sábado, 29 de agosto de 2009

El implacable ardor guerrero del consejero Ares


“El implacable ardor guerrero del consejero Ares”, por Oskar Matute Publicado en Astekaridigitala.net

“Que se olviden el pregonero, la txupinera, Marijaia, Celedón y el mismísimo orfeón de capitanear y liderar el ranking de personaje más popular de nuestro calendario festivo, porque frente al señor Ares, poco pueden hacer”.

29/08/2009

“El implacable ardor guerrero del consejero Ares”

Finaliza ya este mes de agosto, y con él han concluido las fiestas de las tres capitales de la Comunidad Autónoma Vasca. Unas fiestas que han servido para que la población olvide al menos momentáneamente su pelea diaria contra los efectos de la crisis y se entregue con mayor o menor profusión a la algarabía y el jolgorio que caracterizan estas fiestas.

Y, una vez concluidas no queda más que guardar el pañuelo, mantener en la memoria tanto como podamos los buenos momentos pasados, y olvidar si podemos y nos dejan, aquellos de infausto recuerdo.

Algunas imágenes, algunos eventos, algunas figuras perduraran durante tiempo en nuestras mentes y volverán a nuestra cabeza de forma evocadora e intermitente durante el tiempo que queda hasta que arranquen de nuevo, el año que viene.

Pero si hay una figura que ha despuntado por encima de todas las demás y ha estado presente en todas las citas festivas, esta no ha sido otra que la del consejero de interior del Gobierno Vasco, el señor Ares.

Así pues que se olviden el pregonero, la txupinera, Marijaia, Celedón y el mismísimo orfeón de capitanear y liderar el ranking de personaje más popular de nuestro calendario festivo, porque frente al señor Ares, poco pueden hacer.

Y, es que el consejero de interior, tal y como anunció con anterioridad ha estado presente a través de sus decisiones y actuaciones en todos los rincones de euskadi, en todas las fiestas de cada pueblo y localidad de nuestro país. Lo ha hecho a través de su firme determinación de impedir cualquier foto de presos, cualquier pancarta o lema que se escape a lo que él entiende por permisible, y cualquier manifestación política que provenga del sector social que representa la izquierda abertzale.

Definitivamente yo creo que el señor Ares es consciente y esta agradado de su papel protagonista, hasta el punto de que junto a las tradicionales ruedas de prensa de valoración de las fiestas por parte del alcalde, y de la comisión de fiestas, este año hemos contado con la novedosa rueda de prensa del consejero de interior haciendo balance de su particular cruzada por estos pagos.

Tal vez, en la intimidad, el señor Ares se sienta como el personaje de Clint Eastwood en Sin Perdón, repartiendo justicia a tiro limpio y devolviendo la tranquilidad y la normalidad a ese pueblo del lejano oeste. Pero yo no puedo evitar verle de forma contraria. Más bien me recuerda al personaje interpretado por Gene Hackman, aquel que, en nombre de la ley, imponía sus designios en dicho pueblo, que no podía hacer otra cosa que resignarse y callar.

Pero como decía, e incluso escribí en algún artículo anterior, esto no son rabietas, ni actuaciones esporádicas e inconexas. Todas las acciones emprendidas van encaminadas a instalar su particular visión, su código de conducta e instalar una uniformización que a fuerza de imponerla y vigilarla se acabe instalando de forma definitiva en nuestras mentes y en nuestra sociedad, cambiando la que realmente tenemos por la que el consejero de interior y su partido desearía tener.

Por eso creo que debemos hablar claro. Perseguir y retirar las fotos de presos y presas en las txoznas, o en los bares no puede enmascararse bajo la amenaza de estar haciendo enaltecimiento del terrorismo. No puede enmascararse, porque en primer lugar muchos de esos presos están pendientes de juicio, y, por tanto hay que respetarles la presunción de inocencia. Pero incluso, en el caso de los que han sido condenados, esas fotos no significan más que el recuerdo hacia esas personas, de ellas nadie puede desprender un apoyo a su actividad delictiva salvo que este apoyo acompañe la foto de forma expresa, algo que no parece darse en ningún caso.

En todo caso, uno puede echar en falta mayor sensibilidad por parte de aquellos que portan las fotos hacia otras situaciones de dolor que se producen en este país, pero repito, en ningún caso puede ser entendida esta evocación en forma de foto como un acto de enaltecimiento del terrorismo.

Y, con las pancartas otro tanto de lo mismo. Una pancarta que pida el reagrupamiento de los presos, o la independencia o el rechazo al TAV, son pancartas de contenido político con las que uno puede o no estar de acuerdo, pero que en absoluto y por respeto a la libertad de expresión, y la pluralidad política y social pueden ser perseguidas y retiradas.

Porque, seamos claros, con la nueva doctrina o interpretación de la ley que realiza el consejero Ares hemos retrocedido décadas en la conquista de una sociedad plural, abierta, libre y democrática.

Si yo, que he rechazado en innumerables ocasiones la violencia de ETA, que la he condenado sin paliativos en tantos foros como he estado presente, defiendo el reagrupamiento de presos, me opongo al TAV, y exijo que a este pueblo le den la palabra, ¿estoy incurriendo en enaltecimiento del terrorismo? Absoluta y radicalmente no. Pues a algunos que comparten estas tesis conmigo, o yo con ellos, por colocar pancartas o llevar pegatinas con estos lemas les han imputado este supuesto delito. Delirante pero cierto.

En plan barrio sésamo, y para que me entienda hasta el más obcecado hooligan del señor Ares. Un cartel donde ponga Gora ETA, si puede ser enaltecimiento del terrorismo, una foto de un preso no. Una pancarta o pintada donde ponga Gora ETA o “zipaioak hormara” u otras por el estilo, si puede ser considerado enaltecimiento del terrorismo, otras donde se muestre oposición al TAV, o se defienda la independencia no son mas que expresiones políticas legitimas.

Así de claro, no me opongo a que sean perseguidas aquellas que, sí, de forma objetiva, puedan ser consideradas delictivas pero tienen mi mas frontal rechazo frente a quienes persiguen las ideas diferentes a las propias en un claro ejercicio de abuso de poder.

Todo esto con una petición de penas para estos delitos mayor que las que solicitaba e imponía el régimen fascista contra los miembros de organizaciones políticas clandestinas en su labor de agitación y propaganda durante la dictadura. Claro que como la organización a la que pertenece el señor consejero estuvo en letargo durante la dictadura, pues lo mismo ni tenía constancia de este hecho.

Y, siendo tan evidente este abuso de poder y esta persecución de las ideas ¿dónde encuentra amparo legal y político el consejero de interior para justificar su personal yihad?

Pues lo hace principalmente amparándose en el artículo 4 de la ley de víctimas del terrorismo aprobada la pasada legislatura por el parlamento vasco. Dicha ley dice que podrán ser perseguidas todas aquellas actitudes o actuaciones que erosionen o socaven la dignidad de las víctimas y resulten ofensivas o dolorosas para estas.

Y claro ante una redacción tan genérica y principista como esta, el consejero de interior se agarra al dolor de las victimas para justificar la persecución emprendida contra símbolos, ideas y derechos.

Sin duda fue un error aprobar ese artículo tal cual esta. Y no eximo mi responsabilidad en dicho error, dado que yo como miembro del parlamento también vote esa ley. Quizás ninguno teníamos en la cabeza que se pudiera utilizar dicho artículo para emprender una campaña de hostigamiento y acoso como la que estamos viviendo.

Porque resulta fácil en un país regado por el dolor encontrar victimas que se sientan atacadas por tal o cual símbolo, por tal o cual reivindicación, y en función de ese dolor particular encontrar la justificación para arremeter contra un sector social determinado.

Pero no basta el lamento, tenemos que retomar la idea evidente de que las victimas no deben ser utilizadas para dirimir asuntos políticos, pero que estas tampoco pueden convertirse en protagonistas o validadores de los tiempos políticos. Respeto, apoyo, solidaridad y comprensión sí, pero agentes políticos en ningún caso.

Esto es lo que se ha hecho en todos los procesos de paz emprendidos con éxito en los últimos 40 años, desde Sudáfrica hasta Irlanda del Norte.

Y no crean que las victimas en Irlanda son menos, ni están peor consideradas. En absoluto. De hecho si el señor Ares decidiera exportar su manual de actuación a Irlanda del Norte, se pondría las botas, no tendría más que pasearte por Falls Road o Shankill Road para ver murales con retratos de presos del IRA o de grupos unionistas, monumentos a los caídos por uno u otro bando, e incluso sus propios parques de la memoria y recuerdo para unos y otros. Lo dicho le iban a faltar horas para borrar pintadas y retirar monolitos y gente a la que imputar delitos de enaltecimiento del terrorismo.

Pero por fortuna para ellos, en Irlanda del Norte emprendieron hace ya bastantes años un camino hacia la paz, que basándose en criterios de paz justa sin vencedores ni vencidos diera carpetazo a un conflicto enconado en el tiempo. Y hoy, desde estas latitudes no podemos sino mirarlos con sana envidia.

