abril de 1937, fue el inicio del un plan sistemático del nacionalismo español, para minimizar étnica, cultural y políticamente las posibilidades de autodeterminación de la Nación vasca.

Hoy sobrevuela el país vasco, una esperanza, la cual es acompañada por una inmensa mayoría sociológica, que quiere resolver el contencioso vasco y alcanzar la Paz definitiva.

En este sentido, ante el anuncio de poner fin a la violencia realizado por ETA, y demás pasos dados en esa dirección por partidos políticos abertzales, los cuales, piden la conformación de una mesa de diálogo, para resolver el conflicto político vasco, los Estados implicados en el mismo, sólo  responden con mayor represión,  el mantenimiento de las ilegalizaciones políticas, continuando además, con la dispersión de los presos vascos, sin realizar una mínima variación en la política penitenciaria, que posibilite al menos,  que los presos  que se encuentran  gravemente enfermos, puedan ser dejados en libertad.

Esta muy bien conmemorar y mantener la memoria histórica, pero además hay que vincular los hechos de una historia lineal, que ya lleva 75 años, donde los vascos han resistido el embate contra sus derechos históricos, entre ellos, a ejercer su derecho a decidir. Hay un pueblo, una Nación que renueva su  ilusión y sueña con vivir en democracia, libertad y paz.  

Resulta importante recordar, estos desgraciados hechos de la historia, porque solamente la memoria histórica, permite a un pueblo no cometer los mismos errores y diseñar un camino certero que lo conduzca hacia la Paz definitiva.

Este 75 aniversario, debe constituir un punto de inflexión, donde la acumulación de fuerzas soberanistas para lograr  la paz y la autodeterminación, sea la principal labor de cara al futuro. En tal sentido, los vascos sabemos que hay un Viejo Roble, tan generoso como el pueblo al que representa, como así también, que sus bellotas  han sido esparcidas por el mundo entero, y que han germinado sus retoños, y se encuentran representados en la Diáspora, en sus más de 180 casas vascas  y en cada uno de los vascos y vascas que día a día dan testimonio de la historia, del presente y el futuro de nuestra Nación.

Sería muy importante que todos juntos, como retoños del Viejo Roble, trabajamos por los objetivos supremos de nuestra Nación, sin protagonismos ni personalismos,  y de esta manera podremos obtener la fuerza necesaria para hacer realidad los sueños de autodeterminación y libertad, por los cuales lucharon en todos los tiempos nuestros antepasados, ofrendando sus vidas, sufriendo la cárcel y el exilio, con sólo propósito: ver algún día a su amada Euskal Herria, ejerciendo su derecho a decidir.

Prof. César Arrondo/UNLP
Eusko Alkartasuna/Argentina

martes, 3 de abril de 2012

La doctrina del shock y sus secuelas

La doctrina del shock: Es un relato de la cruda realidad que ha traído la situación actual y la bomba contra nuestro estado de bienestar y la creación de las culturas, los ricos muy ricos y los pobres muy pobres. La miseria es el objetivo.

El auge del capitalismo del desastre (en inglés The Shock Doctrine: The Rise of Disaster Capitalism), es un libro de 2007 de la periodista canadiense Naomi Klein.1

En 2009 se realizó el documental The Shock Doctrine inspirado en el libro bajo la dirección de Michael Winterbottom y Mat Whitecross.2 3

El libro sostiene que las políticas económicas del Premio Nobel Milton Friedman y de la Escuela de Economía de Chicago han alcanzado importancia en países con modelos de libre mercado no porque fuesen populares, sino a través de impactos en la psicología social con desastres o contingencias provocando que ante la conmoción y confusión se puedan hacer reformas impopulares. Se supone que algunas de estas perturbaciones, como la Guerra de las Malvinas, el 11 de septiembre, el Tsunami de 2004 en Indonesia, o la crisis del huracán Katrina pudieron haber sido aprovechadas con la intención de empujar la aprobación de una serie de reformas.
El libro tiene una introducción, un cuerpo principal y una conclusión, que se dividen en siete partes, con un total de 21 capítulos.


En la introducción se muestra la historia de los últimos treinta años de la doctrina de choque económico que se ha aplicado alrededor del mundo, desde América del Sur en la década de los setenta hasta Nueva Orleáns después del huracán Katrina. Klein introduce dos de sus temas principales. 1) En donde los profesionales de la doctrina de choque tienden a buscar una pizarra en blanco en el cual plasmar su ideal de crear economías de libre mercado, en el que inevitablemente requiere normalmente una violenta destrucción del orden económico preexistente. 2) Las similitudes entre la crisis económica y la doctrina original de la terapia de choque, una técnica psiquiátrica donde se aplicaron choques eléctricos a los pacientes con enfermedades mentales.

Parte 1, comienza con un capítulo sobre psiquiatría y la terapia de choque, los experimentos encubiertos realizados por el psiquiatra Ewen Cameron en connivencia con la CIA: cómo fue un éxito parcial en la distorsión de los pacientes y regresión original de la personalidad, pero ineficaz en el desarrollo de una mejor personalidad de reemplazo. Se hace un paralelismo con la terapia de choque económico, incluida una digresión sobre cómo los organismos gubernamentales se aprovechan de algunas de las lecciones aprendidas para crear más eficaces técnicas de tortura. La tortura, según Klein, a menudo ha sido una herramienta esencial para las autoridades que han aplicado las reformas agresivas del mercado libre y se hace hincapié en esta afirmación a lo largo del libro. Ella sugiere que por razones históricas el movimiento de derechos humanos ha retratado a menudo la tortura sin explicar su contexto, lo que ha hecho que con frecuencia aparecen como hechos inútiles de sadismo. El segundo capítulo presenta a Milton Friedman y su Escuela de Economía de Chicago, que Klein describe como líder de un movimiento comprometido con el libre mercado con las mismas regulaciones que antes de la Gran Depresión.

Parte 2, analiza el uso de la doctrina de choque para transformar las economías de Sudamérica en los años setenta, centrándose en el golpe de Estado en Chile dirigido por el General Augusto Pinochet. Se estudia la aparente necesidad del apoyo de la tortura para las políticas impopulares asociadas a la terapia de choque.

Parte 3, se refiere a los intentos de aplicar la doctrina de choque sin la necesidad de violencia extrema en contra de amplios sectores de la población. La terapia de choque leve de Margaret Thatcher explica cómo se hace posible con la Guerra de las Malvinas, mientras que la reforma del mercado libre en Bolivia ha sido posible gracias a una combinación de una preexistente crisis económica y el carisma de Jeffrey Sachs.

Parte 4, se analizan informes sobre la forma en que la doctrina de choque se aplicó en Polonia, Rusia, Sudáfrica y las economías de los Tigres durante la crisis financiera asiática de 1997.

Parte 5, se introduce el complejo capitalismo de desastres en el que la autora describe cómo las empresas han aprendido a sacar provecho de tales desastres. Ella habla acerca de cómo el mismo personal pasa fácilmente de puestos relacionados con la seguridad y defensa de los organismos públicos de los Estados Unidos a puestos en empresas lucrativas.

Parte 6, se discute lo que ha pasado en Irak tras la invasión de 2003, que Klein describe como la más compleja doctrina de choque con una plena realización que jamás nunca se ha intentado.

Parte 7, explica acerca de los ganadores y de los perdedores de la terapia de choque económico, de cómo reducidos grupos a menudo hacen muy bien su trabajo moviéndose a lujosos barrios privados, mientras que grandes sectores de la población se quedan con la decadencia de la infraestructura pública, la disminución de los ingresos y el aumento del desempleo.

