jueves, 10 de noviembre de 2011

LA PAZ NO FUE UN TEMA IMPORTANTE PARA LA DIASPORA VASCA

La posibilidad de alcanzar la paz en Euskal Herria, fue una asignatura pendiente para la mayoría de los delegados que participaron en Donostia, del “V Congreso Mundial Vasco”, que se desarrolló durante los días 2, 3 y 4 de noviembre, tal cual lo establece la Ley 8 de 1994, de la Comunidad Autónoma Vasca. En tal sentido, cada cuatro años, los representantes de la Diáspora vasca organizada, se reúnen con el fin de evaluar diversos temas y el ritmo de las relaciones entre de los vascos esparcidos por el mundo y el País vasco, como así también, para diseñar las estrategias institucionales de cara al futuro.



En esta oportunidad se introdujeron cambios en la organización, como por ejemplo, la elaboración de la declaración final en plenario, la presentación de stand de instituciones vascas de Euskal Herria y de la Diáspora, la presentación de libros sobre temas vascos, como así también, la asistencia de alumnos de las Ikastolas, para poder acceder a relatos sobre la diáspora vasca.



En cuanto al desarrollo específico del Congreso, los temas de la cultura, de financiamiento, las cuestiones administrativas, como así también, los proyectos de la diáspora hacia los próximos años, ocuparon la mayor parte de las deliberaciones, las cuales, transcurrieron en un clima de armonía, donde los congresistas fueron acordando políticas sobre una variada temática.



El clima armónico del Congreso fue cambiando paulatinamente, cuando un pequeño grupo de congresistas representantes de países sudamericanos, propuso introducir un pequeño párrafo al final de la declaración, que manifestara que la Diáspora allí reunida, apoyaba los importantes pasos que en Euskal Herria se están dando con el fin de conseguir una Paz definitiva para el pueblo vasco. En tal sentido, comenzaron a aflorar débiles argumentos de parte de los delegados que se oponían ha hacer una mención hacia la Paz, entre los que podemos destacar:



Que no tenían mandato de sus instituciones para votar o apoyar declaraciones de naturaleza política.

Que los estatutos de sus instituciones le prohíben hablar y hacer política



Realmente resultó para mí sorprendente, poder apreciar que miembros de la Diáspora vasca, que en muchos de sus discursos, expresan ser parte del octavo Herrialde, se negarán con una actitud casi ofensiva hacia quienes proponían introducir en la declaración, su apoyo a la posibilidad de que su Patria, Euskal Herria, alcance la Paz.




En tal sentido, me surgen las siguientes preguntas: ¿quien ha redactado los estatutos de sus centros vascos? Porque no es lo mismo hablar de política partidaria que de política nacional. ¿Que creen que hacen estos delegados en sus casas vascas, sino hacer política, cuando colocan la ikurriña, festejan el Aberri Eguna o hacen mención al Zazpirak Bat? En definitiva, como católicos, que seguro serán en su mayoría estos poco comprometidos delegados de la Diáspora, ¿cuando asisten a misa y llega el momento de “darse la paz”, le dirán a quienes están a su alrededor en la iglesia, que los estatutos le prohíben pronunciarse por la Paz?



La Diáspora se ha reunido en un momento por demás ilusionante para la mayoría de la sociedad vasca. En tal sentido, que una mayoría de delegados, muchos de ellos, provenientes de lugares caracterizados del exilio político vasco, se nieguen a firmar una declaración a favor de la Paz de su amada tierra, Euskal Herria, nos muestra el poco compromiso que tienen con el país vasco. Estos hechos son motivo suficiente para reflexionar sobre el rol de la Diáspora vasca, o al menos de estos delegados que hoy la representan, los que han demostrado su falta de afecto con el país de sus antepasados, con argumentos que se desvanecen fácilmente, evidenciando además, pavor por la palabra política, como si las causas del exilio vasco no fueran políticas, a no ser que piensen que la prohibición de los fueros vascos, el fusilamiento de gudaris, la prohibición del euskera y la ikurriña y la negación de la cultura vasca, no sean acciones políticas, y sean solo medidas administrativas. Igualmente más allá del desaire que estos delegados le hacen hoy a Euskal Herria, estoy convencido que la Diáspora desea que el pueblo vasco viva en Paz y pueda ejercer su derecho a decidir.



Prof. César Arrondo

Universidad Nacional de La Plata

viernes, 7 de octubre de 2011

Recortes sanitarios, ¿hasta cuando?

CARTA DE UN MÉDICO CATALÁN



Me despiden.



A partir del día 1 de Agosto no podré atenderles más debido a los recortes presupuestarios en sanidad proyectados por el gobierno de la Generalitat. Según me han comentado en subdirección médica, el hospital de Bellvitge no tiene dinero para pagarme este verano. Ni a mí, ni a los otros 56 médicos eventuales que, como yo, serán despedidos. Inicialmente el plan es recontratarnos en septiembre u octubre, con contratos renovables de mes a mes, sin derecho a vacaciones y posiblemente con una rebaja del sueldo.

Estas opciones son casi una invitación a los médicos para que abandonemos la sanidad pública. Lo mismo está pasando desde hace mucho tiempo con enfermeras, auxiliares y demás sanitarios que han visto empeorar sus condiciones de trabajo en los últimos años.


Estos recortes, junto con los realizados previamente y el actual cierre de hospitales, contribuirán a aumentar las listas de espera tanto para consultas como para quirófanos y a reducir la calidad de la asistencia hasta el punto que, quien quiera tener acceso a la salud, sólo le quedará la opción de pagar un seguro privado. Además de los gastos de este seguro deberá contar con el hecho de que la aseguradora no tendrá la misma cobertura de salud que la sanidad pública.

Esto será un gran beneficio económico para las aseguradoras de salud, que posiblemente ya se están frotando las manos pensando en los millones de euros que ganarán aprovechando esta penosa situación. También será un gran beneficio para las arcas de los gobiernos que habrán de gastar menos dinero en salud. Es decir, la salud de las personas es una carga para las arcas de los gobiernos. Pero entonces, ¿por qué pagamos impuestos?


Resulta curioso que no haya dinero para pagar médicos pero que sí haya para pagar un parlamento europeo, otro nacional, un parlamento autonómico, diputaciones y alcaldías. (No sé si son necesarios tantos "jefes").

También hay dinero para pagar pensiones vitalicias, y de cantidades importantes, a diputados y senadores. Yo personalmente prefiero tener un cirujano y una anestesista contratados que un político en su casa felicitándose por las cosas buenas que hizo cuando estaba trabajando para levantar el país.

También hay dinero para mantener coches oficiales que evidentemente son coches de gama alta y para que nuestros eurodiputados viajen en primera clase para que se cansan si viajan en clase turista. Eso sin contar dietas, alojamientos y otros gastos.

Hay miles de millones de euros para rescatar a los bancos de la crisis pero sin que después se les pida que devuelvan el dinero que se les ha dejado, este préstamo es lo que nos deja sin dinero para la salud y la la educación. Pero claro, los políticos y los bancos siempre son muy amigos y la economía de libre mercado intocable. ¿No hay dinero? No me lo creo.