En cualquier caso, no me queda claro si, en virtud de tan estricta aplicación de la citada ley por parte del consejero de interior del Gobierno Vasco, uno porta encima o alberga en su establecimiento una foto de Vera, Barrionuevo, Sancristobal, Galindo, por citar solo algunos, condenados por su relación con los GAL, o el mismísimo señor X de los GAL, estos serán acusados de enaltecimiento del terrorismo del mismo modo y manera a como hace con los otros. Sinceramente no lo creo. Sino lo mismo tenía que imputar a todos los que acompañaron a las puertas de la cárcel de Guadalajara a Vera y Barrionuevo o a los que condecoraron a Galindo en su día. Ya lo dudo.

Pero si algo no se le puede reprochar al señor Ares es su claridad al respecto. Lo dice bien claro, quiere evitar que los “radicales abertzales” tomen la calle. Y si para eso la tiene que tomar él con la Ertzaintza pues lo hace.

Y, lo triste de este sainete con ribetes macabros, es que sea una persona que se autodefine de izquierdas la que impide que otras sensibilidades de izquierda de este país puedan tomar la calle. ¿No habíamos quedado en la izquierda en que debíamos tomar las calles para concienciar al resto de la sociedad de los problemas que la acechan y de hacerles llegar nuestras demandas y propuestas? Pues parece que también esto se le ha olvidado al gubernamental dirigente del PSE. Y es que algunos en el viaje al centro se han dejado las ideas en el camino.

Así, queda prohibido manifestarse para según qué cosas en Bilbao, Donostia, Gernika y cualquier localidad de Euskal Herria por deseo expreso del gobierno del señor López. Eso e incluso lanzar el txupín si no obtiene el aval de demócrata por parte del Consejero de Interior. A este paso vamos a tener que recurrir todos a cabezudos negros como en Berriozar para tan distinguida labor.

Ya ven, que a lo largo de este artículo no he tenido que recurrir al argumento de si sus acciones, las del señor Ares, reactivan o no la kale borroka y la crispación en nuestros pueblos y ciudades. Lo que si tengo claro es que a tenor de los hechos acaecidos no la reducen y la eliminan.

Y junto a esto, asistimos a una creciente presencia y envalentonamiento de la extrema derecha en nuestra sociedad, un día enviando una bala a la txupinera de fiestas de Bilbao, otro destrozando estelas en Nafarroa y dejando su firma, otro reventando el monumento en homenaje a Lasa y Zabala, asesinados por los GAL. Ninguna detención hasta el momento.

Parece claro que en términos de eficacia, la actuación del departamento de interior no anda muy bien, porque si por un lado no consigue erradicar la violencia de calle que estaba instalada en nuestros pueblos y ciudades, y por otro surgen otras expresiones de violencia y amenaza a la convivencia, mal negocio han hecho.

Pero no puedo finalizar este artículo sin referirme a la petición pública y expresa que el consejero de interior, el señor Ares realizo en su rueda de prensa. Pedía que no se consumiera ni se entrara en bares, txoznas o establecimientos que dieran soporte o apoyo del tipo que fuera a los “abertzales radicales”. Vamos lo que viene siendo una petición de boicot desde el gobierno contra determinados negocios y lugares. Así, sin cortarse un pelo, sin frenos.

Pues como me decía el otro día un amigo, ¿no sería más constitucionalista y valiente ir, consumir y hacer un sinpa (irse sin pagar)? Es una ironía, no vaya ser que encuentren inspiración para su próximo movimiento en esta ocurrencia. Hasta la semana que viene.

Unas si, otras no ¿porque?

Publicado por Iñigo Landa Larrazabal para Blog de Iñigo Landa el 8/28/2009 09:16:00 PM

Las pintadas que no gustan a la Administración han de ser limpiadas. Los retratos que no gustan han de ser retirados. Los partidos que no gustan, han de ser ilegalizados. Pero, ¿qué pasa con otras pintadas, con otros retratos y con otros partidos? Pues, para variar, absolutamente nada o, dicho de otra manera, una total permisibilidad disfrazada de indiferencia.

El monolito de Tolosa en recuerdo a las víctimas de los GAL Joxean Lasa y Joxi Zabala amaneció ayer con pintadas que rezaban "Gora Galindo" y "Cerdos comunistas". Unos ataques que pasan a engrosar la lista de los destrozos causados por grupos ultraderechistas -muchas veces firmando como la Falange- contra monumentos en recuerdo a los represaliados por Franco, o relacionados con la izquierda abertzale. En concreto, el de ayer fue el tercero registrado sólo contra monolitos en Euskal Herria. La lista suma destrozos en las localidades guipuzkoanas de Aritxulegi y Oiartzun, y las nabarras de Artika, Arbizu, Baztan, Bera, Bidangotze, Fuerte Ezkaba-San Cristóbal, Iruñea, Lesaka y Orkoien. En estas ocasiones se han podido leer frases como "Gora España", "Cristo Rey", o, entre otras, "Dios y Patria".


Las pintadas que han aparecido están firmadas con "siglas y simbología falangista", luego se debería instar a las 19 formaciones políticas "legales" vinculadas a ese movimiento franquista que existen en el Estado español a que se "posicionen al respecto o que se desmarquen de los mismos. Evidentemente, a estos no les ponen en la tesitura de condena o ilegalización. Realmente, nadie sabe por qué no se aplica a estas formaciones la Ley de Partidos de la misma forma estricta con la se se aplica a otras formaciones.

Hablando de estas últimas, la izquierda abertzale también ha venido denunciando este último año algunos ataques sufridos por sus miembros con la firma de la Falange. Los últimos, los desperfectos sufridos en las fachadas de los bares Zurgai, Ezpala e Ipar Gorri de Iruñea, que amanecieron el pasado lunes 24 de agosto con el yugo y las flechas estampadas en sus puertas junto con varias dianas y frases que rezaban "lo que no cierra la ley lo cerrará la Falange", en referencia al proceso judicial al que están siendo sometidos los dueños de los locales por haber exhibido unos carteles con imágenes de los presos en sus establecimientos.

Y, claro, hablando de pintadas, formaciones "legales" pero al margen de lo expuesto en el desarrollo de la Ley de Partidos y retratos, no es extraño encontrar quejas como la que -a continuación- reproduzco. En este caso, se trata de una Carta al Director en un Diario vasco firmada por José Moreno:

"Para el Sr. Rodolfo Ares (Consejero de Interior del Gobierno Vasco). Con todo respeto se dirige a usted este gudari del 36. Leo en todos los periódicos que usted dice que la justicia y la democracia tienen que ser igual para todos, pero lamentablemente no es así. Mientras usted manda retirar todas las fotos de terroristas de las calles de los pueblos de Euskadi, nada hace, en cambio, con los retratos de los dirigentes franquistas que hay en los pasillos del Congreso de los Diputados de Madrid. Todos los que aparecen en esos retratos a los que me refiero tienen un pasado muy negro, con miles de muertos a sus espaldas y un país en ruinas y con la mitad de su población oprimida. ¿Qué es lo que pasa? ¿Aquí las fotos sólo humillan a unas víctimas mientras que las otras debemos seguir tragando bilis y esperar a que los señores del PP condenen el alzamiento fascista del 36? Señor Zapatero, ¿para cuándo la memoria histórica? ¿Para cuando no quedemos ninguno de los que sufrimos a Franco y a sus secuaces? Yo no pido esto por revanchismo ni mucho menos, sólo pido justicia. Justicia para todos, porque veo que hoy en día sólo se hace justicia para unos mientras nos olvidan a otros".

En efecto, razón no le falta a este buen hombre y cada vez son más los ciudadanos los que se percatan acerca de la forma de legislar y hacer justicia en el Estado español. En normal, pues, que se sientan como ciudadanos de segunda, además de directamente agraviados.

Y por llamar las cosas por su nombre, si en el Parlamento Vasco hubiese existido algún retrato de un miembro de ETA, hubiesen mandado inmediatamente a la Policía Autónoma/Ertzaintza a retirarlo. Entonces, ¿Por qué no mandan a la Policía Nacional a retirar del Congreso de los Diputados los retratos de los presidentes de cortes franquistas, con las manos manchadas de sangre? ¿Porque no quiere Bono? ¿Por qué sólo a una parte de formaciones radicales se les exige la condena mientras otros pueden presentarse libremente a las Elecciones -cosa que no podía hacer el resto cuando ellos gobernaron "con placidez" gracias a un golpe de Estado-? ¿Por qué tantas prisas para eliminar unas pintadas y reponer ciertos monumentos y tanta dejadez y apatía a la hora de eliminar otras pintadas y restaurar otros monolitos o placas?

Sólo por hacer ver que se vive en un -supuesto- Estado de Derecho, alguien debería dar respuesta a estos interrogantes pero, como es habitual, no lo harán. Eso sí, se les llenará la boca diciendo que la Justicia es igual para todos. ¿Seguro?

--

sábado, 15 de agosto de 2009

¿Gripes o negocios sucios?