En la conclusión no se recapitula sobre el resto del libro, sino que se habla de la reacción contra la doctrina del choque y sobre las instituciones económicas que la propagan como el Banco Mundial y el FMI. América del Sur y el Líbano post-2006 se analizan como fuentes de noticias positivas donde los políticos están dejando atrás políticas de libre mercado, con alguna mención de la campaña de la comunidad de activistas en Sudáfrica y China.
[editar] Respuestas crítica
[editar] Alabanzas



El Premio Nobel y ex economista jefe del Banco Mundial, Joseph Stiglitz, escribió una reseña de La doctrina del shock para el New York Times, llamando al paralelismo entre la terapia de choque económico y los experimentos psicológicos realizados por Ewen Cameron "sobre dramático y poco convincente" y afirmando que " Klein no es un académico y no puede ser juzgado como tal. Hay muchos lugares en su libro donde se simplifica en exceso." Sin embargo afirma que "el caso en contra de estas políticas es aún más fuerte que la que Klein hace" y que el libro contiene "una rica descripción de las maquinaciones políticas necesarias para obligar a desagradables políticas económicas en los países en resistencia."4 Paul B. Farrell del Dow Jones Business News afirmó que "hay que leer lo que puede ser el libro más importante sobre la economía en el siglo 21".5 John Gray escribió en The Guardian: "Hay muy pocos libros que realmente nos ayudan a comprender el presente. La doctrina del shock es uno de esos libros."6 William S. Kowinski del San Francisco Chronicle escribió: "Klein podría haber revelado la narrativa de nuestro tiempo",7 y fue nombrado uno de los mejores libros de 2007 por el Village Voice, Publishers Weekly,8 The Observer,9 y Seattle.10 Los irlandeses Times describe los argumentos de Klein como "peso" con el Dr. Tom informes que clonan "sistemáticamente y con calma se muestra al lector" la forma en que los neoconservadores estaban íntimamente ligadas a los eventos sísmicos que "dio lugar a la pérdida de millones de vidas". Cerca del final de la revisión del Dr. clonan ofrece una síntesis de Klein-argumento central de que el proyecto neoconservador no se trata de "la implantación de la democracia", pero una receta represiva de la maximización del beneficio global para una pequeña élite. "Los neoconservadores ver la proporción ideal de super-ricos-pobres como permanente consistente con una súper clase de oligarcas empresariales y sus compinches políticos de los 20%". El 80% restante de la población del mundo, los pobres "desechables", que subsisten en la "miseria planificada" que no pueden pagar una vivienda adecuada, la educación o la asistencia sanitaria privatizada.11

The Independent calificó al libro de "una cuenta convincente de la forma en las grandes empresas y la política uso desastres globales para sus propios fines",12 mientras que Stephen Amidon del New York Observer lo llama un "estudio de peso del corazón oscuro del capitalismo contemporáneo."13
[editar] Mixta

Shashi Tharoor en el Washington Post dice que La doctrina del shock tiene la crítica de Klein del capitalismo un paso importante, pero también dice que Klein "es demasiado lista para ver conspiraciones donde otros puedan discernir poco más que el modelo todo-demasiado-humano del caos y la confusión, las buenas intenciones y la codicia ".14
[editar] Críticas

jueves, 29 de marzo de 2012

LA RUPTURA LABORAL

LA RUPTURA LABORAL

Hoy dia 29 de Marzo voy a a ir contra el espíritu de mi web y no voy a meter fotografiás de paisajes, sino una fotografiá de la realidad de este país, realidad que se deteriora a cada paso sin que la gente se de cuenta, o se mueva para evitarlo.
Recientemente se ha aprobado una mal llamada reforma laboral por parte del Gobierno y digo mal llamada reforma, por que es una ruptura mas que una reforma. Esta nueva ley rompe con todo lo conocido hasta ahora incluso desde la época franquista.
Ya en la época de la dictadura se creo el sindicato vertical, porque se consideraba que el trabajador era la parte mas débil de la relación entre trabajador y empresario y como tal, había que establecer una serie de medidas de protección para ampararle ante la posible avaricia empresarial por el rápido beneficio a costa de la explotación a los trabajadores.
Si en la dictadura ya se preveía esto y aunque mal, montaron un sindicato, es porque ya se sabia que los trabajadores podían ser explotados y había que protegerlos.
Pues bien esta ley acaba con esto. Pone al trabajador al mismo nivel que el empresario y elimina de facto los intermediarios en la relación. Es decir el empresario puede negociar directamente con el trabajador, puede prescindir del sindicato e incluso de los convenios y ademas le da armas al empresario para evitar resistencias en la violación laboral y es probable que en muchos casos hasta la física, con el arma del despido o la baja de sueldo.
Que trabajador con dos hijos una hipoteca y 6 millones de parados le dice al patrón que no meterá horas extras gratis. Que trabajadora le dirá que no al patrón, con el marido en paro la hipoteca e hijos, cuando este le toquetee el culo en lo pasillos de la oficina.
Esto puede parecer muy radical pero es lo que nos espera a partir de ahora, recortes en las prestaciones de paro anulación de los derechos laborales, paro en demasiá, ruina y miseria es lo que nos espera.

Las falacias de la ruptura laboral


1ª La crisis económica ha puesto en evidencia la insostenibilidad del modelo laboral español.

Mentira la crisis es provocada y es producida por la avaricia de los bancos del dinero rápido y por retirar la financiación a la economía productiva para pasarlo a la especulación financiera.
Asimismo por el mantenimiento continuado de una falsa situación de crecimiento acelerado con la construcción en vez de ir trabajando el I+D para ser competitivos y tenemos ejemplos en Europa de esto.

2ª La ruptura creara empleo a largo plazo

Esta mentira es la mas gorda de todas y es que los empresarios utilizaran la ley para hacer limpieza en sus empresas, bajar los salarios obligar a meter horas extras gratis, o a bajo costo, lo que hará que sobre mas gente y aumente mas el paro.
Ademas hay un hecho que es relevante para que haya producción tiene que haber consumo. Para que haya consumo tiene que haber dinero y si estamos todos en el paro y los que trabajan lo hacen por sueldos de miseria ¿quien va a consumir? mas paro.

3ª El Gobierno encarna y sirve a los intereses generales y tiene la obligación de garantizar y satisfacer los intereses de todos aquellos que estén buscando un empleo


Otra mentira, el gobierno hasta la fecha solo se ha encargado de mantener, financiar , y procurar por los beneficios de la gran patronal Bancos Electricas, Gaseras, Petroleras, farmacéuticas, (Ejemplo la falsa pandemia de la gripe A que dio miles de millones sin justificación a las farmacéuticas) (los miles de millones que les están dando “DE NUESTRO DINERO”a los bancos para cubrir las perdidas de las especulaciones financieras que han provocado esta situación, etc.)
Lógicamente esto es para pagar los favores recibidos, como créditos no cobrados, puestos clave en empresa después de salir del Gobierno Ejemplo Aznar y Felipe Gozalez.


Asimismo la misión del gobierno es crear el escenario conveniente para poder implantar La doctrina del shock desarrollada por Milton Friedman, planteada claramente en su libro por Naomi Klein




4ª La reforma laboral que recoge este Real Decreto Ley es completa y equilibrada y contiene medidas incisivas y de aplicación inmediata, al objeto de establecer un marco claro que contribuya a la gestión eficaz de las relaciones laborales y que facilite la creación de puestos de trabajo, así como la estabilidad en el empleo que necesita nuestro país.

Otra mentira la ley si es completa pero para nada equilibrada. Le das mas poder al que mas tiene y le quita protección al débil. Favorece el mayor beneficio en detrimento del menor salario, favorece el que la gente no coja la baja por enfermedad y aumenta la mortalidad laboral o el detrimento físico, para despedir cuando ya no se produzca igual y ademas como contrapartida, el gobierno limitara las jubilaciones para condenar a la miseria a las personas físicamente mas débiles.

Por ultimo le quiero recordar a los sindicatos que esta ley termina con todo lo conseguidos hasta ahora por las luchas a lo largo de muchas décadas incluido la supervivencia sindical.
Si se destruyen las leyes que nos defienden si se elimina a los intermediarios como son los sindicatos y se negocia, o mas bien impone desde el patrón al trabajador, los sindicatos ya no sirven para nada, así que ya pueden movilizar a los trabajadores y al pueblo entero ya que esto nos afecta a todos y volver al espíritu de los 60, como lo han hecho en Islandia.
Y a los que apoyan esta reforma como son muchos jubilados y pequeños empresarios, que piensen que detrás de los trabajadores van ellos y sus derechos. Las jubilaciones, la sanidad gratuita, y las ventas en los comercios pequeños se vendrán abajo lo que producirá mas paro y mas miseria.