Señores pacientes. Luchen por su salud: porque se la están robando. Con la excusa de la crisis, han retirado el dinero a lo más necesario en benificio de unos pocos. Nuestra sanidad, se está hundiendo y no es por falta de dinero sino por puros intereses económicos .. Quizás acabaremos como en Estados Unidos donde, quien no se lo puede permitir, no tiene derecho a la salud.



Luchen por su salud. Hagan reclamaciones, demandas judiciales, manifiéstense, asóciense, indígnense. Los sanitarios ya hemos luchado, ahora les toca a ustedes.



Quieren privatizar LA SANIDAD Y lo conseguirán si USTEDES NO LO IMPIDEN.

sábado, 1 de octubre de 2011

Pueblo sumiso, pueblo engañado pueblo maltratado.

Cuando los abusos son acogidos por la sumisión, no tarda en convertirlos en leyes la potencia usurpadora. Malesherbes

El nuevo "sistema-mundo"


El nuevo "sistema-mundo"

Ignacio Ramonet
Le Monde Diplomatique - Octubre 2011
En MONCADA



Cuando se acaban de cumplir diez años desde los atentados del 11 de
septiembre y tres años desde la quiebra del banco Lehman Brothers ¿cuáles son las
características del nuevo “sistema-mundo”?
La norma actual son los seísmos. Seísmos climáticos, seísmos financieros y
bursátiles, seísmos energéticos y alimentarios, seísmos comunicacionales y
tecnológicos, seísmos sociales, seísmos geopolíticos como los que causan
las insurrecciones de la “Primavera árabe”...
Hay una falta de visibilidad general. Acontecimientos imprevistos irrumpen
con fuerza sin que nadie, o casi nadie, los vea venir. Si gobernar es
prever, vivimos una evidente crisis de gobernanza. Los dirigentes actuales no
consiguen prever nada. La política se revela impotente. El Estado que
protegía a los ciudadanos ha dejado de existir. Hay una crisis de la democracia
representativa: “No nos representan”, dicen con razón los “indignados”. La
gente constata el derrumbe de la autoridad política y reclama que ésta
vuelva a asumir su rol conductor de la sociedad por ser la única que dispone
de la legitimidad democrática. Se insiste en la necesidad de que el poder
político le ponga coto al poder económico y financiero. Otra constatación:
una carencia de liderazgo político a escala internacional. Los líderes
actuales no están a la altura de los desafios.
Los países ricos (América del Norte, Europa y Japón) padecen el mayor
terremoto económico-financiero desde la crisis de 1929. Por primera vez, la
Unión Europea ve amenazada su cohesión y su existencia. Y el riesgo de una
gran recesión económica debilita el liderazgo internacional de Norteamérica,
amenazado además por el surgimiento de nuevos polos de poderío (China, la
India, Brasil) a escala internacional.
En un discurso reciente, el Presidente de Estados Unidos anunció que daba
por terminadas “las guerras del 11 de septiembre”, o sea las de Irak, de
Afganistán y contra el “terrorismo internacional” que marcaron militarmente
esta década. Barack Obama recordó que “cinco millones de Americanos han
vestido el uniforme en el curso de los últimos diez años”. A pesar de lo cual
no resulta evidente que Washington haya salido vencedor de esos
conflictos. Las “guerras del 11 de septiembre” le costaron al presupuesto
estadounidense entre 1 billón (un millón de millones) y 2,5 billones de dólares.
Carga financiera astronómica que ha tenido repercusiones en el endeudamiento
de Estados Unidos y, en consecuencia, en la degradación de su situación
económica.
Esas guerras han resultado pírricas. En cierta medida, finalmente, Al
Qaeda se ha comportado con Washington de igual modo que Reagan lo hizo con
respecto a Moscú cuando, en los años 1980, le impuso a la URSS una extenuante
carrera armamentística que acabó agotando al imperio soviético y provocando
su implosión. El “desclasamiento estratégico” de Estados Unidos ha
empezado.
En la diplomacia internacional, la década ha confirmado la emergencia de
nuevos actores y de nuevos polos de poder sobre todo en Asia y en América
Latina. El mundo se “desoccidentaliza” y es cada vez más multipolar. Destaca
el rol de China que aparece, en principio, como la gran potencia en
ciernes del siglo XXI. Aunque la estabilidad del Imperio del Medio no está
garantizada pues coexisten en su seno el capitalismo más salvaje y el comunismo
más autoritario. La tensión entre esas dos fuerzas causarà, tarde o
temprano, una fractura. Pero, por el momento, mientras declina el poderío de
Estados Unidos, el ascenso de China se confirma. Ya es la segunda potencia
economica del mundo (por delante de Japón y Alemania). Además, por la parte
importante de la deuda estadouninese que posee, Pekín tiene en sus manos el
destino del dólar...
El grupo de Estados gigantes reunidos en el BRICS (Brasil, Rusia, la
India, China y Sudáfrica) ya no obedece automáticamente a las consignas de las
grandes potencias tradicionales occidentales (Estados Unidos, Reino Unido,
Francia) aunque éstas se sigan autodesignando como “comunidad internacional”
. Los BRICS lo han demostrado recientemente en las crisis de Libia y de
Siria oponiéndose a las decisiones de las potencias de la OTAN y en el seno
de la ONU.
Decimos que hay crisis cuando, en cualquier sector, algún mecanismo deja
de pronto de funcionar, empieza a ceder y acaba por romperse. Esa ruptura
impide que el conjunto de la maquinaria siga funcionando. Es lo que está
ocurriendo en la economía desde que estalló la crisis de las sub-primes en 2007.

Las repercusiones sociales del cataclismo económico son de una brutalidad
inédita: 23 millones de parados en la Unión Europea y más de 80 millones de
pobres… Los jóvenes aparecen como las víctimas principales. Por eso, de
Madrid a Tel Aviv, pasando por Santiago de Chile, Atenas y Londres, una ola de
indignación levanta a la juventud del mundo.
Pero las clases medias también están asustadas porque el modelo neoliberal
de crecimiento las abandona al borde del camino. En Israel, una parte de
ellas se unió a los jóvenes para rechazar el integrismo ultraliberal del
Gobierno de Benjamín Netanyahu.