Llevo ya mucho tiempo hablando con la gente de las movidas que los medios de comunicación nos meten con las gripes famosas. Que son un negocio lo tengo claro. lo que no tengo tan claro es ¿porque los medios de comunicación les siguen el juego? y ¿porque los gobiernos entran al trapo sabiendo que es un chanchullo para favorecer los emporios empresariales que pagan las campañas de los presidentes de EEUU?
Bueno aqui os dejo un video que creo es muy interesante sobre le tema. creo que seri intedsante el difundirlo a ver si a alguno le salen los colores.




jueves, 9 de julio de 2009

No creo en Obama

Cronopiando
Koldo Campos Sagaseta
No creo en Obama
Decía Perich, un extraordinario filósofo catalán al que algunos tenían por
humorista, que “la prueba de que en Estados Unidos cualquiera puede ser
presidente, la tenemos en su presidente”.
La última vez, sin embargo, en la que el pueblo estadounidense no sólo
votó sino que, incluso, eligió, no eligió a cualquiera, sino al candidato más
elegante, en su porte y sus maneras, negro y demócrata para más señas,
sorprendentemente culto, aunque nunca hubiese leído a Galeano, y con un
programa de gobierno que prometía poner fin a la barbarie que le había
precedido. Un candidato que, entre otras virtudes, había despertado en muchísimos
sectores de la sociedad estadounidense el entusiasmo y la confianza
perdida en la vida política.
Si comparamos a Obama con cualquiera de sus antecesores, no habría nada
que deliberar. No sólo era el mejor de los posibles, su talante, su
pulcritud, sus gestos, su tono, su palabra, generaban simpatías, también, fuera
de los Estados Unidos. Podríamos igualmente contrastar la imagen de Obama
con cualquiera de los líderes europeos que, tampoco en ese caso habría
debate.
Pero yo no creo en Obama, aunque reconozco que me cautiva su personalidad
cada vez que lo veo en la televisión, sea saludando adhesiones o matando
moscas.

Sigo pensando que se trata del mejor anuncio realizado nunca en la
historia de la publicidad, y que contó, obviamente, con un extraordinario modelo,
fruto de un “casting” inmejorable. Un anuncio que se renueva todos los
días aunque siga ofreciendo el mismo producto y con las mismas
características.
Cierto es que algunos de los proyectos sociales que el presidente
estadounidense está tratando de implementar en su país son progresistas y que para
todos ha dispuesto de muy buenas palabras, pero frente a la histórica
oportunidad que la crisis ponía en sus manos para haber llamado, siquiera, la
atención sobre la necesidad de reinventar la vida, de un imprescindible
cambio de rumbo, prefirió acudir en rescate de la banca y de la industria
del automóvil y de cualquier fuga de aire que importune el orden y el
mercado.
Cierto es que prometió cerrar el campo de exterminio de Guantánamo, pero
ahí siguen, todavía, penando sus culpas a la espera de una justa reparación,
los cientos de presos secuestrados a los que ahora se propone repartir por
el resto del mundo.
Cierto es que condenó la tortura en los términos más concluyentes, pero
concluyente fue, también, cuando desistió de llevar a la justicia a los
responsables de la execrable tortura que tanto le había conmovido.
Cierto que habla constantemente de diálogo y de paz, pero no ha dejado de
hacer la guerra; que habla de la necesidad de respetar las soberanías
ajenas, pero no aclara cuales son las propias; que habla de la urgencia de
reconducir sus relaciones con Cuba, pero no levanta el embargo y sigue
manteniendo presos a los cinco patriotas cubanos; que habla de respetar la
constitucionalidad de cada país, pero su gobierno y sus administrados persisten en
alentar golpes de Estado o destituciones y renuncias forzadas, que como
eufemismo ni siquiera es original.
Cierto que habla de nuevos tiempos, pero al frente de la administración
estadounidense siguen estando viejos conocidos de todos y no, precisamente,
para bien.
Obama lleva muchos meses hablando y aún no encuentra el día para hacer.
Por eso yo no creo en Obama. Aunque no le retiro el beneficio de la duda,
y ojalá me equivoque, yo no creo en él por la simple razón de que Obama
sólo es el presidente de los Estados Unidos, el funcionario que mantienen al
frente de la Casa Blanca los que nunca pasan por las urnas pero siempre
detentan el poder. Obama sólo es el relacionador público, con rango y
sueldo de presidente, de la empresa que tiene asiento detrás del trono. Obama
sólo es eso, el hombre del anuncio, y lo seguirá siendo hasta que, si me
equivoco, la coherencia lo lleve a la tumba, posiblemente a manos de un
perturbado que actuaba solo y al servicio de nadie, o el descrédito lo termine
sacando de la Casa Blanca.

martes, 7 de julio de 2009

Obama "is diferent"

Cronopiando

Koldo Campos Sagaseta

Obama "is diferent"


Ya sabía yo que no iba a pasar mucho tiempo sin que Obama evidenciara al mundo su personal estilo, su peculiar talante, su diferente modo de conducir los destinos de los Estados Unidos, lejos de las actitudes mostradas por sus predecesores.

Y aquí está, en medio de este convulso siglo en que vivimos, sentando cátedra en asignaturas como la ética, la cívica, la jurisprudencia, hasta ahora negadas a los gobiernos de ese país.

Afirmaba ayer su vicepresidente, que “Israel tiene derecho soberano para decidir cómo encarar las ambiciones nucleares de Irán, esté o no de acuerdo Estados Unidos”. E insistía en entrevista para la televisión: “Israel puede decidir por sí mismo cómo encarar la amenaza de un Irán con armas nucleares… porque no podemos dictar a otra nación soberana lo que puede o no hacer cuando toma una determinación, si toma una determinación de que está existencialmente amenazado”.

Atónitos han debido quedarse esos detractores del presidente estadounidense que siguen empeñados en ver en la elegante y señera figura de Obama, el mejor spot realizado en la historia de la publicidad.

Hasta en tres ocasiones llegó a hacer uso su vicepresidente de un concepto que, hasta la fecha, había sido borrado del manual y del vocabulario estadounidense en materia de política exterior. “Israel tiene derecho soberano…no podemos dictar a otra nación soberana…nosotros respetamos la soberanía…”

En lo que se quita y se pone un presidente, Estados Unidos ha pasado de ser el país que, con sobrada diferencia, más soberanías invade, a convertirse en el más escrupuloso defensor de las soberanías ajenas.

De aquel “no podemos permitir que un país se vuelva comunista por la estupidez de su pueblo”, manera en la que el ex canciller Kissinger se refería al respeto que los Estados Unidos tenían a principios de los setenta por la soberanía chilena, por ejemplo, hemos concluido, casi cuarenta años más tarde, en que no pueden inmiscuirse en las decisiones que puedan tomar otros países, por el plausible respeto a sus soberanías.

Es cierto que, en el pasado, Estados Unidos ha carecido, a veces, de la imprescindible sutileza a la hora de mostrar su respeto por las soberanías de otros y que, en ocasiones, sus gobiernos se han visto obligados a contradecir su larvado principio de la no injerencia, invadiendo soberanías extrañas pero, eso sí, sólo en defensa propia y en bien de su soberanía. De hecho, para mejor y soberanamente defenderse, siempre se han defendido a domicilio.

Para poderse proteger de sus primeras amenazas Estados Unidos se anexionó Texas en 1846 y, siempre para defenderse, invadió Chile en 1891 y Hawai dos años más tarde. Para defenderse intervino en Nicaragua en 1894 y al mismo tiempo, buscando defenderse, intervino también en China y en Corea. En 1895 fue a defenderse a Panamá, en 1896 se defendió en Nicaragua. En 1898 volvió a defenderse a China, aprovechando la oportunidad para ir a la guerra preventiva en Filipinas e intervenir en Cuba y Puerto Rico, en sucesivas y múltiples defensas. Siempre para defenderse, Estados Unidos intervino en Guam en 1898, de nuevo en Nicaragua en el mismo año y en Samoa un año más tarde. En 1901 acudió a defenderse a Panamá. En 1903 se defendió en Honduras y en 1904 otra vez en Corea, para seguir defendiéndose en Honduras en 1907 y en Nicaragua en 1910. El año 1911 vio a los Estados Unidos defendiéndose nuevamente en China y en 1914 la legítima defensa fue ejercida en México y Haití. En 1916, República Dominicana fue la sede de la defensa y en 1919 Honduras y Yugoslavia. Turquía fue también blanco de la defensa de los Estados Unidos en 1922, compartiendo honores con China, dos años antes de que Honduras volviera a ser motivo de defensa que, se reeditó otra vez en El Salvador en 1932. En 1948, Estados Unidos acudió a defenderse a Filipinas, en 1950 a Puerto Rico, en 1951 a Corea y en 1953 a Irán. Guatemala fue escenario de una nueva defensa estadounidense en 1954 antes de que, frente a tantas amenazas, Estados Unidos trasladara su beligerante defensa al Líbano en 1958. En 1961 se defendió en Cuba, cuando ya empezaba a defenderse en Vietnam y cuatro años más tarde plantó su defensa en Indonesia. En 1965, fue República Dominicana la seleccionada para que Estados Unidos pudiera defenderse, honor que, en 1965 correspondió a Guatemala y en 1969 a Camboya. En 1970 se defendió en Omán, en 1971 pasó a defenderse a Laos y en 1976 se defendió en Angola. Desde 1980 y durante diez años, Estados Unidos se defendió de la amenaza sandinista de Nicaragua desde sus bases de Honduras y Costa Rica. En 1982 se defendió otra vez en Líbano, en 1983 invadió Grenada para defenderse y, para mejor defenderse de la amenaza sandinista, minó las dos costas nicaragüenses en 1984. En 1989, siempre dispuesta a defenderse, invadió Panamá. En 1991, Estados Unidos ejerció su defensa en Irak; en 1994, insistió en defenderse en Haití, en 1996 siguió defendiéndose en Zaire y en 1998 renovó su defensa en Sudán, un año antes de trasladar su defensa a Yugoslavia. El cambio de siglo sorprendió a los Estados Unidos defendiéndose en Afganistán y, acto seguido, invadieron Irak, nuevamente, presurosos y preventivos, siempre en legítima defensa y para mayor gloria de la soberanía del mundo.