Y repito lo anteriormente dicho si no hay dinero, no hay consumo, sino hay consumo, no hay producción, si no hay producción, hay mas paro, si hay mas paro, hay menos consumo y sigue y sigue y sigue.

LA ÚNICA SOLUCIÓN QUE HAY ES HUELGA GENERAL INDEFINIDA Y SEGUIR EL EJEMPLO DE ISLANDIA.
RETIRADA TOTAL DE LA LEY DE RUPTURA LABORAL

Os dejo unas frases de Bertolt Brecht


El peor analfabeto es el analfabeto político. No oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos. No sabe que el costo de la vida, el precio de los frijoles, del pan, de la harina, del vestido, del zapato y de los remedios, dependen de decisiones políticas. El analfabeto político es tan burro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la política. No sabe que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado y el peor de todos los bandidos que es el político corrupto, mequetrefe y lacayo de las empresas nacionales y multinacionales.
Señores, no estén tan contentos con la derrota [de Hitler]. Porque aunque el mundo se haya puesto de pie y haya detenido al Bastardo, la Puta que lo parió está caliente de nuevo.

Las revoluciones se producen en los callejones sin salida.

Leed con atención esta poesía de Martin Niemöller

Cuando los nazis vinieron a llevarse a los comunistas,
guardé silencio,
porque yo no era comunista,

Cuando encarcelaron a los socialdemócratas,
guardé silencio,
porque yo no era socialdemócrata,

Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas,
no protesté,
porque yo no era sindicalista,

Cuando vinieron a llevarse a los judíos,
no protesté,
porque yo no era judío,

Cuando vinieron a buscarme,
no había nadie más que pudiera protestar

lunes, 26 de marzo de 2012

Independencia

Cronopiando
Koldo Campos Sagaseta

Independencia

Basta que un mudo la murmure de espaldas para que se agiten sus señorías en las audiencias, los honorables en el Congreso y los nostálgicos en sus trincheras. Poderes del Estado, por cierto, ejecutivo, legislativo y judicial, que sólo cuando son “independientes”, cualidad que todos reivindican, es que alcanzan su plenitud y gloria. La verdad es que sorprende que un concepto tan hermoso como “independencia” provoque tantos respingos, tanto espanto.


Al margen de su virtud, que quien no la festeja sólo aspira a llegar a celebrarla, “independencia” es uno de los conceptos mejor relacionados. Cuando uno busca esa palabra en el diccionario siempre aparece acompañada de otros grandes valores como “soberanía” y “libertad”, siempre asociada a esas honradas referencias con las que el calendario la recuerda, siempre como un hito que conmemorar y bendecir.
De hecho, de la “independencia” hasta la guerra celebramos. ¿Qué estadounidense no se emociona un 4 de julio, qué español un 12 de octubre?
Y tampoco hay mayor fundamento en cualquier proceso educativo, de cualquier tipo, que hacer posible la independencia de sus educandos. Educamos a nuestras hijas e hijos para que se valgan por sí mismos, para que tomen sus decisiones, tengan sus propios criterios y sean capaces de desenvolverse solos, para que sean independientes. Esa es la razón de ser de la educación.
Un requisito imprescindible para el logro de cualquier convivencia social es respetar la independencia de sus miembros. No se concibe una relación que se proponga ser equitativa, democrática, plural, en la que sus partes no sean independientes.
¿Por qué entonces ese temor hacia un concepto, hacia una “independencia”, que todos los países que pueden disfrutarla la celebran? ¿Por qué ese miedo a que el otro disponga, también, de tus mismos derechos y gozos? ¿Cuál es el problema de querer la independencia?

martes, 13 de marzo de 2012

Huelga General

Huelga General
“No se rían, no se rían, que si no...” aconsejaba entre risas el presidente de los empresarios españoles a sus conmilitones de jolgorio, antes de expresar su parecer sobre la última reforma laboral.
Días después, los mismos empresarios han dejado claro, ante el anuncio de una huelga nacional, que “las huelgas no resuelven nada” y que “ahora no es el momento”. Y la ministra de Trabajo, perspicaz como siempre, también se ha sumado a la campaña desmovilizadora apuntando que “las huelgas no crean empleo”
Decir que la huelga no resuelve nada, no es verdad. De momento, a más de un mes de la huelga, su anuncio ya ha conseguido que, al menos, los empresarios y su gobierno dejen de reírse. Y no es que uno censure la carcajada como expresión de ánimo y humor, sino que celebro, sobre todo, la alegría general, ese regocijo que hará inoportuna cualquier huelga el día en que los empresarios y banqueros delincuentes, aunque sea llorando, se hospeden en la cárcel; ese día en que la gente recupere sus viviendas y ahorros, el derecho al trabajo siga siendo constitucional, y derechos humanos la salud y la educación, para no entrar en detalles. Ese sí que, en absoluto, será un buen momento para una huelga. El problema es que ese día no tiene fecha en el calendario, es más, ni siquiera tiene calendario.
Y aún aceptando que una huelga, al margen de interrumpir el alborozo empresarial y convertir en general el desahogo, no va a traducir a la justicia todas las demandas sociales pendientes, la verdad es que tampoco trabajar “resuelve nada”. Y si la huelga no crea empleo, tampoco crea empleo el gobierno que, por cierto, lo que sí ha venido a demostrar es su enorme capacidad y eficacia para aumentar el paro. De hecho, pronto los empresarios van a descubrir que las huelgas, además de inoportunas e ineficaces, también son innecesarias, porque ya nadie va a tener trabajo que declarar en huelga, ni siquiera los empresarios. Claro que, siempre les quedará Laponia.

Cronopiando
Koldo Campos Sagaseta

Yo aun añadiría mas a lo que dice el amigo Koldo, que la huelga general si resuelve cosas, de echo una huelga general indefinida haria que este gobierno retirara su reforma laboral e incluso que convocara nuevas elecciones, donde los votantes del PP se lo piensen dos veces antes de dar el poder a semejantes personajes.
En el Pais vasco sabemos mucho de  huelgas gracias a ellas hemos disfrutado de años de una calidad de vida superior al resto del estado.
El problema  es que los sindicatos cobran sueldo del gobierno y no les apetece enfadar a los patronos por si les quitan las subvenciones. Donde están los sindicatos que lucharon en la media transición. No los busquéis, se jubilaron todos ya solo quedan los del gobierno, ¿os acordáis del sindicato vertical?

domingo, 12 de febrero de 2012

Etxebeste y Garzón


Etxebeste y Garzón

Hay una canción vasca que habla de las grandes obras pías que hizo en su pueblo natal el hidalgo Etxebeste, enriquecido tras el tornaviaje de su encomienda en las Indias. La canción acaba mentando las desgracias, sangre y lágrimas que costó a los indios la bonhomía de Etxebeste. Los honores y la elevación a los altares del indiano, fueron el último escarnio para los indígenas que habían padecido su crueldad.
La historia se repite. Siempre hay quien intenta cubrir su pasado reinventándose en todo lo contrario. Al ladrón le place que lo tomen por honrado, al malvado por bondadoso, y al torturador que lo propongan para el Nobel de la Paz o lo nombren miembro del Comité Europeo para la Prevención de la Tortura. Lo sorprendente es que en la era de Internet, cuando casi todo está escrito y publicado, haya gente (ignorante o malintencionada, elijan) que se deje engañar por estos reconvertidos a la virtud y al humanismo.

(“Cuando me quitaban la bolsa –cuenta Domingo Aizpurua- me aplicaban electrodos por todo el cuerpo: en la punta de los dedos de los pies, en los labios, en los pezones, en las manos, en los testículos, en el pene… durante toda la noche fue igual: primero la bolsa, luego los electrodos y de seguido los golpes… ante Garzón declaré todo lo que me hicieron”).

Para Baltasar Garzón, Etxebeste del siglo XXI, la encomienda de Indias comenzó en 1988, en la Audiencia Nacional Española, tribunal de excepción al que han calificado como la herencia más envenenada de la justicia franquista, al ser sucesora del famoso Tribunal de Orden Público. Miles de personas han pasado durante todos estos años por este siniestro organismo, sometidas a la incomunicación que posibilita la impunidad del tormento. El mismo Comité Europeo de Prevención de la Tortura (CPT), al que ahora pertenece Garzón, ha reclamado reiteradamente la abolición de esa forma de detención y lo mismo ha hecho Amnistía Internacional, el Comité contra la Tortura (CAT) y diferentes Relatores de la ONU, como Martin Scheinin.