El poder financiero (los “mercados”) se ha impuesto al poder político, y
eso desconcierta a los ciudadanos. La democracia no funciona. Nadie
entiende la inercia de los gobiernos frente a la crisis económica. La gente exige
que la política asuma su función e intervenga para enderezar los entuertos.
No resulta fácil; la velocidad de la economía es hoy la del relámpago,
mientras que la velocidad de la política es la del caracol. Resulta cada vez
más dificil conciliar tiempo económico y tiempo político. Y también crisis
globales y gobiernos nacionales.
Los mercados financieros sobrerreaccionan ante cualquier información,
mientras que los organismos financieros globales (FMI, OMC, Banco Mundial,
etc.) son incapaces de determinar lo que va a ocurrir. Todo esto provoca, en
los ciudadanos, frustración y angustia. La crisis global produce perdedores y
ganadores. Los ganadores se encuentran, esencialmente, en Asia y en los
países emergentes, que no tienen una visión tan pesimista de la situación
como la de los europeos. También hay muchos ganadores en el interior mismo de
los países occidentales cuyas sociedades se hallan fracturadas por las
desigualdades entre ricos cada vez más ricos y pobres cada vez más pobres.
En realidad, no estamos soportando una crisis, sino un haz de crisis, una
suma de crisis mezcladas tan intimamente unas con otras que no conseguimos
distinguir entre causas y efectos. Porque los efectos de unas son las
causas de otras, y asi hasta formar un verdadero sistema. O sea, nos enfrentamos
a una crisis sistémica del mundo occidental que afecta a la tecnología, la
economía, el comercio, la política, la democracia, la guerra, la
geopolítica, el clima, el medio ambiente, la cultura, los valores, la familia, la
educación, la juventud, etc.
Vivimos un tiempo de “rupturas estratégicas” cuyo significado no
comprendemos. Hoy, Internet es el vector de la mayoría de los cambios. Casi todas
las crisis recientes tienen alguna relación con las nuevas tecnologías de la
comunicación y de la información. Los mercados financieros, por ejemplo, no
serían tan poderosos si las órdenes de compra y venta no circulasen a la
velocidad de la luz por las autopistas de la comunicación que Internet ha
puesto a su disposición. Más que una tecnología, Internet es pues un actor de
las crisis. Basta con recordar el rol de WikiLeaks, Facebook, Twitter en
las recientes revoluciones democráticas en el mundo árabe.
Desde el punto de vista antropológico, estas crisis se están traduciendo
por un aumento del miedo y del resentimiento. La gente vive en estado de
ansiedad y de incertidumbre. Vuelven los grandes pánicos ante amenazas
indeterminadas como pueden ser la pérdida del empleo, los choques tecnológicos,
las biotecnologías, las catástrofes naturales, la inseguridad generalizada...
Todo ello constituye un desafio para las democracias. Porque ese terror se
transforma a veces en odio y en repudio. En varios países europeos, ese
odio se dirige hoy contra el extranjero, el inmigrante, el diferente. Está
subiendo el rechazo hacia todos los “otros” (musulmanes, gitanos,
subsaharianos, “sin papeles”, etc.) y crecen los partidos xenófobos.
Otra grave preocupación planetaria: la crisis climática. La conciencia del
peligro que representa el calentamiento general se ha extendido. Los
problemas ligados al medio ambiente se están volviendo altamente estratégicos.
La próxima Cumbre mundial del clima, que tendrà lugar en Rio de Janeiro en
2012, constatarà que el número de grandes catástrofes naturales ha aumentado
así como su carácter espectacular. El reciente accidente nuclear de
Fukushima ha aterrorizado al mundo. Varios gobiernos ya han dado marcha atrás en
materia de energía nuclear y apuestan ahora –en un contexto marcado por el
fin próximo del petróleo– por las energías renovables.
El curso de la globalización parece como suspendido. Se habla cada vez más
de desglobalización, de descrecimiento... El péndulo había ido demasiado
lejos en la dirección neoliberal y ahora prodría ir en la dirección
contraria. Ya no es tabú hablar de proteccionismo para limitar los excesos del
libre comercio, y poner fin a las deslocalizaciones y a la desindustrialización
de los Estados desarrollados. Ha llegado la hora de reinventar la política
y de reencantar el mundo.

domingo, 4 de septiembre de 2011

Pactos interesados

La reforma constitucional exprés, pactada por el PSOE y PP, ha puesto en bandeja a todos los nacionalistas el discurso victimista del rodillo de los partidos estatales, el de la reaparición de la Loapa, como ayer se puso de manifiesto en el Congreso. Es verdad que el procedimiento de urgencia que ha seguido esta reforma ha dado a los nacionalistas el argumento de que han sido convidados de piedra a un acuerdo cocinado previamente entre los partidos estatales, y lo han utilizado para acusar a PSOE y PP de la ruptura del pacto constitucional.

Pero no es menos cierto que los nacionalistas al presentar sus propuestas de reforma —el derecho a la autodeterminación planteado por PNV, BNG y ERC así como la limitación a la solidaridad interterritorial de CiU— sabían que hacían imposible el consenso. Y que lo que el PSOE y el PP les pedían: la respuesta urgente y contundente, por la vía constitucional, al reto de unas turbulencias financieras que podrían culminan con una intervención de la UE, los nacionalistas lo han reconvertido en un desafío a la configuración del Estado de las autonomías.

Lo que ha puesto de relieve la doble sesión parlamentaria de esta semana, dedicada a la reforma constitucional para introducir la estabilidad presupuestaria en la Constitución, es que los nacionalistas preparan el terreno para un serio desafío al Gobierno que salga de las urnas en las elecciones del 20-N.

Tres partidos nacionalistas de las llamadas comunidades históricas — PNV, BNG y ERC— han planteado, por vez primera, de forma abierta en el Congreso, la inclusión del derecho a la autodeterminación en la Constitución.

La próxima legislatura, casi con toda probabilidad, Bildu irrumpirá en las Cortes. Su presencia no será testimonial como Batasuna en el pasado. Pretende participar en la vida parlamentaria y el núcleo central de su reivindicación en las Cortes será el derecho a la autodeterminación. Durante el verano, invitó al PNV a formar una candidatura conjunta para las Cortes sobre la base de esa reclamación. El PNV no aceptó su oferta, pero sí ha aprovechado el debate sobre la reforma constitucional para tomar esa bandera adelantándose a Bildu. La misma pauta han seguido BNG y ERC.

CiU también ha aprovechado el debate sobre la reforma para marcar su propio terreno de juego, dejando claro su malestar con el actual encaje de Cataluña en la Constitución. A los dos años de cerrarse un pacto de financiación autonómica con el Gobierno, que limitaba la solidaridad interterritorial de Cataluña, ha aprovechado la reforma para tratar, sin éxito, de limitarla aún más.

CiU sangra por la herida de la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatuto de 2010. Y está claro que el Gobierno que salga el 20-N va a tener que afrontar el serio reto de CiU de un Pacto Fiscal, forma suave de bautizar al Concierto Económico vasco al que aspira.

Pero, también, el debate sobre la reforma ha mostrado una novedad en estas dos legislaturas: que el PSOE y el PP pueden pactar ante retos de calado no sólo económicos sino, también, de los nacionalistas.
Juan Carlos Pérez,

jueves, 1 de septiembre de 2011

Islandia Historia de una crisis

COMO EL PUEBLO ESCRIBE SU HISTORIA

Tras el rescate, el segundo banco de Islandia devuelve dinero a sus
clientes
Font: Butlletí de Justícia i Pau, num 130. juny 2011.

El segundo banco islandés ha tomado una medida sin precedentes en el
sector. Tras haber sido nacionalizado en su totalidad para evitar la quiebra en
2008, ahora quiere compensar a los ciudadanos por pagar su rescate:
Landsbankinn va a devolver intereses y ayudas a los hipotecados con el fin de
reducir su endeudamiento.



Esta iniciativa podría beneficiar a unos 70.000 clientes de la entidad y
responde, a su juicio, al "compromiso y responsabilidad social corporativa"
ante "la sólida posición financiera" por la que atraviesa después de dos
ejercicios de crisis.