Pero los tiempos cambian y “nosotros podemos” repetía fascinada, frente a los televisores, la audiencia del cambio prometido.

Y llegó Obama y ahí están los resultados: “Israel tiene derecho soberano…no podemos dictar a otra nación soberana…nosotros respetamos la soberanía…”

Honduras ha sido la última en saberlo y celebrarlo.

viernes, 3 de julio de 2009

3 DE MARZO DE 1976

3 DE MARZO DE 1976
La historia reciente de Euskal Herria, nos revela que un 3 de marzo de 1976, fueron asesinados un grupo de obreros en Vitoria, producto de una feroz represión policial. Estos deplorables hechos, dieron como consecuencia, que ciudadanos y ciudadanas vascas, se coaligarán en una plataforma, a la cual denominaron “Asociación 3 de marzo”, cuyo único fin, es exigir que la justicia castigue a los asesinos de los trabajadores muertos en 1976.
La plataforma antes mencionada ha venido bregando por lograr cristalizar los objetivos que le dieron origen. En este sentido, con participación y permanente presencia pública, han podido mantener vivo este reclamo de justicia, para de alguna manera, mitigar en parte el daño ocasionado a quienes perdieron la vida, a sus familias y afectos.
En el año 2006, en una de las tantas manifestaciones realizadas para recordar el luctuoso hecho, algunos manifestantes portaban pancartas con fotos de presos vascos recientemente fallecidos, como una forma de homenajear a estar personas, que murieron en la cárcel, sin poder ver cristalizados los objetivos soberanistas de Euskal Herria.


Los hechos ocurrido en 2006, fueron motivo para la iniciación de un juicio contra tres ciudadanos vascos: Andoni Txasco, Josu Ormaetxea y Aitor Fernández Ortega, a quienes se los acusa de enaltecimiento de terrorismo, y en tal sentido, serán juzgados el lunes 7 de julio de 2009.
Desde la diáspora, solicitamos la anulación del juicio iniciado contra estos ciudadanos vascos, a los cuales, por portar unas pancartas con fotos de personas fallecidas en la cárcel, se los acusa de enaltecer el terrorismo, cuando esa misma justicia, no ha puesto la misma tensión para aclarar los hechos del 3 de marzo de 1976, ni ha utilizado la misma vara para medir las acciones de los GAL, cuyos miembros gozan de libertad plena y han sido homenajeados en diferentes ámbitos del Estado español.
Este juicio contra los miembros de la “Asociación 3 de marzo”, constituye un atropello más a los que se está sometiendo a Euskal Herria, que en estos días, a tenido además que sufrir la imposición de banderas españolas en edificios públicos y lugares simbólicos del sentir vasco, el ninguneo de su lengua, las deplorables determinaciones del Parlamento europeo y la eliminación de claras señas culturales en los medios de comunicación.
Prof. César Arrondo
Universidad Nacional de La Plata

domingo, 21 de junio de 2009

Ante la violencia: DIALOGO

El atentado de ETA ha tenido un lamentable saldo, no solamente para la familia de quien perdiera la vida, sino también, para las cifradas esperanzas de miles de vascos y vascas que desean poder vivir en paz, a partir de dar solución al conflicto por las vías políticas.

El atentando de ETA también ha estado dirigido al campo abertzale en su conjunto, tratando de impedir que se establezcan los puentes necesarios para avanzar en la acumulación de fuerzas soberanistas, con el propósito supremo de arribar a una solución política definitiva.

Desde la diáspora, muchos creemos que el proceso de normalización política continúa detenido, porque así lo desean los Estados francés y español. En este sentido, debemos trabajar para impulsar una nueva iniciativa política, pero para que ello sea posible, los vascos debemos darnos un baño de humildad, si realmente queremos lograr los objetivos de paz y normalización política, para lo cual, se deberá trabajar con reglas claras que garanticen la participación de todos y todas, y de esta manera, poner en marcha un proceso que no sea tutelado ni por Zapatero, ni por ETA, ni por nadie que quiera arrogarse ese rol.

La voluntad y el convencimiento de que la paz es posible debe anidar en cada uno de los agentes políticos y sociales, pero también en los ciudadanos y ciudadanas comunes, los cuales, deben implicarse a partir de su participación en la búsqueda de las soluciones al conflicto político.

El atentado de ETA significa una piedra más, en el difícil camino para cristalizar los objetivos antes enunciados, la sociedad vasca quieres vivir en paz, sin presos, sin tortura, sin los Gal, sin ilegalizaciones y sin muertos, pero para que ello sea posible, debemos reencauzar el dialogo.


Prof. César Arrondo
Universidad Nacional de La Plata
Argentina

viernes, 19 de junio de 2009

MI CUERPO MORTAL PODRAS MATARLO

Hoy muy cerquita de donde vivo han asesinado a un padre de familia.Otra víctima más y otra familia rota por la sinrazón y la crueldad extremista...

Cómo evitar escribir una reflexión acerca de este vil asesinato de hoy en ARRIGORRIAGA (BIZKAIA) y acompañarla de estos versos que pretenden arrojar un poco de esperanza en esta mañana triste...

Desde mi más profundo respeto y solidaridad con la víctima y sus familiares.




MI CUERPO MORTAL PODRÁS MATARLO


No mataréis las ideas.

Nunca.

Podréis acabar con la vida

pero no con las ideas.

Otros llegarán que tomarán el testigo

y cogerán las riendas.

Que asumirán los proyectos comenzados,

como suyos…

Y culminarán los caminos emprendidos…



No mataréis mi alma.

No lo etéreo.

Nunca lo intangible de mis pensamientos.

Ni mis sueños.

No, eso nunca podréis matarlo…



Otros heredarán mis ideales,

mis inquietudes, mis propuestas…

Apostarán por mis apuestas…



A mi cuerpo mortal podréis matarlo.

Pero nunca las ideas.

¡¡Nunca podréis borrar estas letras!!


ATENTADO DE ETA EN ARRIGORRIAGA CONTRA EDUARDO PUELLES

Uno, a pesar de dedicar parte de su vida a esto de escribir, se queda a veces sin palabras. Hoy es una de esas ocasiones. Cuando uno ve salir de su portal a una mujer y sus dos hijos en estado de shock y dirigiéndose hasta el amasijo de hierros que otrora era su coche familiar para identificar el cadáver de su marido y padre, uno se queda, como podréis entender, sin palabras.

A uno sólo se le queda el cuerpo para observarles callado y dirigirles si acaso una mirada de cariño y solidaridad que probablemente de poco les sirva en estos momentos.

Después, uno vuelve sobre sus pasos, a sus quehaceres cotidianos y a sus obligaciones, con el alma encogida y las tripas revueltas de rabia. Pero no olvidando. Dios nos libre de olvidar…Y por supuesto nunca callando.¿Cómo callar cuando el silencio sólo beneficia al asesino?

Por esa familia destrozada hoy y por tantas… ¿cómo callar?

Eduardo, su esposa y sus dos hijos pasan a engrosar desde hoy la lista de asesinados, viudas y huérfanos víctimas de la vileza infinita e irracional de ETA.

Quienes los vivimos y padecemos desde Euskadi, desde cerca, en las carnes de un vecino, un compañero de trabajo, un vecino o un familiar en el peor de los casos, sabemos muy bien de este dolor. Ya son muchos años. Lo hemos aprendido a base de apretar los dientes con forzada resignación, a base de tragar saliva envenenada por la rabia. Y algunas veces, demasiadas, callando presos de esta velada cobardía que aún en muchos momentos nos vence.

Asimismo también habría de habernos servido todo este sufrimiento para tener clara una cosa; que NO PODEMOS HACER NADA para acabar con esta locura. Que NO HAY NADA que nosotros podamos HACER. Nada que nosotros podamos hacer o decir a ETA para que deje de matar. Porque NO EXISTE IDEOLOGÍA alguna detrás de los asesinatos. Existe PATOLOGÍA; enfermedad. ETA y su entorno están enfermos. Y por tanto no hay nada que podamos negociar, acordar, y ningún conflicto que resolver. NO EXISTE CONFLICTO.

ETA se empeña, inmersa en su espiral demente, en pensar que está en guerra. Una guerra cuyo fin último no es sino imponer su sangrienta DICTADURA y liberar su patria imaginaria de un enemigo inexistente. DEMENCIAL.

Más aún cuando en esta guerra sólo asesina un bando. Sólo hay un bando que mata indiscriminadamente. Y cuando hay otro que sufre. Que padece. Un bando que asume los coches bomba, los tiros en la nuca y las amenazas de muerte con serenidad y impotencia. Y que responde atentado tras atentado saliendo en silencio y en paz a la calle, haciendo de tripas corazón para no responderles con su mismo odio y con su misma violencia. Porque no somos así. Porque no somos ni seremos nunca como ellos.

Que nadie formule por tanto preguntas equivocadas en estos momentos. ¿Qué podemos hacer a nivel político para acabar con ETA? NADA. Porque no existe un CONFLICTO VASCO que esté detrás de cada muerte. Sólo existe una banda de asesinos que no respeta la vida, que no sabe ni quiere saber lo que significa madrugar para ir al tajo cada mañana. Que quieren imponer su xenófoba y borona idea de País Vasco al resto mediante la violencia. No hay nada que hacer…Hasta sus mentes enfermas se CUREN. Hasta que su odio y su podredumbre se acaben...