(“Me los aplicaban por todo el cuerpo -cuenta el navarro Josu Unsión-. Era una breve descarga, una breve parada y otra vez a lo mismo… me quedaron sendas marcas en las sienes… Garzón me envió a la cárcel adonde vino a visitarme una Comisión de Derechos Humanos del Parlamento Europeo… a pesar del tiempo transcurrido los médicos pudieron comprobar las marcas de los electrodos en las sienes”).

Con los cientos de detenciones que ha promovido, Garzón es, sin duda, el juez europeo que más denuncias de tortura ha escuchado en estos años, sin que jamás hiciera nada que no fuera negarlas y ocultarlas. Pero estas denuncias no están, como en tiempos de Etxebeste, en antiguos e inaccesibles legajos de Indias, sino que se consiguen al minuto en las webs de las ONGs, periódicos, u organismos contra la tortura; en sumarios y juicios orales; en libros; en organismos internacionales, como el Tribunal de Estrasburgo. Esa izquierda española que aplaude al juez y lo nombra “referente de la ética y la democracia” ¿realmente creen que de esa forma dignifican a nuestros fusilados? ¿O ya han pasado, sin disimulo, a ser cómplices de lo que ocurre en la Audiencia Nacional?

(“Al día siguiente fue similar, -narra Encarnación Martínez- colocándome varias veces la bolsa, aplicándome electrodos, dándome golpes, simulacros de violación… Delante de Garzón, narré detenidamente todas estas salvajadas. Más aún, cuando le intenté enseñarle la marca que tenía en la espalda, ese juez tuvo el valor de decirme que no era nada importante. Y sí lo era: tuve que ingresar en urgencias en el Hospital, donde permanecí cinco días en estado muy grave hasta el extremo que me tuvieron que inyectar 27 litros de suero”).

No fueron sólo ciudadanos vascos: en 1992 durante los Juegos Olímpicos, Garzón detuvo a 40 jóvenes del independentismo catalán. Al final, fue el Tribunal Europeo de Derechos Humanos el que el 2 de noviembre de 2004 sentenciaba que Garzón no había investigado sus torturas. Del trato recibido por los islamistas, que también derivó en condenas contra el juez-estrella, mejor no hablar.

(“Sufrí vejaciones sexuales y calculo que me desmayé cuatro veces en las sesiones de tortura –dice Eider Olaziregi- Todo se lo conté a Garzón, que lo escuchó con absoluta indiferencia. Luego quedé en libertad…).

Dueño de un poder ilimitado, otorgado por los mismos que hoy le juzgan, nuestro Etxebeste decidió que era hora de transformarse. El caso de Pinochet le dio proyección internacional y con el caso de las víctimas del franquismo, consiguió unir su imagen a una noble causa, pese a ser un digno descendiente de aquél régimen, que jamás se había preocupado antes en denunciar. Juzgado con su propia vara de impartir justicia, hoy Garzón se sienta en el banquillo de los acusados por varios delitos, alguno de ellos, como el de cobrar comisiones, nada noble.
Etxebeste no sufrió otra justicia que la del Valle de Josafat, pero Garzón tiene muchas causas por delante, muchísimo más graves que las que encara en Madrid. El torturado tiene memoria larga. Es muy probable que, si un ápice de democracia se sostiene en Europa, y al socaire de la nueva situación en el País Vasco, algún tribunal europeo admita un día la denuncia formal, con nombres y apellidos, de los cientos de torturados que pasaron por él. Posiblemente, habrá un Gobierno Vasco que ratificará esas denuncias. Y en ese banquillo, siquiera en efigie, estará también esa sedicente izquierda, ciega, sorda e interesada, que dejó la memoria de sus muertos, nuestros muertos, en semejantes manos.

Jose Mari Esparza Zabalegi
Editor
DNI 72 653 606

viernes, 10 de febrero de 2012

Un gesto de lucidez

Cronopiando
Koldo Campos Sagaseta
Un gesto de lucidez
No entiendo que renuncien a un gesto de lucidez. Tal vez el interés se los llevó temprano y aprendieron en el patio de la primera escuela a envejecer sin culpa y a envilecerse sin cargos, como pudo ser el signo de unos genes que no se limitaron a parirlos o quizás la inclemente madurez que tuvo a bien mirar para otro lado, pero así fuese el lucro por detrás de la doctrina o el juicio un buen pretexto para los dividendos, no entiendo que tantos ilustres canallas, cuando ya los años no les auguran más camino ni hay fortuna que pueda prorrogarles el viaje, cada vez más cerca de su última palabra, no coronen sus mendaces biografías con un apunte de vergüenza, de virtud o de gloria.
Cuando ya no hay mañana ¿por qué seguir aliñando la pose y la fachada? ¿Por qué seguir jugando al escondite?
¡Sería tan fácil! Bastaría apelar a la conciencia, o al lejano recuerdo que se conserve de ella y, cuando nadie lo espere, de repente, desnudarse, empelotarse delante del asombro. Y que cuando el verbo se haga carne y habite en su palabra, esa verdad amarga que se negaran a ver y a conjugar, puedan deletrearla en medio del silencio.
¿Para qué llevárselo a la tumba? Si desnudos nacemos ¿por qué no agradecer la vida y regresar desnudos? Ya sus caudales, saben, que no se irán con ellos, ¿por qué entonces insistir en cargar esos pesados fardos de embustes, de atropellos, de silencios? ¿Por qué no hablar ahora?
Después de haberse asoleado, en su mundano hartazgo, en todos los infiernos ¿por qué no, una brizna de gloria? Después de haber pecado impunemente en todas las escalas, cuando ya no hay delito que les sea indiferente ¿por qué no, la flor de una virtud? Después de una vida consagrada al lucro, sin importar el modo ni los restos que la ambición engendra ¿por qué no, un soplo de vergüenza?
Y si no es por la gloria, la virtud, la vergüenza… yo qué sé, que sea por variar, por esnobismo, por equivocación, por ósmosis, por imperativo fecal, por dejadez, por joder a la familia, por si acaso hay Dios y hay otra vida, porque no entiendo que renuncien a un gesto, a un solo gesto de lucidez.

domingo, 22 de enero de 2012

Cambio de costumbres

De vez en cuando es conveniente, incluso mas que conveniente, necesario, tener un pequeño cambio de costumbres y pasar de leer los panfletos oficiales y leer algo alternativo, para poder comparar noticias,  sucesos, o  situaciones. Aquí os dejo unos enlaces de información alternativa que puede ilustrar  o al menos informar mejor, para compensar las  desinformaciones de los medios oficiales.







INSURGENTE.ORG
Organo de expresion del pensamiento libre  


Revista Globalizacion
Revista Mensual de Economía, Sociedad


Articulos amplios y de una buena calidad al menos los que yo he leído, mucha información y bien estructurada


Noticias ERB
Trasmiten la información de los medios oficiales y extraoficiales para que cada uno saque sus propias conclusiones.


REBELION
Información independiente de izquierdas.
Mucha información de todos los tipos.

CUERVO BLANCO




Por ultimo, creo que es mejor meter este directorio de INFORMACION ALTERNATIVA, que gano tiempo y es mas rapido

martes, 17 de enero de 2012

Por qué Afganistán

La política del oleoducto y el surgimiento de una nueva región
estratégica:
Petróleo y gas natural del Mar Caspio y Asia Central

Por qué Afganistán?
Lester W. Grau
Nueva Radio

La importancia vital que reviste el petróleo es una realidad
incuestionable y motivo de muchos de los acontecimientos de mayor trascendencia del presente siglo, y tal parece que en el siglo venidero el control de los campos petrolíferos seguirá siendo una fuente indiscutible de poder estratégico. En artículo presentado a continuación, el autor analiza el posible predominio de la región del mar Caspio y de Asia Central como fuente de este recurso valioso, y explica las ventajas y desventajas que presentan las diversas rutas que se han propuesto para llevar este producto al mercado global. Las opiniones expresadas en el presente artículo son las del autor
y no reflejan la política ni posición del Ejército de EE.UU., del
Departamento de Defensa ni del Gobierno de Estados Unidos [Este artículo apareció en el número 72, marzo-abril de 1998, de la
revista militar del Ejército de los EE.UU].