Los clientes de Landsbankinn podrán percibir el 20% de los intereses
pagados desde diciembre de 2008, con un máximo de 6.000 euros. Pero, también ha
puesto en marcha una medida para ayudar a aquellos que no llegan a fin de
mes y no pueden cumplir con los compromisos de la hipoteca. Para ello, en
lugar de calcular el valor de la vivienda en función de la tasación del
inmueble, pasará a establecerse a precios de mercado, lo que provocará una
disminución de la deuda por la caída en los precios de los inmuebles.
El banco islandés, además, da otra solución a sus clientes. Landsbankinn
reducirá la deuda de aquellos ciudadanos cuyos números rojos estén muy por
encima de la capacidad de pago del prestatario, tras un análisis previo de
la entidad. Esta medida, según explicó ayer en un comunicado, permitirá
reducir deudas de hasta cuatro millones de coronas (24.000 euros). Para acogerse
a este beneficio, el cliente se comprometerá a pagar la cantidad pendiente
en un plazo de tres años.

Disputa con Reino Unido. La decisión de regalar dinero se produce en medio
de la disputa judicial que Islandia mantiene con Reino Unido y Holanda por
incumplir sus compromisos. Los ciudadanos del país se negaron en
referéndum a devolver unos 4.000 millones de euros que los bancos británicos y
holandeses adelantaron a más de 320.000 personas tras la quiebra de Icesave, una
filial de Landsbankinn.
El Gobierno tuvo que llevar a consulta pública la decisión de reembolsar
el dinero ante la revuelta y desencanto social suscitado en Islandia.
El rescate del sistema financiero colocó al país en una situación crítica.
La crisis provocó el colapso de su sector y el Ejecutivo se vio obligado a
nacionalizar sus tres bancos, Glitnir, Landsbankinn y Kaupthing. Antes de
esta decisión, su deuda era seis veces superior al Producto Interior Bruto
(PIB). Fue tal la situación, que Islandia tuvo que reclamar ayuda al Fondo
Monetario Internacional (FMI). A finales de 2008, el país percibió un
préstamo por importe de 2.100 millones de dólares (1.800 millones de euros).
La respuesta de la ciudadanía es la protesta y una oposición al rescate de
su sector financiero. Islandia es uno de los países europeos con mayores
beneficios sociales y con uno de los estados de bienestar más avanzados. Con
la ayuda del FMI, el Estado tuvo que emprender una serie de medidas de
ajuste, lo que provocó la ira de la población y tumbó a su Gobierno con la
convocatoria de elecciones anticipadas a principios de 2009.
====================================================
Silencio informativo sobre Islàndia. Por qué?


SIN NOTICIAS DE ISLANDIA: Por favor, distribuirlo a todos vuestros
contactos. Que se sepa. Nosotros, el pueblo, tenemos el poder.


Si alguien cree que no hay censura en la actualidad, que me diga si así
como se ha sabido todo lo que pasa en Egipto, porque los periódicos no han
dicho nada de nada sobre lo que pasa en Islandia :

En Islandia, el pueblo ha hecho dimitir a un gobierno al completo, se
nacionalizaron los principales bancos, se decidió no pagar la deuda que estos
han creado con Gran Bretaña y Holanda a causa de su mala política financiera
y se acaba de crear una asamblea popular para reescribir su constitución.

Y todo ello de forma pacífica. Toda una revolución contra el poder que nos
ha conducido hasta la crisis actual.

He aquí, por qué no se han dado a conocer hechos durante dos años :

¿Qué pasaría si el resto de ciudadanos europeos tomaran ejemplo?

Esta es, brevemente, la historia de los hechos:

2008. Se nacionaliza el principal banco del país. La moneda se desploma,
la bolsa suspende su actividad. El país está en bancarrota.

2009. Las protestas ciudadanas frente al parlamento logran que se
convoquen elecciones anticipadas y provocan la dimisión del Primer Ministro, y de
todo su gobierno en bloque. Continúa la pésima situación económica del país.

Mediante una ley se propone la devolución de la deuda a GB y Holanda
mediante el pago de 3.500 millones de euros, suma que pagarán todos las familias
islandesas mensualmente durante los próximos 15 años al 5,5% de interés.

2010. La gente se vuelve a echar a la calle y solicita someter la ley a
referéndum.
En enero de 2010 el Presidente, se niega a ratificarla y anuncia que habrá
consulta popular.

En marzo se celebra el referéndum y el NO al pago de la deuda arrasa con
un 93% de los votos.

A todo esto, el gobierno ha iniciado una investigación para dirimir
jurídicamente las responsabilidades de la crisis. Comienzan las detenciones de
varios banqueros y altos ejecutivos. La Interpol dicta una orden, y todos los
banqueros implicados, abandonan el país.

En este contexto de crisis, se elige una asamblea para redactar una nueva
constitución que recoja las lecciones aprendidas de la crisis y que
sustituya a la actual, una copia de la constitución danesa.
Para ello, se recurre directamente al pueblo soberano. Se eligen 25
ciudadanos sin filiación política de los 522 que se han presentado a las
candidaturas, para lo cual sólo era necesario ser mayor de edad y tener el apoyo de 30 personas.


La asamblea constitucional comenzará su trabajo en febrero de 2011 y
presentará un proyecto de carta magna a partir de las recomendaciones
consensuadas en distintas asambleas que se celebrarán por todo el país.
Deberá ser aprobada por el actual Parlamento y por el que se constituya
tras las próximas elecciones legislativas.

Esta es la breve historia de la Revolución Islandesa : dimisión de todo un
gobierno en bloque, nacionalización de la banca, referéndum para que el
pueblo decida sobre las decisiones económicas trascendentales, encarcelación
de responsables de la crisis y reescritura de la constitución por los
ciudadanos.

¿Se nos ha hablado de esto en los medios de comunicación europeos?
¿Se ha comentado en las tertulias políticas radiofónicas?
¿Se han visto imágenes de los hechos por la TV? Claro que no.

El pueblo islandés ha sabido dar una lección a toda Europa, plantándole
cara al sistema y dando una lección de democracia al resto del mundo.


SI TE PARECE INTERESANTE DIFUNDE ESTE MENSAJE, PUEDE QUE HAYA ALGUIEN QUE
NO LO SEPA.

sábado, 27 de agosto de 2011

¿ES DEMOCRÁTICO EL ULTRA NACIONALISMO ESPAÑOL?

619.11Hace ya varios años, el conocido profesor Femando Savater escribió un artículo que ha sido de referencia para el nacionalismo español titulado LA PRUEBA DEL ALGODÓN. Sucintamente su tesis consistía en que dado que el nacionalismo vasco defendía al igual que ETA la autodeterminación y que ETA era una manifestación extrema del nacionalismo, el llamado nacionalismo democrático no superaba la prueba del algodón, es decir si se frotaba manchaba con sangre.