Y mientras tanto TODOS los demás somos el enemigo de su guerra imaginaria y delirante. Todos los que no asesinamos, los que no señalamos con el dedo, los que no callamos; TODOS estamos en el punto de mira y somos sus enemigos.

Por eso mañana espero veros a todos en la calle, en BILBAO a las 18:00h o donde sea que estéis, para dar nuestro pequeño pero firme paso adelante y mostrarles que estamos aquí. Frente a ellos. Y que somos muchos, muchísimos más. Y que juntos caminemos en la esperanza de que estos dementes puedan, algún día, curar sus mentes enfermas…


Mi más sincero pésame y todo mi cariño para esa familia destrozada desde esta mañana y ya para siempre.



César Fernández

jueves, 18 de junio de 2009

Brutalidad policial

Verdaderamente, el hombre es el rey de los animales, pues su brutalidad supera a la de éstos.
Leonardo Da Vi





martes, 16 de junio de 2009

Misiles pacifistas

Otro éxito de España

“Así destruye el arma letal de España”, titulaba ayer el periódico El País digital en primera página la noticia, acompañada de su correspondiente video, de que cazabombarderos españoles F-18 habían lanzado por primera vez dos misiles Taurus KEPD-350, valorados, cada uno de ellos, en casi un millón de euros. Los misiles fueron lanzados a finales del pasado mes en el polígono de tiro de Overberg, en Sudáfrica y según el Ejército del Aire fueron todo un éxito.

“España se une al selecto club de países con misiles de crucero”, celebraba el periódico El País la noticia con un segundo titular.

Y la verdad es que uno no sale de su asombro. Tanto tiempo oyendo hablar y leyendo en el mismo periódico El País que los misiles que lanza Corea del Norte ponen en peligro la paz mundial, que los misiles que dispara Corea del Norte son una amenaza para la humanidad y, mira por donde, los misiles españoles, lejos de contrariar a nadie, ni siquiera a Sudáfrica que aporta el polígono de tiro, le abren a España las puertas del “selecto club de países con misiles de crucero”, al que, obviamente, no debe pertenecer Corea del Norte.

La señora Chacón, ministra de Defensa, va a tener que hacer un esfuerzo extra en materia de eufemismos, no obstante su empeño en rechazarlos. La misma ministra que al tiempo que se reconocía pacifista declaraba que “los ejércitos del siglo XXI también lo son”; la misma que, abundando en el tema, insistía en que “estos no son tiempos para el intervencionismo militar”, tiene a mano una magnífica oportunidad para, sin recurrir a eufemismos, ilustrarnos sobre el carácter pacificador de los misiles Taurus.

Desde luego que estos no son tiempos para el intervencionismo, y a los misiles me remito. Estos son tiempos de guerras humanitarias, de soldados de paz, de beneméritas bombas, de misericordiosas torturas, de benignas desapariciones, y poco ayuda el periódico El País a este interés general calificando como letal y destructiva la nueva arma española, lapsus que sólo se entiende por las tantas veces en que se ha referido en esos términos a los misiles coreanos, a esos que sí son letales y destructivos y a los que, posiblemente, acabó confundiendo con los seráficos misiles españoles.

Sólo un club perverso, que no selecto, podría ser aquel que acepte socios letales. Sólo un club violento, podría ser aquel que acepte miembros destructivos. Y un club de millonarios, además, que sólo así se entiende puedan estar gastando en estos tiempos un millón de euros cada vez que disparan un misil, para no hablar de los gastos de alquiler del polígono de tiro en Sudáfrica, que no en las Bardenas, por citar otro más próximo. Claro que, tal vez, la creación de polígonos de tiro para el ejército español en Sudáfrica sea parte de las políticas de desarrollo que España está impulsando en Africa para contribuir al progreso de ese continente.

Si hace unos meses el gobierno de Zapatero conseguía llevar al estado español al selecto grupo de los 20, ahora logra hacerlo socio del selecto club de los misiles crucero. Y a no dudar que, próximamente, también logre sentar a España en el distinguido círculo de los países atómicos, antes de que termine siendo numerario de la honorable sociedad de países arruinados y hechos mierda

lunes, 15 de junio de 2009

LA CANDIDATURA DE LOS VIOLENTOS

Procedencia, Kaos en la RED



Un diálogo imaginario (hecho de frases reales)

-¿Es verdad que apoyas la candidatura de los violentos?
-Es totalmente falso. Nunca he apoyado al PP.
-Me refiero a los otros violentos.
-Tampoco he apoyado nunca al PSOE.
-No te hagas el tonto.
-Eres tú la que se hace la tonta. O la desmemoriada. ¿Ya no te acuerdas de lo que decías cuando eras roja?
-Claro que me acuerdo; pero eso fue durante el franquismo. Entonces los violentos eran los que estaban en el poder.
-Y ahora también.
-¿Y qué me dices de ETA?
-Podría decirte algunas cosas, y otras muchas no podría decírtelas porque no las sé; pero eso no tiene nada que ver con II-SP, que es la candidatura (o más bien el proyecto político) que yo apoyo.
-¿Cómo que no tiene nada que ver? II-SP es la candidatura de la izquierda abertzale.
-En primer lugar, la izquierda abertzale no es ETA. Y en segundo lugar, II-SP no es la candidatura de la izquierda abertzale.
-Pero la izquierda abertzale pidió el voto para II-SP.
-Lo cual nos honra y nos reafirma en nuestro proyecto. Pero que alguien pida el voto para algo no significa que ese algo sea de ese alguien o esté bajo su control. Si hubiera una coalición que hiciera de la libertad sexual una cuestión prioritaria y en la que participaran varios colectivos de gays y de lesbianas, sería normal que un ilegalizado Frente de Liberación Homosexual pidiera el voto para esa coalición, aunque no tuviera ningún control sobre ella.
-¿Y no sabías de antemano que la izquierda abertzale os iba a apoyar?
-Lo suponía y lo esperaba; pero no estaba seguro.
-¿Y cómo puedes aceptar, e incluso esperar, el apoyo de los que no condenan a ETA?
-Porque comprendo y respeto plenamente que se nieguen a condenar a ETA y solo a ETA.
-¿Por qué?
-Porque, más que un derecho, es un deber democrático negarse a condenar aquello y solo aquello que al poder le interesa que se condene; y porque no hay que fomentar la falacia de que ETA es el mal absoluto y el gran problema de eso que algunos llaman España (y aprovechando que esta es una conversación virtual, te remito a mi reciente artículo Ni ETA ni E.T.
-¿Por qué dices “eso que algunos llaman España”? ¿No puedes decir simplemente “España”?
-¿Dirías tú “Arriba España”?
-Claro que no.
-¿Por qué no? ¿Acaso no quieres que suba el nivel de vida, que suban las pensiones, las prestaciones sociales...?
-Sí, claro.
-Pues subir es ir hacia arriba; y si quieres que España vaya hacia arriba, ¿por qué no dices “Arriba España”?
-Porque es una arenga de los fachas. Es una frase inseparable de sus connotaciones y sus referentes.
-Pues el término “España” también es inseparable de sus connotaciones y sus referentes (como la “España una, grande y libre” del franquismo). Quienes quieren que se llame “español” a la lengua castellana y “España” al conjunto de las naciones del Estado, reivindican, consciente o inconscientemente, la “unidad” cultural y administrativa impuesta a sangre y fuego por Franco e Isabel la Católica. Tal como se suelen utilizar, los términos “España” y “español” son sinécdoques abusivas.
-¿Qué es una sinécdoque, que ya no me acuerdo?
-Tomar la parte por el todo, o viceversa. Como cuando los estadounidenses llaman “América” a su país, porque se creen los amos de todo el continente. Esos abusos lingüísticos, de claras resonancias imperialistas, atentan contra la soberanía de los pueblos y su derecho de autodeterminación. Así que ni arriba ni España. Ni condenas por prescripción gubernativa.

sábado, 13 de junio de 2009

La cara oculta de Facebook

¿Que es Facebook? ¿para que sirve? ¿que intereses se mueven detras?.
Observa el video y luego MEDITA.

martes, 2 de junio de 2009

FORO DE DEBATE DE LA DIASPORA VASCA AMERICANA

Los miembros del Foro de Debate de la Diáspora Americana, reunidos en la ciudad de Buenos Aires, hemos realizado una evaluación del trabajo desarrollado desde nuestra conformación como colectivo de la diáspora vasca, el cual, se autodefine como: abertzale, plural, pacifista y defensor de los derechos humanos, calificándolo como satisfactorio, pero de ninguna manera suficiente. Además, creemos firmemente, que ante los cambios políticos que se han producido en Hegoalde, los cuales, en nada favorecen al movimiento abertzale en su conjunto, debemos comprometernos a redoblar nuestro esfuerzo militante, poniendo el acento, en la consecución de nuestro firme propósito, que se sitúa por encima de nuestras pertenecías políticas partidarias, en aras de la consecución de los objetivos de la Nación vasca, y en tal sentido, acordamos por unanimidad:
1)Reafirmar los objetivos y derechos históricos de la Nación vasca que dieron origen a este espacio.
2)Continuar con nuestra prédica, opiniones y declaraciones en favor de la constitución de un Polo Soberanista, plural y abertzale, pacifista y defensor de los derechos humanos, cuyos objetivos prioritarios, estén destinados a resolver el conflicto político vasco, por la vía política y con la consecuente cristalización de los objetivos soberanistas.
3)Tomar contacto con otros colectivos cuyos fines, sean los antes planteados por nuestro colectivo.
4)Seguir realizando la tarea de concientización abertzale dentro y fuera del colectivo vasco.
5)Implementar nuevos espacios de reflexión a través de los “Talleres” propuestos por este colectivo abertzale soberanista.