LOS DÍAS DE petróleo barato aún continúan ... posiblemente. En la
actualidad gran parte del petróleo usado en Estados Unidos proviene de Venezuela y del Golfo Pérsico, en tanto que Europa compra el petróleo producido en el Golfo Pérsico y el mar del Norte. Aunque hace ya muchos años que los países europeos compran el gas natural de la ex Unión Soviética y de Rusia, el petróleo proveniente de la región euro-asiática se ha vendido en cantidades limitadas en Europa. Esta situación bien puede cambiar, pues existe una región euro-asiática dotada de mayores reservas de petróleo y gas natural que las de Irán e Irak. El mar Caspio parece encontrarse situado encima de
otro mar: el de los hidrocarburos. Muchos de los grandes petroleros de
occidente han acudido a la zona y han negociado contratos que valen miles de millones de dólares. Las firmas petroleras de Estados Unidos están muy bien representadas en estas negociaciones y dondequiera que se conduzca el comercio estadounidense, allí también se encuentran en juego los intereses
nacionales.

La bahía del mar Caspio viene siendo una fuente de petróleo y gas natural desde hace mucho tiempo. La religión zoroástrica con culto al fuego se instituyó en las orillas occidentales del Caspio, donde los seguidores de Zoroastro construían templos alrededor de pilares de fuego alimentado con el gas natural de la zona. Antes de la I Guerra Mundial, los grandes campos petrolíferos se encontraban en el Estado de Texas y en la región del Imperio Ruso con litoral en el mar Caspio. Después de la guerra, cuando irrumpió la guerra entre los Blancos y los Rojos en Rusia, las fuerzas británica desembarcaron en Bakú, en un intento fracasado por influir en el futuro
del petróleo del mar Caspio. Durante la II Guerra Mundial, Hitler lanzó la Operación Blau en un esfuerzo por controlar la riqueza de los campos petrolíferos del mar Caspio. En la actualidad, producto de la disolución de la Unión Soviética, el petróleo de esta región de nuevo está llamando la atención del mundo. Las compañías petroleras de occidente, deseosas de descubrir nuevas reservas a un costo razonable, están entablando que en cuestión de 15 a 20 años, las reservas petroleras de la región del
Caspio puedan ser las terceras más grandes del mundo (después de las de Siberia Occidental y del Golfo Pérsico), y tal vez sean suficientes para contrapesar el petróleo del Golfo Pérsico. Otros campos petrolíferos en los países adyacentes de Uzbekistán, Tayikistán y Kirguistán, aumentan las reservas potenciales de energía barata a disposición de los países carentes de petróleo al mismo tiempo que atraen a inversionistas desde el exterior.
La presencia de estas reservas de petróleo y la posibilidad de su
exportación plantean nuevas inquietudes estratégicas para Estados Unidos y otras potencias industriales de occidente. A medida que las compañías petroleras construyen oleoductos para llevar el petróleo del Oriente Cercano y Asia Central a Japón y al occidente, estas inquietudes estratégicas asumen
implicancias militares. El rol preponderante del Medio Oriente en la
exportación de petróleo puede ser contrapesado por nuevas fuentes de dicho recurso, operando desde ambientes menos establecidos y menos estables. Un factor clave en la estabilidad mundial continuará siendo el suministro ininterrumpido de petróleo a los mercados internacionales, lo cual puede verse amenazado por una variedad de problemas políticos, económicos, militares, culturales y relacionados con la soberanía que actualmente afligen esta región. Si la estrategia de Estados Unidos continúa jugando
un rol de apoyo vigoroso a la estabilidad regional, las Fuerzas Armadas
estadounidenses tendrán que entender la dinámica política, económica y cultural de los países involucrados, además de la diversidad de intereses estadounidenses en esta región donde las compañías petroleras occidentales
ya han firmado contratos que valen más de cien mil millones de dólares. Es de esperar que las Fuerzas Armadas estadounidenses circunscriban su accionar futuro en este ambiente al cumplimiento de funciones de asesoría y asistencia, pues una presencia más contundente en la región exigirá la
obtención del derecho de establecer bases y una inversión considerable en el desarrollo del teatro y el establecimiento de zonas adelantadas de
abastecimiento y bases de escala.
El Golfo Pérsico, El Mar Caspio, Rusia y Asia Central


Los geólogos especializados en temas relacionados con el petróleo reclaman haber descubierto 17 mil millones de barriles de petróleo crudo en el mar Caspio. Esto equivale al petróleo de los campos del mar del Norte1 y menos
de la tercera parte del petróleo de Venezuela.2 Las estimaciones actuales indican que, además de los inmensos depósitos de gas natural, la bahía del Caspio también tiene hasta 200 mil millones barriles de petróleo, con un valor de aproximadamente US$4 billones, basado en su valor en el mercado actual.3 Lo anterior representa 33 veces más que el valor calculado del petróleo en la Vertiente Septentrional de Alaska.4 También es suficiente para satisfacer la demanda de energía en Estados Unidos durante un período de al menos 30 años.5 Si bien es cierto que lo anterior es una estimación substancial, aún no iguala las reservas estimadas en los países del Golfo Pérsico. Dicha región sigue siendo el centro mundial de petróleo. Sin embargo, ante el colapso de la Unión Soviética, la región del Caspio ha asumido una importancia global totalmente nueva. Se proyecta que la totalidad de reservas de petróleo existentes en el litoral caspiano de los
países de Irán, Kazajstán, Azerbaiyán, Turkemenistán y Rusia, es de 25 mil millones de toneladas métricas; es decir, casi el 15 por ciento del total de las reservas petroleras del mundo (y un 50 por ciento de las reservas de gas natural).

6
El petróleo y gas del mar Caspio no son los únicos depósitos de
hidrocarburos en esta región. En el desierto de Karakum en Turkmenistán se encuentra la tercera reserva de gas más grande del mundo, de aproximadamente 3 billones de metros cúbicos y seis mil millones de barriles en reservas de petróleo.7 Otros campos de gas y petróleo en los países adyacentes de Uzbekistán, Kazajstán, Tayikistán y Kirguistán, aumentan las potenciales reservas de energía barata a disposición de los países carentes de petróleo y también están atrayendo a inversionistas del exterior.

Durante la época soviética, petroleros soviéticos sacaban el petróleo del mar Caspio principalmente para uso dentro de la Unión Soviética y los países signatarios del Pacto de Varsovia. Hacía ya un siglo que se explotaban los depósitos de petróleo conocidos en dicha región, por lo cual para esa época se agotaban las reservas. Producto de lo anterior, los soviéticos optaron por concentrar sus esfuerzos de exploración y explotación en otros sitios que les quedaban más accesibles geográficamente, y más viables desde el punto de vista tecnológico. Sin embargo, investigaciones recientes indican la existencia de reservas de petróleo en el mar Caspio que bien podrían traducirse en bienestar e independencia económica para los cinco estados lindantes, incluyendo Rusia, Azerbaiyán, Irán, Turkmenistán y Kazajstán. Pero tales beneficios acarrean un alto precio: en este caso, se requiere del
dinero suficiente para explotar los depósitos en lugares remotos y por
ende difíciles de alcanzar; dinero para sacar los agentes contaminantes de hidrosulfuro y mercaptano del petróleo en la orilla oriental; dinero para lidiar con las altas presiones geográficas de la región; dinero para restaurar la presión necesaria para sacar el petróleo de los campos abandonados en forma prematura; y dinero para hacerle llegar el petróleo al consumidor. Puesto que la Unión Soviética dejó de desarrollar las
soluciones tecnológicas adecuadas de estos problemas, son los fondos y tecnologías de occidente que actualmente son claves en esta región. Muchas son las predicciones que se han postulado, la mayor parte de las cuales probablemente son exageradas. Así todo, de acuerdo con algunos analistas, si las compañías petroleras occidentales logran firmar los acuerdos necesarios para dar inicio a la producción del petróleo de los campos en el mar
Caspio, Asia Central y Rusia, ya para el año 2010 podrán sacar de ellos casi cinco millones de barriles de petróleo por día para su venta en el mercado
libre.