Esto supuso un punto de inflexión y un salto cualitativo muy importante en la forma de atacar al nacionalismo vasco. Hasta entonces sus aspiraciones eran legítimas si se defendían por vías políticas. A partir de aquí ya se empezaba a cuestionar la mayor, el nacionalismo vasco era intrínsecamente ilegítimo aunque estuviese susten­tado por una centenaria y ejemplar trayectoria democrática. De esta forma, y así de sencillo, se retrotraía a los tiempos de la dictadura, pero dándole una envoltura más pretendidamente científica.


Un filón así no podía pasar sin ser convenientemente explotado y enseguida le siguieron otros muchos, destacando en el campo llamemos intelectual el catedrático navarro Aurelio Arteta. Éste viene repitiendo incansablemente desde hace ya tiempo lo mismo, expresado de una forma u otra, en un contexto u otro, con un argumento u otro, pero siempre, con la misma idea medular: el nacionalismo vasco es ilegítimo, sus ideas y aspiraciones son inmorales y todo ello unido también con furiosos ataques al euskera como parte importante de, para él, ese mundo. Quizás haya sido uno de los ideólogos de su paisano Miguel Sanz en su cruzada contra la presencia del euskera y los símbolos vascos en Navarra, y nos sirva a los ciudadanos vascos como advertencia de la que nos puede caer cuando esas ideas se unen al poder.

Poco tiempo pasó sin que estas continuas manifestaciones no diesen su fruto: el enemigo abatir por tanto ya no era ETA sino también y fundamentalmente el PNV y EA y, posteriormente, el para ellos pusilánime y filo nacionalista TU. Así hemos llegado a la situación actual de criminalización del gobierno y parlamento vasco, siendo habitual en muchos comentaristas y políticos la repetición machacona, goebbeliana, de que el tripartito ampara, de­fiende o es lo mismo que ETA. La falta de cordura y el mal perder por no conseguir ganar una sola elección, lleva a veces a estos extremos donde todo vale, aunque no sea cierto, para batir al oponente.

Pero creemos que ha llegado también el tiempo de hacer una reflexión en sentido inverso, es decir, si el comportamiento del nacionalismo español se ajusta o no a prácticas democráticas. Entendemos innecesario extendernos en la legitimidad de las diferentes opciones que se puedan plantear en este asunto, desde la pertenencia sin reservas a España hasta la completa independencia, de lo que se trata aquí es de analizar la calidad democrática de quienes se oponen a las tesis autodeterministas o incluso a un proyecto de reforma del Estatuto de un cierto calado.

Creemos que en este tema hay que hacer una gran división: por una parte los que oponiéndose respetan la igualdad y el derecho de todos los ciudadanos a la hora de defender su proyecto y asumen con normalidad la voluntad de la mayoría. Es esta una actuación, no hace falta decirlo, democráticamente irreprochable. Pero existen también aquellos que no sólo se oponen a cualquier reivindicación nacionalista vasca, lo cual es muy legítimo, sino que no admiten el ámbito vasco de decisión, lo cual ya es más discutible, y es que ni tan siquiera admiten la posibilidad de debatir un proyecto en un parlamento. Por no decir los que confían la unidad de la patria al ejército o los defensores de la última reforma del Código Penal, castigando con cárcel, en este caso al lehendakari, si convoca un referéndum.

Esta aberración jurídica y democrática, que ha sido contestada por 150 catedráticos y profesores de Derecho Penal españoles y una parte importante de la sociedad, ha sido lamentablemente recibida con alborozo, no sólo por parte del partido que la ha auspiciado, sino por numerosos políticos, comentaristas y colectivos del estilo del inefable Basta Ya o Plataforma por la Libertad. ¿Piensan de verdad todos estos radicales nacionalistas españoles en que les queda alguna legitimidad democrática y de que superarían limpiamente la prueba del algodón?.

Parece claro que quien no respeta el diálogo, no acepta la voluntad de la mayoría democráticamente manifestada en las urnas, no consiente que se pueda debatir en un parlamento y encima envía a la cárcel al adversario, no es un ejemplo de civilidad ni de comportamiento democrático, sino que se está deslizando, si no está ya totalmente inmerso o ha estado siempre, en un inquietante totalitarismo que quizás todavía esté lejos de pronunciar su última palabra.

Por: Jon Gurutz Olascoaga, Luis Bandrés, José Ignacio Ruiz de Larramendi, Lamberto Bentto del Valle, Baleren Bakaikoa (Profesores de la UPV-EHU)

viernes, 12 de agosto de 2011

ACHICORIA EN EL BOPV

Mucho se escribe estos días de aflicción económica generalizada sobre una más que supuesta incapacidad de las instituciones comunes y de los gobiernos de los estados de la Unión Europea para hacer frente a los requerimientos de la coyuntura. En esta ocasión no es la típica serpiente de verano; cada vez son más los países miembros expuestos al descrédito y al vaivén de movimientos especulativos que erosionan sus patrimonios públicos y privados, y lo que es más grave, sus posibilidades de recuperación de la senda del crecimiento y la recuperación del empleo. Crisis de inusitada magnitud que acontece en ausencia de herramientas y cuando los protagonistas políticos se muestran más incapaces.

La opinión especializada que de manera más o menos unánime critica los torpes movimientos del BCE en los días atrás, viene a ser coincidente también en la imperfección de un modelo, el europeo, en el que los avances en la unión monetaria no fueron seguidos por una más estrecha integración política (una moneda, un banco, un parlamento). Es ahora que se pone de manifiesto en toda su crudeza la distinta calidad de las economías que componen este mismo espacio de moneda compartida que se agitan voces reclamando armonías fiscales y mayores esfuerzos en la aproximación de las distintas legislaciones laborales y mercantiles; también de régimen presupuestario, hacia un patrón común, más cercano al de las economías del norte protestante. Cigarras católicas y ortodoxas y hormigas protestantes abocadas a una liturgia más ecuménica, en un empeño que se antoja casi imposible y en un devenir probable en el que es la propia Unión la que se encuentra en peligro.

Mientras tanto, en nuestro paisito también hay quien levanta la cabeza en un afán por obtener un protagonismo y una iniciativa que le son negados en el día a día de su quehacer político. Le han escrito al lehendakari un artículo en el que se reclama una determinada política de presión fiscal discriminada para aumentar los recursos públicos disponibles. En resumen, aumentar los tipos de las rentas más altas (sin mayor concreción) y reflotar el impuesto de patrimonio. Eso, y un recadito en relación con la mejor persecución del fraude fiscal. O sea, el típico bla, bla, bla, para decir aquí estoy (de vacaciones), también existo. Una cosa insípida, como gaseosa es la del famoso pacto de salarios y de beneficios que estos días ofrece su colega candidato Rubalcaba, por no tener la boca cerrada, que no puede. Propuesta, la de Patxi Lopez, insípida y gaseosa porque no es desde Gasteiz, precisamente, desde donde se dicta la política fiscal de nuestro país.


Y a nada que se piense, resulta estrambótico un modelo, el nuestro, en el que la derecha instalada en la máquina de recaudar dinero, las DDFF de Bizkaia y también de Araba, aboga por, en desolación, no pasar más el cepillo y reducir la pompa y el incienso, y una izquierda (¿?) que al frente del presupuesto de gastos de la CAPV dispone una defensa de las principales partidas del gasto social, sin el crédito necesario. Dos modos de hacer frente a la crisis que no es que resulten antagónicos; es realmente algo peor, pues cuando se plantean al mismo tiempo conducen necesariamente a la parálisis. Los contrarios que se anulan.