En la ciudad de Buenos Aires, 30 de mayo de 2009.-

César Arrondo, Gloria Zuazola, José Domingo Ormaetxea, Mariana Fernández Castelli, Santiago Bereciartúa.-

martes, 26 de mayo de 2009

La patraña de Al Qaeda

Cronopiando

Por Koldo Campos Sagaseta



La patraña de Al Qaeda



Todos los días, en algún lugar del mundo, es desarticulada una red terrorista islámica vinculada a Al Qaeda. Y con la red quedan igualmente desarticulados sus integrantes y sus maléficos planes, para mayor gloria y consuelo de una ciudadanía que no siempre entiende y agradece los tantos desvelos que exige su seguridad.

Días atrás era desarticulada una red de peligrosos terroristas de Al Qaeda en Bilbao dedicada, según afirmaron los medios, a suministrar fondos a esa organización. Apenas un día más tarde de que a ocho columnas se titulara la noticia y el ministro Rubalcaba celebrara el éxito de la operación policial, doce de los trece terroristas eran puestos en libertad. No se había desarticulado nada, no se había detenido a nadie.

Casi al mismo tiempo, en Estados Unidos, era desarticulada otra red terrorista aún más perversa si cabe. Según las informaciones que han dado a conocer los medios, tres terroristas se disponían a volar por los aires edificios y aviones militares con la ayuda de misiles que habían comprado a un agente infiltrado de la CIA y que, naturalmente, eran falsos. Lo extraño de la noticia, el apunte que revelaba la verdadera naturaleza de la misma, era el hecho de que, según los propios organismos de seguridad que habían desarticulado los atentados, los tres terroristas no pertenecían a ninguna organización, no eran miembros de Al Qaeda o de cualquier otro grupo armado. Eran, en definitiva, tres cabezas calientes, sin ningún nexo con el terrorismo que no fueran sus más que justificadas ganas de revancha que, ante el ofrecimiento del encubierto agente, respondieron gozosos mostrando su adhesión a la bomba y al misil. En definitiva, no han desarticulado nada, no han detenido a nadie…pero al mundo trasciende la noticia del terror que se ha evitado gracias a la combinada eficacia de la policía y sus inestimables labores de contrainsurgencia antiterrorista y de los grandes medios extendiendo por el mundo la buena nueva para que la ciudadanía pueda dormir tranquila y renovarles sus votos.

Es tal la eficacia que muestran las policías del mundo desarticulando constantemente redes terroristas que si no fuera porque Al Qaeda aún es más eficaz rearticulándolas, nadie más que esas policías se merecerían el premio internacional a la eficiencia. En todo caso, los grandes medios de comunicación, en su denodada cobertura a la lucha contra el terrorismo.

Estados Unidos y Europa se sitúan a la cabeza en la desarticulación de tramas terroristas pero es tal el cúmulo de redes islamistas en el mundo y la velocidad con que se reproducen que no hay continente, tampoco país, en el que no se asiente alguna a la espera de ejecutar sus siniestros planes.

Hasta de países como la República Dominicana llegan, ocasionalmente, noticias de la neutralización de alguna trama. En un país en el que no hay más imperdonable terror que el que padecen las mujeres y en el que no hay más tiros que los que prodigan los tantos delincuentes con uniforme, curiosamente, a raíz del 11 de septiembre, se creó un batallón de lucha antiterrorista, no para combatir la violencia machista o el alza de los precios, no para enfrentar la corrupción, el desempleo o las tantas otras lacras de la sociedad dominicana, sino para preservar su paz amenazada por las hordas de Al Qaeda. Y no tardaron en presentarse las amenazas. Una tarde era desarticulada una célula terrorista islámica, compuesta por cinco peligrosos libios, a punto de abordar un avión para Estados Unidos. Al día siguiente, ya eran cuatro y, horas más tarde, se publicaba que los tres detenidos eran libaneses. Apenas unos pocos supimos, días después, que los dos libaneses no eran más que ilegales sin papeles, buscando su arribo a la tierra prometida en busca de trabajo. Pero el éxito de la operación ni desalentó a las autoridades ni desanimó a los terroristas y, al poco tiempo, era detenido en Santo Domingo un destacado miembro de Al Qaeda que, tras ser investigado, resultó ser un estudiante de medicina paquistaní, sin que se le formularan cargos siquiera por mala práctica médica.

Al margen de estos apuntes “tercermundistas” sobre el peligro que representa el eje del mal, en el primer mundo, no podía ser menos, los planes conspirativos son mucho más complejos y, sobre todo, terribles y constantes. Atentados contra aviones, contra redes de transporte, contra pozos de petróleo, refinerías, bases militares, grandes personalidades… frustrados por la pericia policial.

Y es que nada ni nadie escapa a la amenaza terrorista. De ahí la importancia de desarticular redes terroristas en todo el mundo y todos los días.

También en el Estado español se han dado pruebas de la eficacia policial contra las redes islamistas.

Entre otros ejemplos, en enero del 2006, la policía lograba desarticular dos redes “yihadistas” en Madrid, Cataluña y el País Vasco, con ramificaciones en Francia, Bélgica, Holanda, Argelia, Marruecos, Turquía, Siria e Iraq, y detenía a sus 20 integrantes. Su misión era captar y reclutar suicidas. Las operaciones policiales “Chacal” y “Camaleón” frustraban los objetivos de los terroristas a quienes, si bien no les encontraron armas ni explosivos, les fueron intervenidos “ordenadores, documentos y teléfonos móviles”.

Para cerrar el mismo año, en otra operación realizada en Ceuta, era desarticulada una nueva célula terrorista. En esta oportunidad, además del acostumbrado arsenal de ordenadores, móviles y documentación, también se les ocupó a los 11 desarticulados, dinero y un machete.

Durante el gobierno de Aznar, fueron tantas las detenciones de sanguinarios terroristas árabes, especialmente en Cataluña, que cerca estuvieron los brillantes operativos policiales de paralizar los servicios de recogida de basura de esa comunidad, dado que a esos oficios se dedicaba la mayoría de los terroristas apresados. Para su fortuna, las sospechosas sustancias químicas que manejaban no eran sino productos de limpieza y, semanas más tarde, al ser puestos en libertad, casi todos pudieron dar gracias a Alá y volver a sus afanes de limpieza sin nuevos sobresaltos.

Uno de los casos más sangrantes fue el de Ahmad Mardini, un sirio nacionalizado español, casado con una zamorana, padre de tres hijos y empleado de la Coca-Cola, que perdió el empleo, los amigos, los vecinos, casi la familia y la fama que se le supone a un inocente, luego de que fuera detenido como peligroso terrorista islámico, y su nombre y su rostro reproducido hasta la saciedad por medios de comunicación que, como El Mundo o Tele-Madrid, ni siquiera por imperativo legal y años después de que Garzón descargara al acusado, dejaron de presentarlo como terrorista.

Si la misma cobertura que emplean los medios para informarnos de la desarticulación de tramas terroristas la dedicaran, pasada la euforia, a ilustrarnos con los resultados, sabríamos que el caso de Mardini es una constante.

La ola de detenidos que acompañó en Londres la desarticulación de un supuesto plan para hacer estallar en vuelo diez aviones comerciales, en agosto del 2006, casualmente, al mismo tiempo en que Israel destruía El Líbano, tuvo repercusiones en todas partes: en Francia, en Paquistán, en Afganistán, en Italia… cientos de detenidos. De hecho, no hay acontecimiento social de importancia que se celebre en el mundo que no venga precedido de la desarticulación de más y más células terroristas de Al Qaeda. Ya casi es tradición que semanas antes de que se celebre un campeonato del mundo de fútbol, sea Francia o Alemania, lleguen noticias de redadas que pongan a buen recaudo a cientos de peligrosos árabes planificando espantos, y no hay cumbre mundial, así sea política o económica, que no se cobre antes la detención de algunos centenares de terroristas islámicos dispuestos a inmolarse.

Por si no fuera suficiente, los medios de comunicación, tan parcos a veces, otras tan exhaustivos, también informan los nombres de las ciudades más expuestas a padecer el terror, tanto como callan los nombres de aquellas ciudades y países que ya lo padecen. Hasta nos anticipan los lugares con más posibilidades de ser blanco de las bombas.