8
Los Problemas del Oleoducto
Resulta difícil transportar el petróleo y el gas del mar Caspio y de Asia
Central al mercado. La única forma viable de transportar cantidades
suficientes de estos recursos para su uso comercial fuera de esta región,
es a través de oleoductos. Actualmente se están estudiando varias potenciales rutas de oleoductos. Hoy en día, el único oleoducto existente es aquél que atraviesa Chechenia, pasando por Bakú-Grozny-Novorossisk.

La Ruta Rusa

En la actualidad, todo el petróleo y gas del mar Caspio se saca a través
de Rusia. El petróleo entonces puede transportarse hacia el noroeste,
llegando finalmente a los mercados europeos a través de un sistema bien desarrollado de oleoductos; o bien atraviesa Chechenia -país éste que sigue azotado por la guerra- hasta el mar Negro donde buques aljibes lo llevan a través de los estrechos de los Dardanelos hasta el mar Mediterráneo. La industria petrolera es de suma importancia para Rusia en su permanente lucha para avanzar; de hecho, el petróleo y el gas natural representaron entre el 40 y el 45 por ciento de la totalidad de exportaciones rusas en el período de 1993-1994. El Gobierno ruso recibió aproximadamente US$1,5 mil millones de la venta directa de petróleo a países extranjeros, ganando además el 21
por ciento de sus ingresos presupuestarios de las tarifas impuestas en el
comercio extranjero, la mayor parte de las cuales se derivan de la venta de petróleo y gas.9 Los vecinos de Rusia se quejan de que dicho país mantiene el interés propietario sobre todo el petróleo en la región del mar Caspio y está utilizando los oleoductos para poder imponer su voluntad en las negociaciones. Los rusos, en fin, descubrieron los campos petrolíferos, los desarrollaron y construyeron los medios de transporte y la infraestructura de refinamiento, por lo cual hace 100 años que controlan el petróleo del mar
Caspio. Ahora sostienen que las demás naciones les deben su parte justa (según su propia definición) del petróleo en sus respectivos territorios, y se han esmerado en obtenerla al controlar el flujo del petróleo perteneciente a otros países a través de territorio ruso.

De ahí que, en la primavera de 1996, Rusia disminuyera la cantidad de
petróleo que aceptaba transportar desde el inmenso campo petrolífero de
Tengiz en la costa noreste del Caspio. La corporación Chevron y el
Gobierno de Kazajstán son socios por partes iguales en la explotación de dicho campo.
La razón dada por los rusos por su decisión de reducir el flujo fue que el contenido de azufre era tanto que estaba dañando el oleoducto. Si bien es cierto que este petróleo efectivamente contiene mucho azufre, cabe señalar que éste se transportaba en el mismo oleoducto durante muchos años cuando el referido campo le pertenecía a la Unión Soviética (desde luego, durante la época soviética a nadie le importaba el costo). Algunos reclaman que Rusia pretende controlar la industria petrolera de Kazajstán, y con ello perjudicar su viabilidad económica. En el año 1997, el Consorcio del Mar
Caspio, incluyendo las corporaciones Chevron, Mobil, Lukoil de Rusia, y las compañías estatales de Omán y Kazajstán, coincidieron en invertir US$2 mil millones en la construcción de un oleoducto desde Kazajstán, atravesando Rusia, hasta alcanzar Novorossisk.10 Dicha ruta le permite a Rusia mantener su control sobre el transporte de petróleo en la región.

La línea rusa desde Bakú, a través de Chechenia, hasta Novorossisk se
encuentra en malas condiciones debido a los dos años de guerra entre los chechenos y los rusos. Según los informes difundidos al respecto, ambas partes alcanzaron el oleoducto durante la guerra y los chechenos lo han explotado como fuente de petróleo "gratis". También existen informes regionales que indican que los chechenos han puesto más de 100 grifos en la línea, empleándolas para desviar el petróleo hacia sus propias refinerías clandestinas para luego vender gasolina barata en la ciudad capital de Grozny. Al presente, éste es el único oleoducto regional totalmente operacional.

Rusia ha propuesto la exportación del petróleo hacia el norte, para así
utilizar su sistema de oleoductos existente con el objetivo final de
llegar a Novorossisk y diversos destinos en Europa. De adoptarse este plan, el oleoducto se removerá de Chechenia, con el resultado de que Rusia obtendrá el control total del petróleo producido en la región del mar Caspio y Kazajstán.

La Ruta Transcaucásica

La Compañía de Operaciones Internacionales de Azerbaiyán es el primer consorcio internacional establecido en Azerbaiyán. Las compañías estadounidenses participantes controlan el 39 por ciento del consorcio (a saber, la Amoco posee el 17,0%; la Unocal, el 10,0%; la Exxon, el 8,0%; y la
Pennzoil, el 4,8%). Otros países miembros del consorcio son Gran Bretaña, con el 19,0%; Azerbaiyán, con el 10,0%; Rusia, cuya compañía Lukoil
controla el 10,0%; Noruega, con el 8,6%; Japón, con el 3;9%; Turquía con el 6,8%; y
Arabia Saudita con el 1,7%.11 Este consorcio planifica dar inicio a la
exportación del petróleo en el mes de agosto de 1997 a través del
oleoducto Bakú-Grozny-Novorossisk, y construir una línea adicional desde Bakú, atravesando Georgia hasta llegar al puerto de Supsa en el mar Negro. Es posible que este oleoducto esté completo en el año 1998. Lo anterior constituye una alternativa relativamente poco costosa, pero el petróleo habría de transportarse desde Supsa en buques petroleros a través del mar Nego y el Bósforo.12 Turquía controla el tráfico entre los mares Negro y Mediterráneo, y las autoridades turcas están renuentes a aumentar el tránsito de buques tanques a través de los estrechos debido a sus inquietudes ambientales. Rusia también protesta esta ruta porque el oleoducto evita todo territorio ruso. Es más, el oleoducto atraviesa los dominios de muchas tribus rebeldes en las montañas.

La Compañía de Operaciones Internacionales de Azerbaiyán también está considerando establecer una línea al puerto turco de Ceyhan, en el mar Mediterráneo. Tal ruta le brindaría primacía a dicho país en la
exportación de gas y petróleo del mar Caspio, negándole a Rusia toda posibilidad de ganar ingresos de los derechos de uso del oleoducto y del puerto de Novorossisk. La construcción de un oleoducto hasta Ceyhan presenta ciertos problemas, pues la ruta tendría que atravesar Azerbaiyán y Armenia cuya guerra sobre Nagorno-Karabakh ha llegado a un estado de empate. Aunque este conflicto se resuelva, la ruta también atraviesa la parte de Turquía poblada por los kurdos, donde sigue librándose una insurrección. Finalmente, esta ruta conlleva el costo muy alto de US$2,9 mil millones.13


Las Rutas Iraníes
Otra ruta, la de Bakú-Irán-Ceyhan, enfrenta la rígida oposición del
Gobierno de Estados Unidos debido al supuesto apoyo del estado iraní al terrorismo internacional. A las compañías petroleras de Estados Unidos se les ha prohibido transportar su petróleo a través de Irán, pese a que ésta es la ruta más directa y ofrece el acceso más fácil a un puerto abierto.

La ruta preferida por Irán es una que corre hacia del sur desde el mar Caspio hasta el Golfo Pérsico. Irán ya tiene un extenso sistema de
oleoductos y Turkmenistán abrió una línea para el transporte de gas
natural en el mes de diciembre de 1997.14 Ésta es una opción relativamente barata, pero significaría que todo el petróleo y gas habría de pasar por el tumultuoso Golfo Pérsico, atravesando los vulnerables estrechos de Ormuz. Estados Unidos se opone a esta ruta y pretende imponer las sanciones en vigencia, pero las compañías petroleras de otros países ya están haciendo caso omiso a las sanciones y entablando negociaciones con Irán para la compra de petróleo. Las principales compañías petroleras de varios países, incluyendo Francia (la Elf Aquitaine y Total SA), Italia (la Agip), Holanda (la Royal Dutch/Shell y Lmaj), España (la Repsol), India (la BHP), Rusia
(la Lukoil, la Zarubesneft, y la Mashinoimport) y China (la Nacional de China), o bien han completado o están negociando importantes acuerdos con Irán.15
Las firmas estadounidenses también están interesadas en tal ruta y están ejerciendo presiones en Washington por que se mejoren las relaciones con Irán.