¿Cómo de ese modo hacer política presupuestaria (en realidad, la única política económica pública posible, dado que la política monetaria no está en nuestra mano)?. Se dirá que el OCT (Organo de Coordinación Tributaria) solventa la incapacidad de la Legebiltzarra (¡ahí va lo que ha dicho!). En cualquier caso, una chapuza por lo que supone de limitación al liderazgo necesario en momentos de tribulación.

Chapuza que tiene que ver con el entramado institucional y la distribución competencial en el que se basa el fundamento de nuestra organización política, anacrónico modelo de nostálgicos y de estrategas de una segunda línea Maginot de resituación del poder en el Palacio de Invierno (especialmente el de la gran Vía de Bilbao) para cuando vienen mal dadas, pero que, a la vista está, lastra las posibilidades de hacer la política (la que sea) que el momento exige.

Obama preso de su TEA PARTY en el Congreso y aquí un lehendakari y unas DDFF que disuelven con achicoria cualquier expresso urgente de ponerse en el BOPV.

Iñaki Ezkurra

domingo, 24 de julio de 2011

El porque de la crisis, unos ganan nosotros pagamos

Las crisis no son cosas casuales, son siempre provocadas para ganar, o por ganar dinero terceros. Los gobiernos cada vez son mas permisivos con las practicas gansteriles de los bancos y las grandes corporaciones. Contratan sus directivos en las grandes compañías para que puedan hacer el trabajo sucio desde dentro y la gran crisis es el resultado, crisis que pagamos nosotros y los provocadores de ella, salen con fortunas millonarias como imdemnizacion por arruinar bancos y países. Pero no se nos olvide que lo hacen con el beneplácito de los gobiernos, gobiernos que colocamos nosotros.

Ved este video hasta el final, merece la pena es una explicación en documental del porque de la crisis.
Se trata del mejor documental sobre la crisis global que vive el planeta. Recibió el oscar al mejor documental este año. A medida que lo veáis puede que sintáis unas ganas terribles de soltar rabia.

Crisis economica el porque subtitualdo 1ª Parte Crisis económica: el verdadero porqué. Parte 2/3 Crisis económica: el verdadero porqué. Parte 3/3

martes, 31 de mayo de 2011

lunes, 2 de mayo de 2011

VERGÜENZA DEMOCRÁTICA Y JUGADORES DE PARCHÍS TRAMPOSOS.

VERGÜENZA DEMOCRÁTICA Y JUGADORES DE PARCHÍS TRAMPOSOS.

BILDU FUERA DE LAS ELECCIONES DEL 22-M POR 9 VOTOS EN SU CONTRA, 6 PARTICULARES A SU FAVOR Y UN PARTICULAR TRANSITORIO (OFRECÍA CAUTELAR... UNAS LISTAS SÍ Y OTRAS NO, AL ESTILO DE LAS ÚLTIMAS ELECCIONES MUNICIPALES CON LAS CANDIDATURAS DE ANV).

Pero ¿quién se beneficia de todo ésto? Pues, a las claras, aquéllos que fueron los promotores de una absurda Ley como lo es la denominada "de Partidos", que son los mismos que la legislaron y la aprobaron. Ni que decir tiene quién la sancionó.

Así las cosas, aquello de la Separación de Poderes, el Estado de Derecho y el concepto del término democracia, vuelven a ser vapuleados en base a meros intereses políticos originados por un puro cálculo electoral.

Dicho todo esto, a nadie se le escapa que son el PSOE (y su franquicia vasca) y el PP los principales -y únicos- beneficiados de semejante atropello a las libertades civiles y públicas.


Andan por su País de pandereta a gorrazos por todos los sitios habidos y por haber... saturando Juzgados y acusándose mutuamente de corruptos. En Valencia, los socialistas van a por Camps, en Andalucia los populares van a por Chaves pasando por la cabeza de Griñán. podríamos seguir describiendo esta situación con casos relevantes (unos 2.000) a lo largo de la geografía de ese supuesto Estado de Derecho que dícese llamar España. Eso sí, por el contrario, en Euzkadi andan a besitos.

Gracias a esa Ley por la que pretenden silenciar a 200.000 ciudadanos vascos, tienen sentadito en Ajuria Enea a una persona que no representa la realidad social del Pueblo vasco. Apoyado por la derecha española y acompañado de una banda de identitarios, nos intentan vender su nula gestión como una etapa de "normalidad".

En definitiva, vengo diciendo que votar al PSOE es IGUAL que votar al PP y viceversa (allí dónde convenga, como ya tienen pactado y firmado). La ausencia de Bildu les vuelve a favorecer de una forma descarada. Con el único objetivo de derrocar las candidaturas nacionalistas (del signo que sean), allí dónde les de la suma PP-PSOE aplicarán su pacto no publico pero, como he expuesto, ya rubricado.

Y, a quién podría impedir ese rodillo rojigualdo, se le ilegaliza y punto. Bonitas normas las de éstos demócratas de pacotilla que, para más INRI, perfectamente sabeedores de lo que iba a ocurrir en el Supremo, utilizando torticeramente los Medios que tienen a su disposición (amén de los afines) han machacado a la opinión pública con eso de que la decisión estaba en manos de los jueces. Bonito razonamiento...

A ver si nos aclaramos: un juez aplica la Ley que le suministra el legislador. PSOE y PP se inventaron y aprobaron la mencionada Ley de Partidos. En el colmo de seguir mintiéndonos, se agarran a eso de que "los jueces decidirán". Claro! Decidirán en función de la Ley hecha por PSOE y PP en base a sus intereses políticos. Luego, o la ilegalización es responsabilidad directa de estos partidos (que lo es) o la Separación de Poderes es una entelequia en un supuesto Estado de Derecho (que también lo es).

Por último, tendremos que tener cuidado con estos tramposos. Si bien altamente improbable, no sería imposible que el Tribunal Constitucional cambiase de criterio. Para ello tienen como fecha límite la medianoche de éste próximo jueves. No hay que olvidar que es el Constitucional es un órgano Judicial, si cabe, más politizado que el Supremo. Sin ir más lejos, al Constitucional se accede mediante cupos políticos y no necesariamente académicos o profesionales.

Los juristas, por deformación. tendemos a evaluar situaciones sólo ubicables en recónditos recobecos. Repito que es altamente improbable pero, una buena maniobra diseñada por Moncloa (más por Rubalcaba que por Zapatero) podría derivar en aquéllo de "¿lo veís?", "en qué Estado de Derecho garantista vivimos", o "la democracia española es intachable"...

En fin, lo que si queda claro es que a la gente le está empezando a cansar eso de jugar al parchís con dos ficha mientras que los que hacen las reglas juegan con cuatro... y eso si no te "comen" una y cuentan cien.

Lo que nos tenemos que empezar a plantearnos los vascos es si jugamos al parchís con tramposos, con su tablero trucado y sus propias reglas (que modifican según les va la partida). Igual queremos jugar a otro juego y, si tiene que ser al mismo, ello deberá ser con las mismas fichas y el mismo reglamento.