Además de la coincidencia general en la mayoría de las redes desarticuladas de no encontrarles la policía más armas o explosivos que los clásicos “móviles, ordenadores, documentación y dinero”, otra constante llama la atención en la redacción de todas esas informaciones que uno nunca sabe si son partes de guerra reconvertidos en noticias o noticias transformadas en partes de guerra: “los planes estaban en su etapa inicial aunque ya habían madurado lo suficiente” y cito textualmente al FBI luego de que en julio del 2006 desarticulara una red compuesta por ocho terroristas que se proponía atentar contra la red de transporte en Nueva York. En la misma declaración, el FBI reconocía que “ninguno de los implicados ha estado o está en Estados Unidos”, circunstancia que, en el mejor de los casos, mueve a asombro. Esos “planes iniciales que ya habían madurado”, en su contradictoria exposición, son los mismos que alegaba el ministro español Pérez Rubalcaba en el caso de los detenidos en Ceuta: “el grupo no tenía objetivos marcados aunque se planteaba pasar a la acción”; y semejantes, aunque invertidos, a los del caso de Londres. Si la policía inglesa anunciaba el primer día que el “plan estaba bien avanzado y ha sido interceptado en su fase final”, el ministro inglés John Reid declaraba días después que se “está en la primera fase de una larga investigación”.

Naturalmente, y como suele ser costumbre, “no se informa de más detalles al respecto para no obstaculizar las investigaciones.

La desarticulación en abril del pasado año de una red terrorista en Arabia Saudí con sus 172 socios y abonados, reveló, por ejemplo, que la mayoría eran nigerianos y yemeníes, que algunos eran de Al Qaeda, y que habían recibido instrucciones sobre pilotaje de aviones fuera de Arabia Saudí, pero se reservaban otras informaciones para no obstaculizar las investigaciones. El mismo argumento serviría a las autoridades y medios italianos para, tres meses más tarde, luego de desarticular una red que entrenaba terroristas en una mezquita italiana, limitarse a revelar que “hemos descubierto una verdadera escuela del terror”. También se agregó a la información el habitual interés de los detenidos en pilotar Boeing 747 y manejar sustancias químicas. Las mismas, tal vez, que la policía británica había encontrado en julio de este año en poder de un afgano y un somalí en Londres, cuando investigaba un asunto relacionado con el narcotráfico, y que adelantaba era “peróxido de hidrógeno” aunque todavía se estaba “analizando” la sustancia. Seguimos a la espera de que policías y medios confirmen el análisis de la sustancia.

Otra de las comunes coincidencias en este tipo de denuncias lo supone la grandilocuencia, el tremendismo, con que se informa de la amenaza. Lógicamente, cuanto más graves pudieron ser las consecuencias del atentado que nunca ocurrió, mayor alivio van a encontrar los afectados que nunca lo fueron.

Para la policía italiana, en el caso que citara más arriba, la mezquita se había convertido en una “verdadera escuela del terror”. ¿Cómo calificar entonces la cárcel de Abu Ghraib en Iraq, o la de Guantánamo? El responsable de Scotland Yard, aludiendo al supuesto atentado frustrado en Londres contra diez aviones comerciales, hablaba de “asesinato masivo de un nivel incalculable”. Las posibles víctimas del atentado, sin embargo, al margen del lógico dolor e indignación, eran perfectamente calculables. Hubiera bastado sumar el número de pasajeros para obtener el número de víctimas. Y habríamos sabido sus nombres, sus historias, sus nacionalidades, hasta el destino de su última llamada por su móvil. Lo que sí resulta incalculable es el número de iraquíes muertos desde que Estados Unidos y Europa se dieron a la tarea de “liberarlos” de su dictador. Se ha hablado de medio millón de muertos, de un millón, de cientos de miles de “fantasmas” sin identidad que, todavía, siguen muriendo en ese y en otros países sometidos a la misma democrática terapia occidental.

La fiscal del distrito Este de Nueva York, Roslynn Mauskopf, luego de que a principios de este año fueran detenidos en Nueva York tres alegados terroristas de Guayana y uno de Trinidad y Tobago acusados de intentar volar con explosivos que, por cierto, todavía no tenían, la red de conductos de gasolina que abastece a los aviones del aeropuerto John F. Kennedy, indicó que se trata de uno de los "complots más escalofriantes imaginables", aunque aclaró que durante el tiempo en que se han llevado a cabo las investigaciones "nunca ha estado en peligro la seguridad aérea ni la de los pasajeros". "La destrucción que hubiera causado si se llega a producir, es inimaginable".

Lo que sí resulta inimaginable es la destrucción causada en Iraq de la que se duda pueda, alguna vez, volver a ser una nación.

Una vez los medios han dado amplia cobertura al frustrado atentado con su correspondiente secuela de detenciones, poco importa que en los siguientes días se desnaturalice el atentado y los sanguinarios terroristas acaben convertidos en trabajadores de la limpieza o en simples ilegales. Ya la alarma se ha creado, que era lo que se perseguía, y el “mundo” valora y respalda la labor de sus gobiernos y sus medios de comunicación en su labor de preservar su seguridad.

Obviamente, si aceptamos que haya guerras preventivas, no hay razón para oponerse a arrestos y desarticulaciones preventivas. Por ello los esfuerzos de gente como Peter Clarke, jefe de la brigada antiterrorista inglesa, que no tuvo empacho en reconocer la vigilancia a que somete a “miles” de ciudadanos de su país, “sospechosos de actividades terroristas directa o indirectamente”. Las sospechas, también, pueden ser preventivas, tanto como las noticias.

Entre las miles de personas, la mayoría de origen árabe, que han sido detenidas y presentadas por los medios de comunicación como diabólicos terroristas dispuestos a matar y morir, el caso de Richard Reid siempre me ha parecido uno de los más llamativos. Y lo digo porque hasta entonces había creído que los malos, aún siendo perversos, podían disfrutar de algunas virtudes comunes a otras personas, como ser elegantes, inteligentes o, por ejemplo, resultar atractivos, pero después de observar muy brevemente el rostro, que no es conveniente solazarse en sus facciones, del individuo de Sri Lanka que hace siete años pretendió sin éxito provocar una explosión en un avión que iba de París a Miami, me sentí en la necesidad de corregirme y aceptar que hay malos que, además, también son feos, incluso, imbéciles, casi tanto como los medios de comunicación que nos brindaron la noticia. El tal Reid, con los zapatos repletos de explosivos, había llegado al aeropuerto de París sin otro equipaje que un rostro inolvidable, cargado de presagios y muecas. En su afán por pasar desapercibido y dado que su cara, como debió ocurrir, no sirvió para que le negaran el boleto y ahí mismo lo arrestaran, (si no me cree le invito a que entre en cualquier buscador de Internet y solicite la imagen de Richard Reid) el terrorista se dedicó a insultar y a ofender a otros viajeros y a empleados de la línea aérea, sin lograr hacerse notar. Días antes, dedicado a los mismos afanes y en el mismo aeropuerto, había logrado, finalmente, según leía en la prensa, que le retuvieran por unos minutos el pasaporte británico que portaba, ya que además de ser falso también lo parecía, con lo que acabó por perder el vuelo, pero había regresado al aeropuerto decidido a embarcar rumbo a Miami sin cambiarse ni de zapatos, ni de pasaporte, ni de cara. Por más discusiones y pleitos que volvió a originar nadie impidió esta vez que el irascible sujeto fuera atravesando todos los rigurosos controles antiterroristas hasta ocupar su asiento en el avión. Ya que no disponía de un letrero de neón en la cabeza, de esos que se encienden y apagan, con la leyenda: "soy un terrorista", ni tampoco echaba espumarajos por la boca, se dedicó, según dicen los cables noticiosos, a protagonizar algunas malsonantes broncas con otros pasajeros, hasta que harto de mirarse en el espejo y verse, se decidió a extraer, a la vista de todos, los cables de su zapato para provocar la redentora explosión. Tampoco nadie pareció advertir entonces sus quehaceres manipulando cables en su asiento, lo que parece ser muy común en cualquier vuelo. Desgraciadamente, no había tenido la precaución de llevarse unas cerillas escondidas en el otro zapato y, como siempre, haciendo gala de un tacto exquisito, de fino y experimentado terrorista, llamó a gritos a la azafata para que le suministrara un encendedor. Craso error el suyo porque ahí fue que la azafata comprendió que se trataba de uno de esos desalmados fumadores y le cayó arriba secundada por los demás pasajeros. Al registrarle los zapatos, ya reducido y golpeado en el suelo, en busca de la cajetilla de cigarrillos, se encontraron con los explosivos y se detuvo al terrorista.

Los medios colaboran con los gobiernos amplificando el terror y los terroristas para que la ciudadanía no tenga la menor duda de la magnitud de la amenaza que se cierne sobre ella y la necesidad de que la amparen esos gobiernos y la mantengan informada esos medios de comunicación.

Es así que, en todos estos años, el principal problema que dicen tener los españoles es el terrorismo, cuando hasta el montañismo, uno de los deportes más hermosos y sanos que existen, mata más y mejor.

Pero una población que es capaz de creerse la virtual amenaza e ignorar la real consecuencia, puede creerse cualquier cosa.

Un informe de 16 agencias de los servicios secretos estadounidenses, desclasificado, en parte, a principios del 2008, revelaba que “Estados Unidos afrontará una amenaza terrorista persistente y en evolución, aun cuando no hay indicios creíbles de peligro inminente”. Lo enfatizaba el titular del Departamento Nacional de Inteligencia, Mike McConnell: “La primera y principal evaluación de inteligencia nacional es que hay y habrá amenazas terroristas persistentes y en evolución”. Lo que más parece un parte meteorológico, se resumía en un dato escalofriante por su crudeza y precisión, obtenido no se sabe como y que, en este caso, divulgarlo no obstaculiza las investigaciones: “El objetivo de Al Qaeda, basado en creencias religiosas del Islam, es matar a cuatro millones de estadounidenses…”.