La Ruta Afgana

Varias compañías petroleras importantes están investigando la posible
construcción de oleoductos desde Asia Central a través de Herat y
Kandahar, en Afganistán, hasta Quetta y Karachi, en Paquistán. La distancia es relativamente corta y lleva el petróleo al mercado del subcontinente de India. El costo estimado del oleoducto es de US$1,9 mil millones; sin embargo, Afganistán aún se encuentra inmerso en una guerra civil.16 Muchos habitantes de esta región se han convencido de que la Unocal les brinda apoyo económico a las fuerzas del Talibán, a cambio de los derechos de control de futuros oleoductos en Afganistán.
17

La Ruta China


China y los países con litoral en el Pacífico constituyen un enorme
mercado potencial para el petróleo proveniente del mar Caspio y Asia Central. Las compañías petroleras están considerando la construcción de un oleoducto desde la parte occidental de Kazajstán a través de China hasta el
Pacífico, para servir a los mercados en China, Japón y Corea. La eliminación de los gastos incurridos en los actuales envíos mediante buque tanque tendrían que permitir economizar los fondos suficientes para contrapesar el gasto de unos US$8 a 10 mil millones necesarios para construir el oleoducto. Los chinos han firmado un memorándum de intención para la construcción de un oleoducto
más corto, con término dentro del territorio propiamente chino.
18

Ingerencia de Occidente e Intereses en la Energía del Mar Caspio y Asia Central

Actualmente más de 40 proyectos están en desarrollo en Kazajstán y
Azerbaiyán, en los cuales están involucradas 11 compañías estadounidenses, unas 24 compañías de otros países occidentales y dos compañías rusas. El valor total de dichos proyectos excede de los US$100 mil millones. Algunas compañías, incluyendo la Exxon, la Amoco, la Mobil y la Chevron, están negociando contratos adicionales en la región y están comprometidas en proyectos de exploración y producción, además de su participación en tales actividades como la construcción de oleoductos, desarrollo de infraestructura y restauración ambiental. Los gastos costeados por estas compañías representan una probable fuente de ingresos substanciales para
los países del Transcáucaso y Asia Central durante los próximos 15 a 20 años.
Por otra parte, los ingresos del petróleo probablemente atraerán a otras empresas occidentales a estos países. Las compañías petroleras de Estados Unidos y las compañías de apoyo y servicio de tal industria, son las que se beneficiarán inicialmente, pero cabe destacar que también pueden beneficiarse industrias secundarias, atraídas por la potencialidad económica de la región.

La Corte Suprema de Estados Unidos ha determinado que una corporación estadounidense tiene los mismos derechos que un ciudadano particular, de acuerdo con las disposiciones de la 14ª Enmienda a la Constitución. De ahí que el Gobierno de Estados Unidos tenga intereses en cualquier región del mundo donde se encuentren empresas estadounidenses.19 Pero en la presente época de firmas multinacionales y empresas conjuntas, la determinación de lo que es y no es una corporación estadounidense es cuestión de interpretación.
En todo caso, muchos intereses comerciales resultan ser intereses
gubernamentales y, por extensión, intereses militares. Los intereses de
las compañías petroleras en esta región incluyen la amenaza de ser
nacionalizadas; el papel desempeñado por Rusia en los asuntos de sus
antiguas colonias; la división definitiva de los recursos del mar Caspio
entre Rusia, Irán, Azerbaiyán, Kazajstán y Turkmenistán; el futuro de la relación entre Irán y Estados Unidos y el impacto de la misma en la
producción y distribución de energía; el impacto de las negociaciones
trabadas por los países occidentales y Japón con Irán, independiente de los intereses de las compañías petroleras estadounidenses; y la seguridad de los oleoductos.

Un factor principal en el desarrollo de los hidrocarburos de Asia y en la decisión de apoyar el desarrollo de oleoductos para el transporte de
petróleo y gas natural, es el precio del petróleo. Hoy en día, el petróleo
se consigue a buen precio y parece ser poco probable que se realicen muchos de los proyectos propuestos para el desarrollo de oleoductos, si los precios se mantienen en los bajos niveles actuales. Sin embargo, en el mes de marzo de 1998, tres países productores de importantes cantidades de petróleo decidieron provocar una subida artificial del precio de petróleo, al retirar del mercado unos 1,6 a 2,0 millones de barriles de petróleo por día. La diseminación de esta decisión produjo un aumento de casi el 20% del precio de petróleo en un sólo día.20 Estos precios más altos abren las puertas para el desarrollo de la energía del mar Caspio, pero al mismo tiempo fomentan la reapertura de producción de algunos campos marginales anteriormente desarrollados y abandonados. Sin embargo, resulta poco probable que estos productores, o incluso la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), sean capaces de mantener la reducción voluntaria de producción.

Seguridad de los Oleoductos

La seguridad de los oleoductos constituye la inquietud más práctica en el futuro inmediato en lo concerniente a la exportación de petróleo de Asia Central. La región es políticamente inestable y la mayor parte de las rutas propuestas exigen que los oleoductos atraviesen zonas plagadas por conflictos recientes o actualmente en desarrollo. ¿Quién podrá asegurar los oleoductos, y a cuál precio? En reuniones de la Compañía de Operaciones Internacionales de Azerbaiyán con los líderes de Chechenia, éstos han afirmado que no permitirán el flujo de petróleo por cualquier oleoducto ubicado en el Transcáucaso, Chechenia o Georgia a menos que se les conceda una parte del consorcio. Existen dificultades semejantes a lo largo de las demás rutas propuestas. Actualmente, Rusia está perdiendo cantidades importantes de petróleo y gas en el oleoducto que atraviesa el territorio ucranio con rumbo hacia Europa. No obstante sus aunados esfuerzos, los
rusos no han logrado negociar el tránsito seguro de energía en esta región relativamente estable.

21
Durante la guerra soviético-afgana, los soviéticos construyeron oleoductos tácticos a lo largo de los corredores oriental (de Termez a Bagram) y occidental (de Kushka a Shindland). Aunque los mujahideen preferían realizar ataques más heroicos contra fuerzas y convoyes rusos en lugar de asaltos mundanos contra los oleoductos soviéticos, condujeron una cantidad suficiente de estos ataques para lograr detener a un número significativo de fuerzas soviéticas. A modo de respuesta a tales ataques, los soviéticos realizaban patrullajes de los oleoductos y establecían puestos de seguridad remotos en las zonas de más alto riesgo. Es más, negociaron con los caciques rebeldes para cambiar prisioneros por seguridad del oleoducto. A pesar de todo lo anterior, la fuerza mecanizada soviética dotada de medios de la tecnología de punta, nunca pudo garantizar la seguridad de sus oleoductos.
22
Resumen