--
Publicado por Iñigo Landa Larrazabal para Blog de Iñigo Landa el 5/02/2011 12:06:00 AM


Yo aun añadiria mas, que llamen democracia el gobierno de un País en el que se dice que son apoyadores de ETA personas que condenan la violencia que nunca les han condenado como terroristas, presuntos o colaboradores, no se les ha condenado a habilitación para cargo publico, pero vía de la dictadura de su ley hecha a la carta y con fines de limpieza étnica política se les impide presentarse a las elecciones a mas de 200.000 personas.
Estoy seguro que se les atragantar su ansia de poder a cualquier precio y que al final se les pasara factura electoral por su ambición desmedida o glotoneria electoral en contra del pueblo vasco.

domingo, 20 de marzo de 2011

España entra en Guerra

España entra en la Guerra contra Libia. Se disimula la cosa diciendo que se va a ayudar a los insurrectos libios y quizás tengan razón y hasta puede que sea necesario para derrocar al dictador. Pero mi pregunta inocente es y porque a este dictador si y en cambio a otros no. Porque no se interviene cuado Israle bombardea ciudades palestinas.
Porque en otros países DONDE NO HAY PETROLEO  se deja que maten a toda la población y no pasa nada.
 A un ignorante como yo esto le suena a Hipocresia  aquí si que me interesa, pero allí no, que no saco tajada, el caso es que España ha entrado en Guerra aunque la OTAN no se fié de ella y el pueblo ni se ha enterado.

Aconsejar economía a los pobres es a la vez grotesco y insultante. Es como aconsejar que coma menos al que se está muriendo de hambre. Oscar Wilde


Guerra en Libia: Los bombardeos sobre Libia para frenar a Gadafi dejan 64 muertos y 150 heridos en zonas civiles

Los bombardeos de los aliados sobre Libia con el objetivo de atacar las tropas de Gadafi han dejado un saldo de 64 muertos y 150 civiles en zonas civiles, según ha informado la televisión estatal libia, Al Jamahiriya TV citando un comunicado del Ejército. Este mismo canal señala que la "cruzada enemiga continúa". Los ataques comenzaron a las 17:45 horas del sábado con el ataque lanzado por un avión francés que destruyó un vehículo militar libio. La operación ya ha sido denominada 'Amanecer Odisea'.

sábado, 12 de marzo de 2011

Comunicado de SORTU

NOTA DE PRENSA
Tras los recursos presentados por la Fiscalía y Abogacía del Estado queremos
volver a situar las claves de la exigencia de legalización que demandamos para
SORTU
1.- En primer lugar queremos remarcar el derecho que tenemos los sectores
independentistas y socialistas de la sociedad vasca a encauzar nuestro proyecto
político a través de una oferta electoral que permita reflejar con integridad su
voluntad democrática.
2.- Representamos un nuevo proyecto político y organizativo para una nueva fase
en Euskal Herria con el objetivo de alcanzar y consolidar la paz, la justicia y la
democracia. Desde la legitimidad que nos otorga un importante sector de la
sociedad vasca y por vías exclusivamente políticas y democráticas, no hemos
nacido para dar continuidad organizativa ni funcional a partidos ilegalizados sino
para dar vida a una formación política con principios y compromisos que son un
punto de inflexión en la trayectoria de la izquierda abertzale.
3.- Este proyecto político y organizativo ha manifestado un rechazo inequívoco de
la violencia, y hemos explicitado abiertamente y sin ambages, que en ese
rechazo se incluye a la violencia de ETA; hemos rechazado cualquier connivencia
con organizaciones que ejerzan cualquier tipo de violencia, amenaza o coacción y
hemos dicho que en SORTU no puede participar, ejercer responsabilidad o
representarla, quien no asuma explícitamente esos principios y compromisos. En
consecuencia y de manera nítida:
• Volver a rechazar los actos de violencia y coacción producidos la semana
pasada en Gasteiz y Portugalete con independencia de su autoría.
• Desde el respeto a la presunción de inocencia que a todo ciudadano le
corresponde como pilar fundamental de un estado de derecho, y ante la filtración en diversos medios de comunicación de supuestas y presuntas planificaciones de actividades tendentes a la comisión de actos de violencia contra bienes y personas, entre ellos, al parecer, contra el lehendakari
Patxi Lopez, reafirmarnos en nuestro rechazo ante cualquier acto de violencia.
4.- Nuestro rechazo a la violencia no se efectúa desde posiciones de equidistancia entre distintas vulneraciones de derechos humanos, sino desde el
repudio de todas y cada una de ellas. En este sentido, también nos sumamos a la preocupación y firme rechazo ante las nuevas y graves denuncias de episodios de tortura y el mantenimiento de la persecución política y judicial contra militantes independentistas. Nos adherimos a las voces que desde la sociedad vasca e incluso desde instancias internacionales como Amnistía Internacional o Naciones
Unidas solicitan el fin de la detención incomunicada.
5.- Hemos dicho y reiteramos, que estos principios no son retóricos ni pretenden
ser, en absoluto, un movimiento táctico o un mero cumplimiento formal de la
legalidad con un carácter instrumental para dar cuerpo a organizaciones
ilegalizadas. No se trata de un alejamiento coyuntural de la violencia, sino
estratégico y definitivo. Lo estratégico y sustancial es el rechazo a la violencia, lo
coyuntural, sin quitarle relevancia, es la creación de un nuevo instrumento político
electoral.
6.- Hemos dicho y reiteramos que, con el resto de agentes políticos, sindicales y
sociales, queremos contribuir a la desaparición de cualquier violencia y en
particular a la de ETA, y añadimos que lo queremos hacer de forma activa.
SORTU quiere comprometerse en ese anhelo común de la sociedad vasca, para
que nadie ni nunca utilice la violencia en la defensa o apoyo de ideas o proyectos
políticos.
7.- Hemos dicho y reiteramos que queremos contribuir a una paz sinónimo de
justicia y democracia, una paz basada en el respeto a la voluntad democrática de
la sociedad vasca, una paz pivotada en el desarrollo igualitario y sin coacción
alguna de todos los proyectos políticos. Por eso desde SORTU entendemos que
el fin de la violencia no tiene precio político. Eso si, la paz es algo mas que el fin
de la violencia y tiene que estar sustentada en el respeto a todos los derechos
individuales y colectivos de los hombres y mujeres de Euskal Herria.
8.- Hemos dicho y reiteramos que nuestra formación política supone una ruptura
con organizaciones del pasado tanto por los principios y compromisos
democráticos asumidos en nuestros estatutos, como
por el modelo de
organización y funcionamiento de la nueva estructura política.
Es por todo ello, por lo que queremos encauzar por vías exclusivamente políticas
y democráticas a un espacio social independentista y progresista de la sociedad
vasca y aportar a la paz, a la democracia y a un cambio político y social.
Y en este sentido no entendemos la negativa del Ministerio del Interior a registrar
SORTU ni la actuación de la Fiscalía y Abogacía del Estado entorpeciendo
nuestra legitimo derecho a la inscripción en el Registro de Partidos Políticos y
consecuente legalización.
Tenemos derecho a ser legales porque cumplimos la Ley de Partidos en todos
sus términos así como las interpretaciones que de ella ha realizado el Tribunal
Supremo, y porque nuestra futura actividad será coherente con los principios y
compromisos estatutarios, sin que deban exigirse rechazos no previstos
legalmente, planteamientos morales o expresión de determinados sentimientos,
sino única y exclusivamente actividades legales y democráticas.
A nuestro entender vivimos un momento histórico para empezar a construir un
futuro de paz y soluciones definitivas a tantos años de sufrimiento y
confrontación. Nuestro compromiso es y será que el enfrentamiento y el
sufrimiento sean sustituidos por la palabra, la democracia y la reconciliación.
Por eso, nuestra legalización no puede estar sujeta a batalla políticas, a inercias
de un pasado reciente de enfrentamiento violento sino que debe entenderse
como un ingrediente indispensable para construir un futuro sin violencias y desde
la democracia sin limites para todos/as.
Nuestra legalización es una inversión por un futuro que debemos ir construyendo
para próximas generaciones quienes hemos vivido mas directamente o de cerca
todas las consecuencias del pasado.
Apelamos a la sociedad española, a sus poderes públicos, a ser consciente de la
enorme oportunidad que debemos y podemos construir entre todos/as.
Finalmente queremos agradecer todas las muestras de apoyo que venimos
recibiendo desde diferentes ámbitos: sociedad vasca, Estado Español y
comunidad internacional.
10 de marzo de 2011