El 16 de junio del 2004, Johan Galtung, experto noruego en negociaciones de paz, profesor de la Universidad Europea de la Paz, de Estudios de la Paz de la Universidad de Hawai y de otros centros universitarios, declaró en un seminario sobre terrorismo en el Escenario de la Haima, en España: “Estados Unidos, desde la segunda guerra mundial ha realizado 70 intervenciones militares que han causado la muerte de entre 12 y 16 millones de personas, el 95% de las cuales eran civiles. Hitler ocasionó la muerte de 11 millones de personas. No hay duda que el principal terrorista del mundo actual está en Washington”.

domingo, 24 de mayo de 2009

Hacia nuestra revolución inaplazable


Hacia nuestra revolución inaplazable
Oskar Matutes

Hace ya tiempo que tenía un compromiso con alguna gente y conmigo mismo acerca de la necesidad de escribir en torno a un tema, que más que ningún otro, está presente y nos acompaña desde el mismo día de nuestra venida a este mundo y hasta que lo abandonamos.

Y, no solo ocupa el espacio temporal que cubre nuestras vidas, sino que lleva siendo siempre así, con mayor o menor dureza, pero constante y presente.

Lo hago ahora porque hojeando el calendario me he dado cuenta de que en próximas fechas, concretamente el día 30 de junio, en una localidad de nuestro país, volveremos a asistir a una polémica (cierto que cada vez menor y menos estridente), que pone de manifiesto al igual que otros ejemplos que pudiéramos citar el mundo en el que vivimos y la sociedad que tenemos.

No, no hablo de futbol, ni de religión. El suceso o evento que me ha movido a escribir esta semana es el ya famoso Alarde de Irún, y el “tema” subyacente es la preeminencia de un modelo de sociedad androcéntrico que, de vez en cuando, y a raíz de conflictos como el derivado de esta celebración, se nos presenta como lo que es, un modelo social dominado por el hombre y al servicio del hombre, que oprime, esconde y silencia el papel de la mujer en nuestra sociedad.

Cierto, que para hablar de esta necesaria revolución pendiente, la de la igualdad plena y real de mujeres y hombres, bien pudiera haberme inspirado en los miles de ejemplos que a diario nos muestran la realidad del mundo en que vivimos, y todo sea dicho de paso, los hombres mejor que las mujeres.

Porque podría haberme inspirado también al ver las escalofriantes cifras de muertas por violencia hacia las mujeres en lo que va de año. O en años anteriores.

O podría haberlo hecho también al calor de la dura y difícil lucha que 57 mujeres de Renteria han llevado a cabo hace unos meses para defender un salario más digno, o sería mejor decir menos indigno, en la pelea que han mantenido con la dirección de Simply Sabeco.

También me hubiera servido como ejemplo la polémica surgida al calor de la modificación de la ley del aborto, o de interrupción del embarazo.

Y, así muchos más ejemplos, porque si uno se preocupa en rascar un poco en la artificiosidad de este modelo social, no cuesta encontrar entre nosotros y nosotras, una discriminación clara, palpable y cruel, como la que vienen soportando las mujeres a lo largo de los siglos por parte de este sistema, construido y pensado por y para hombres. Y, permítanme que lo diga, así nos va.

Pero, dado que he escogido como percha o excusa para hablar de esto el alarde de Irún, y la polémica que sobre él se cierne año tras año, si quisiera dedicarle al menos algunas líneas. Todo esto, por supuesto, sin desmerecer, ni minusvalorar de ninguna manera cualquiera de los otros graves hechos que he mencionado antes.

Pues bien, el día 30 de Junio en Irún, tendrá lugar la celebración del Alarde, con la que la población de Irún celebra un hito histórico de carácter bélico que tuvo lugar allá por 1522. Este hace referencia a las milicias que en Irún se organizaron para hacer frente al ejército franco navarro y del que estas milicias salieron victoriosas. Hasta aquí, nada extraordinario o sustancialmente diferente de lo que se puede encontrar en cientos de localidades de Europa.

Pero, desde el año 1996, en el que un grupo de mujeres de Irún pide participar en el alarde como parte de las compañías y no únicamente como cantineras, se desata una polémica y una confrontación que hace de este alarde un foco de atención mediática y de crispación social.

No ocuparé mucho espacio en decir, que para mí, el derecho de las mujeres a participar en pie de igualdad en cualquier esfera de la sociedad, y ésta es una más, está por encima de la tradición y la conservación de roles arcaicos que en nada debieran enorgullecer a quien los sostiene.

Ojalá, el paso del tiempo consiga que el alarde de Irún, sea entendido como un acto lúdico festivo abierto a la participación de todo aquel y aquella que lo desee, y no, como un ejemplo palpable de una sociedad confrontada, donde algunos para no perder su rol dominante se escudan en la tradición y niegan la participación real, libre y en pie de igualdad de todos sus conciudadanos y conciudadanas.

Mención aparte merece, la actitud de algunos partidos como el PNV, PSE-EE o el PP, y del Gobierno del Ayuntamiento de Irún, con su alcalde a la cabeza, el señor Santano (PSE-EE), que por mantener la saca de votos en la localidad y cediendo a la presión de los betikos, dan la espalda a resoluciones del Parlamento vasco, de emakunde y a la propia Ley de Igualdad.

Qué más da que sus propios partidos se hayan posicionado en el Parlamento vasco en sentido contrario al que ellos lo hacen en su Ayuntamiento. Qué más da que con su actuación estén dando carta blanca a la posición dominante de unas personas (hombres) sobre otras (mujeres). Pues eso deben pensar estos representantes municipales, que qué más da. Sencillamente deplorable.

Y, lo digo con claridad, no vale argumentar que la mayoría de la población de Irún, es decir la mayoría de sus 61419 habitantes, está a favor de la tradición, porque los derechos de las personas no se negocian, se aplican y punto. Ya que siguiendo el axioma de que una mayoría favorable a mantener una discriminación secular es razón suficiente, bien pudieran haberse negado el Gobierno en el año 1932 a conceder el derecho de sufragio a las mujeres, si, el derecho a voto, ya que este derecho encontró serias y muy fuertes resistencias en todo el arco parlamentario del entonces Gobierno de la República Española.

Pero la polémica desatada en Irún años atrás, y los argumentos esgrimidos por todos y todas me conducen a una reflexión mucho más amplia.

No vale con reivindicar la igualdad efectiva en derechos de las mujeres y los hombres. Para mí, lo importante es ir más allá, igualarnos en derechos está bien como punto de partida, pero es necesario plantearnos el modelo del que emanan esos derechos.

Y, ahí, coincido con las tesis feministas, que defienden una feminización de la sociedad, un cambio de modelo de sociedad repensada de forma conjunta por mujeres y hombres. Porque si no, lo único que haremos es mejorar la representatividad de las mujeres en una sociedad androcéntrica que se demuestra inútil y que de origen sitúa al hombre como centro de su arquitectura social y a la mujer como un sujeto invisible al servicio y complementación de las necesidades del hombre.

Así pues, la revolución feminista es no sólo inaplazable por justicia, sino absolutamente necesaria para repensar un mundo común donde la satisfacción de las necesidades humanas esté por encima del mercado y del modelo económico en el que se sostiene.

La economía ha sido desde siempre un uso social dominado por los hombres, de ahí la visión androcentrica, que sólo atiende a la economía de mercado como el único área real de la economía sin atender al trabajo no remunerado, pero tan trabajo como el que más, y que históricamente ha recaído en manos de las mujeres.

Y, no nos damos cuenta de que este modelo económico sustentado en el homo económicus existe, al igual que ellos mismos, por la atención y cuidados de las mujeres, sin los cuales ninguno de estos homos pudiera siquiera existir.

Por tanto, hay que posicionarse con claridad ante ciertos debates y decir con toda la rotundidad de que seamos capaces que la conciliación no es ni la solución ni el mejor avance. Que lo realmente evolutivo es la corresponsabilidad, el pacto entre iguales en el reparto de las responsabilidades compartidas.

Que la Ley de Dependencia no puede ser la puerta de atrás, por la que se dé carta de naturaleza a una injusticia, que aunque remunerada en alguna forma, seguirá siendo una injusticia. No podemos fomentar con ayudas económicas la invisibilidad de la mujer. Del mismo modo que no podemos considerar esta parte del modelo económico como secundaria.

Y, para ello, es necesario que se apueste por modelos coeducativos que contribuyan a cambiar el reparto de roles que nos viene acompañando desde tiempos remotos.

Tenemos que repensar nuestras ciudades y pueblos con una perspectiva olvidada, la de la mujer, y también tenemos que repensarlas en relación con el ejercicio del cuidado, porque no habrá igualdad sin ciudades con buenos servicios públicos y un justo reparto del cuidado.

Pero, lo que ya podemos ir haciendo es nuestra pequeña e intima revolución, la que cada uno de nosotros debemos hacer para no ser coparticipes de un sistema de dominación que ya dura demasiado tiempo y que sufren nuestras compañeras, nuestras madres, nuestras hermanas, nuestras hijas.

Podemos empezar por ahí, comenzando a cambiar nosotros para cambiar el mundo. Como lo han hecho ya muchos, y así contribuir a poner los cimientos de un mundo más justo, más libre y más igualitario. Si se animan ya tenemos tarea, hasta la semana que viene.