Las exportaciones de petróleo y gas natural del mar Caspio y de Asia Central posiblemente podrán igualar las del Golfo Pérsico al cabo de los próximos 10 a 15 años, aunque tal predicción quizás esté fundamentada en cálculos extremadamente optimistas. En el presente, Estados Unidos considera que la región del Golfo Pérsico es de vital interés nacional. ¿Será que la región del mar Caspio también llegue a constituir una región de vital interés? La aumentada actividad comercial de occidente, los intereses estratégicos de EE.UU., y la leyes estadounidenses son todos elementos que parecen indicar
precisamente eso. De ser así, Estados Unidos debería analizar su relación con Rusia, Irán, Turquía y los demás países de la región. El desarrollo de una nueva fuente de energía a buen precio sirve como alternativa en momentos de tensión y crisis. Si se produce una situación en que una potencia "delincuente" cierre los estrechos de Ormuz o bien organiza una reducción de la producción petrolera a nivel global, esta nueva región ofrece alternativas a las tradicionales opciones de confrontación armada y rendición diplomática. Pero los países occidentales no tendrán acceso fácil a esta nueva región, y tendrán que enfrentar una diversidad de nuevas inquietudes en el ámbito de seguridad; inquietudes éstas que, en fin, afectarán al planificador militar.
Su presencia en esta región podría resultar ser beneficiosa para Estados Unidos. Hasta la fecha, los esfuerzos realizados por Estados Unidos por hacer acto de presencia han sido espectaculares, pero difíciles de mantener.
En el mes de septiembre de 1997, 500 soldados de la 82ª División Paracaidista volaron una distancia de 12.500 kilómetros en cuestión de 19 horas, para conducir un lanzamiento paracaidista en Kazajstán. El general John J. Sheehan, del Cuerpo de Infantería de Marina y entonces comandante en jefe del Comando Atlántico, dirigió el lanzamiento. Aunque los paracaidistas estaban participando en un ejercicio regional de mantenimiento de la paz, en el cual también participaron elementos de Kazajstán, Uzbekistán,
Kirguistán, Georgia, Letonia, Turquía y Rusia, muchos observadores regionales interpretaban la participación estadounidense como nada más que publicidad para la capacidad de proyección de la potencia norteamericana. Así como comentara el general Sheehan, "Supongo que el mensaje es que no existe ningún país en el globo terráqueo al que no podamos llegar".23 La pregunta fundamental es ésta: ¿puede Estados Unidos mantener una presencia significativa en aquella región en situaciones de crisis o incluso de conflicto real?

Una cabeza aérea en un teatro poco desarrollado, a una distancia de miles de kilómetros de las existencias de logística del teatro, no constituye "proyección de potencia", ni tampoco es posible afirmar que unos 500 paracaidistas comprenden una fuerza operacional. En el caso eventual d que Estados Unidos resuelva la necesidad de involucrarse más en esta región, debería iniciar su comprometimiento con esfuerzos de asesoría y asistencia tendientes a promover la estabilidad regional. Existen naciones y grupos adinerados en la región, al igual como naciones y grupos necesitados;
éstos últimos inevitablemente desearán apoderarse de la riqueza potencial de los adinerados. Es de esperar que el éxito comercial se traducirá en bienestar nacional y regional (aunque en raras ocasiones la riqueza obtenida del petróleo ha redundado en tales beneficios) y la región podrá asegurar el tránsito seguro de petróleo y gas natural sin interferencia externa. Si Estados Unidos decide establecer una presencia contundente en la región, tendrá que ejecutar las medidas necesarias para crear una infraestructura logística adecuada con antelación. Lo anterior constituye un paso costoso,
que exige la inversión de capital político doméstico e internacional; la
aprobación de las naciones anfitrionas locales; una clara visión de los
futuros intereses estratégicos de Estados Unidos; y la construcción,
abastecimiento y mantenimiento de una nueva base en ultramar.24

Notas
1. Tyler Marshall, "Caspian Sea: Oil on a Tinderbox", The Kansas City Star (8 de marzo de 1998), pág. K-6.
2. Venezuela posee unos 63,3 mil millones de barriles de reservas de petróleo. "Venezuela", Jane's Sentinel (Jane's Information Group, 1995), pág. 26.
3. Ruth Daniloff, "Waiting for the Oil Boom", Smithsonian (enero de 1998), pág. 26.
4. Extrapolada de Marshall.
5. Stephen Kinzer, "Pipe Dreams: A Perilous New Contest for the Next Oil Prize", The New York Times (24 de septiembre de 1997), pág. IV-1.

6. Discusiones con Garrett Fonda y Tom Banks del Centro de Investigaciones
de Sistemas Extranjeros en Greenwood Village, Colorado.
7. Ahmed Rashid, "Power Play", Far Eastern Economic Review (10 de abril de 1997), pág. 22.
8. Fonda y Banks.
9. Leslie Dienes, "The Russian Oil and Gas Sector: Implications of the New Property System", The National Bureau of Asian Research (marzo de 1996), pág. 22.
10. "Pipeline Poker", The Economist (7 de febrero de 1998), pág. 8 de un anexo especial relacionado con la Encuesta de Asia Central.
11. Carol J. Williams, "Caspian Sea Change: Moscow, Through Oil Giant Lukoil, Is Taking a More Pragmatic Approach in the Quest for its Former Colonies' Natural Bounty", Los Angeles Times (8 de diciembre de 1996, sacado de la Internet. Las cifras se han redondeado).
12. "Pipeline Poker".
13. Ibíd. Sale más barato transportar petróleo por buque petrolero que por oleoducto, pero aquéllos no sirven en los Dardanelos. Es por eso que la ruta a través de Ceyhan parece tan atractiva.
14. Ibíd.
15. Bhushan Bahree, "Demands for Oil Influence Policy in Gulf", The Wall Street Journal (23 de febrero de 1998), pág. A17.
16. "Pipeline Poker", pág. 11.
17. Comentarios hechos al autor durante una estadía prolongada en
Paquistán durante el otoño del año 1996.
18. "Pipeline Poker", pág. 11.
19. Durante la década de los años 50, la administración del presidente Eisenhower resolvió que el acceso al petróleo internacional era cuestión de interés estratégico para Estados Unidos y que las leyes antitrust no se aplicaban a las corporaciones petroleras internacionales. Ver Burtan Ira Kaufman, The Oil Cartel Case: A Documentary Study of Antitrust Activity in the Cold War Era y Trade and Aid: Eisenhower's Foreign Economic Policy, 1953-1961.
20. "OPEC Promises to Pump Less Oil", The Kansas City Star (24 de marzo de 1998), págs. D-1 y D-14.
21. Discusiones que tuvo el autor con conocidos en Moscú, en el mes de
diciembre de 1997.
22. Boris V. Gromov, Ogranichennyy kontingent (Moscú: Progress, 1994), págs. 289-290.
23. Hugh Pope, "U.S. Plays High-Stakes War Games in Kazakstan", The Wall Street Journal (16 de septiembre de 1997), pág. A16.
24. Para otros antecedentes, se recomienda que el lector consulte los
siguientes estudios producidos por el Centro de Investigaciones de
Estudios de Conflictos: Charles Blandy, "The Caspian: A Sea of Troubles" (1997), "Oil is Not the Only Stake" (1997), "The Impact of Baku Oil on Nagorno Karabakh" (1997) y "The Caspian: A Catastrophe in the Making" (1997); Michael Orr, "The Regional Military Balance: Conventional and Unconventional Military Forces Around the Caspian" (1955). Una excelente historia del petróleo se
encuentra en Daniel Yergin, The Prize: The Epic Quest for Oil, Money and Power (Nueva York: Simon and Schuster, 1991).

El teniente coronel (R) Lester W. Grau es un analista militar en la
Oficina de Estudios Militares Extranjeros, en el Fuerte Leavenworth, Kansas.
Recibió el grado de Bachiller en Artes de la Universidad de Texas en El Paso y la Maestría en la Universidad de Kent State. Es graduado de la Escuela de Comando y Estado Mayor del Ejército de EE.UU., el Instituto Ruso del Ejército de EE.UU., el Instituto de Idiomas del Departamento de Defensa, y la Escuela Superior de Guerra de la Fuerza Aérea de EE.UU. Ha cumplido funciones en diversas posiciones de mando y estado mayor en el territorio continental de Estados Unidos, Europa y Vietnam, incluyendo su servicio
como Subdirector del Centro de Táctica del Ejército, y Jefe de la Sección de Instrucción sobre Táctica Soviética en la Escuela de Comando y Estado
Mayor del Ejército de EE.UU.; asesor político y económico en el Cuartel General de las Fuerzas Aliadas, Europa Central, en Brunssum, Holanda; y mensajero diplomático en Moscú. Su artículo, "Destruyendo el Telémetro Láser con unaPiedra", apareció en el número de julio-agosto de 1997 de Military Review,
edición hispanoamericana.
Nuestra América

Joseba Barrenetxea
barrenetxea@komunika.net
www.komunika.net