viernes, 17 de diciembre de 2010

Geroa Gurea da

Geroa Gurea da

Ibarretxe es mi lehendakari. Este lema tan compartido por tantas vascas y vascos y que fue el título de un artículo hace justo un año ha sido el leitmotiv de muchos cambios en mi vida en un año de algunos cambios en Euzkadi y en el mundo. Al llegar el Yom Kipur, los hebreos tienen una curiosa costumbre, y es que no pueden pedirle perdón a Dios, sin antes pedirle perdón a aquellas personas a quienes hayan ofendido. A todas ellas les pido disculpas si en este año se han sentido ofendidas por mi actuar o por algo que haya podido pronunciar. Lo cierto es que mi relación con el hecho político ha cambiado, para mantener por coherencia los principios reseñados en el citado artículo, y que son los que, creo, he defendido siempre.

Un año de cambios en el que el lehendakari Ibarretxe ha publicado un libro interesante con la sana intención de dar a conocer el, sin intermediarios, sus planteamientos de su mandato como lehendakari y sus deseos para el futuro, porque en esta Euzkadi nuestra nadie sobramos y todos somos necesarios, más aún ahora que disfrutamos (sic) de un okupa en Ajuria Enea, y son el grupo vasco en el congreso, las diputaciones y los ayuntamientos los que deben, y la dan, la pelea por la defensa de los intereses vascos, ya sea aquí, en Madrid, en Bruselas o en Buenos Aires. Una labor que nos ha acercado tanto en el último año al cumplimiento del estatuto de Gernika, que no es una sorpresa para las vascas y los vascos, sino que estaba anunciado en los discursos de Iñigo Urkullu en el Aberri Eguna y del Alderdi Eguna del presente año 2010. Porque la palabra se dice para ser cumplida. Y sino se es un lehendakari pinocho, como bien señalo Andoni Ortuzar. Aunque yo sea de la opinión de, los que podemos, negarle tal condición.


Todos aquellos que quieran construir Euzkadi tendrán a EAJ/PNV en el camino. Y este es mi camino, el que libre y democráticamente asumo, porque creo que podemos hacer mucho más de lo logrado en los últimos tiempos, y se puede hacer sin renunciar a nada, pero con los pies en el suelo, soñar, pero afrontando los retos con cabeza, mirando el presente y el futuro sin abandonar el pasado: en definitiva, hacer de nuestras potencialidades algo de lo que el lehendakari Aguirre decía, y es que Euzkadi no se construye en un día. Y es así. Y haciendo una comparativa con la tierruca de mi novia (el año transcurrido me ha dado para encauzar también mi vida sentimental), hace ya unos cuantos meses que me dí cuenta de lo que tenemos, y de lo que somos capaces, haciendo público mi apoyo para la reelección de dos getxotarras para las elecciones del año que viene: Imanol Landa para la alcaldía de Getxo y Jose Luis Bilbao para Diputado General de Bizkaia.

Katea ez da eten. Seguimos adelante. Como dice el lehendakari Ibarretxe al final de su libro. El día 6 de mayo de 2009, el día después del debate de toma de posesión en el Parlamento Vasco, amaneció normalmente. Y la vida sigue. Aún el gobierno de coalición entre socialistas y populares tendrá tiempo de sorprendernos, pero si en estos tiempos Catalunya recupera un gobierno catalanista, como dijo Artur Mas, el próximo President de la Generalitat, en una charla de la Fundación Sabino Arana en el Euskalduna, su apuesta es que EAJ/PNV tardará menos que CIU en recuperar el Gobierno Vasco. Ojala sea asi. Pero paso a paso, haciendo el camino, progresando con firmeza, ayuntamientos y diputaciones, que es lo que viene próximamente. Como dice el alkate Azkuna, no suerte, sino trabajo diario, compromiso, sino nos volverán a repetir la misma jugada del año pasado.

Poco antes del cambio de gobierno en Euzkadi, adquirí un compromiso laboral administrativo con la Fundación Euskaria, periodo que finaliza al cumplirse un año del citado artículo. Una Fundación que hace trabajo en defensa de los derechos humanos, incluido el de autodeterminación, y que, por cierto, ha estado, junto con Lokarri y otras asociaciones o fundaciones, entre los colectivos represaliados por aquellos que detentan el poder actualmente en Lakua. Una pena el sectarismo del que hacen gala. Pero no hace falta más que leer “El triángulo de Loyola”, de Imanol Murua, para comprender bastantes cosas respecto al proceso de paz de 2006/2007, y comprender lo realizado por el PSE y por Batasuna, y que, por supuesto, ha contribuido en mi actual, duradero y vital compromiso político por el partido en el que militó mi aitite, el gudari Dionisio Alvarez. Goian Bego.

Geroa Gurea da. Nadie puede decidir nuestro futuro si no somos nosotros mismos. No todo está en nuestras manos, por supuesto, pero en lo que podamos, decidamos nosotros. Y no olvidar que siempre hay una alternativa propia, que la vida no es blanca o negra, sino hay una amplia gama de colores. Euzkadi no es y nunca será roja o azul, sino verde: verde de sus prados, verde botella de nuestro exclusivo txakoli, verde esperanza de nuestro país y sus gentes. De todas y todos nosotros. Teniendo la seguridad de que dentro de un año Euzkadi será más Euzkadi que a día de hoy. Gora Euzkadi Askatuta! Gora EAJ/PNV!

Juan Carlos Pérez Álvarez

Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración
(especialista en análisis político y relaciones internacionales)

jueves, 28 de octubre de 2010

Las leyes para unos y no para otros

Muchas veces las leyes son como las telarañas: los insectos pequeños quedan prendidos en ellas; los grandes la rompen.   Anacarsis