domingo, 28 de diciembre de 2008

La encrucijada vasca: ser una región o construir una Nación



La encrucijada vasca: ser una región o construir una Nación

Los partidos políticos vascos se encuentran inmersos en un saludable movimiento, ante las elecciones que en el mes de mayo de 2009, tendrán lugar en la Comunidad Autónoma Vasca. En este sentido, tanto las formaciones que adhieren al ideario nacionalista, como los partidos con referencia en el Estado español, debaten internamente y de cara al tejido social vasco, con el fin, de poder transmitir de la mejor manera, sus programas y objetivos, a sus potenciales electores.

Quienes forman parte del nacionalismo constitucional español, entre ellos, el Partido Socialista y el Partido Popular, creen que ha llegado la hora de poner fin a una serie de gobierno encabezados por el PNV, si bien, ellos han participado como socios del nacionalismo, en la denominada era Ardanza. En tal sentido, el PSE para lograr coronar sus aspiraciones de gobernar la CAV en nombre del constitucionalismo español, cuenta hoy, como fieles compañeros de ruta, a los herederos del franquismo, agrupados en la actualidad, en el Partido Popular. Seguramente entre sus propuestas de mayor calado, encontremos una política destinada a terminar con ETA, pero no del todo, porque dentro de cuatro años nuevamente se celebrarán elecciones, y para el nacionalismo constitucional español, esa ha sido una bandera política, que sirve y servirá, para esconder la falta de otras políticas, tan necesarias, para transformar la realidad en beneficio de los ciudadanos y ciudadanas.


En el campo nacionalista, se pueden apreciar importantes debates en el mundo de Batasuna, tanto dentro del colectivo de presos, como en el entorno de la singular figura de Arnaldo Otegi, y de otros importantes dirigentes históricos políticos y sindicales, quienes evalúan como una posibilidad real, de cara al futuro, explorar la vía del diálogo y la conjunción de fuerzas soberanistas en un proyecto que tenga como fin, resolver definitivamente el contencioso vasco. El desafío resulta valioso, y el camino no será fácil de recorrer, ya que estos dirigentes deberán vencer o convencer a todo o gran parte de ese colectivo, de que la violencia como método político es un anacronismo, al menos así, lo considera la inmensa mayoría de la sociedad vasca.

Ha sido Eusko Alkartasuna, la que ha sacudido en los últimos meses el tablero político, al anunciar, según lo han determinado sus organismos internos, que en la elecciones de marzo de 2009, no concurrirán en alianza con el PNV, luego de la poca tensión que el partido de Ibarretxe pusiera, tanto antes, como después de la prohibición de la consulta prevista para el 25 de octubre del corriente. En tal sentido, Unai Ziarreta y sus seguidores, abren una nueva e ilusionante etapa partidaria, con el objetivo puesto en la construcción de un polo soberanista, que reivindique y trabaje para garantizar el derecho a decidir, la resolución del conflicto político vasco por las vías pacíficas, y el absoluto respeto a los derechos humanos.

Será Aralar, otra importante pieza, en la conformación de este tablero soberanista, ya que sus militantes y dirigentes han dejado bien en claro, sus objetivos pacifistas y de respeto a los derechos humanos. En tal sentido, esta formación política de Zabaleta, se presentará seguramente en solitario en las elecciones de marzo de 2009, luego de haber concurrido en alianza con Izquierda Unida en las anteriores elecciones.


El PNV también se debe un sincero debate interno, ya que las últimas conducciones partidarias, poco han hecho por poner tensión, tanto en el arropamiento del Lehendakari Ibarretxe, la consulta de octubre, el problema de las bandera española, etc. como así también, en acompañar las aspiraciones soberanistas del pueblo vasco, proponiendo como contrapartida la centralidad y un trato amable con España. Quienes conocemos a la militancia de base del PNV, sabemos que en la mayoría de ellos, anida un gran fervor patriótico. Además, resulta impensable que el PNV no participe de un proceso de resolución del conflicto vasco, desde una perspectiva soberanista, pero para que ello sea posible, el partido, sus organismos de discusión interna y sus afiliados, deberán saldar definitivamente, la vieja polémica entre ser Aberri o Comunión.

Si bien es cierto que habrá elecciones en marzo de 2009, los objetivos para ambos bloques (nacionalismos constitucional español y nacionalismo vasco), son totalmente disímiles, ya que el objetivo de los primeros, es ganar las elecciones en la CAV y de esta manera, asegurar, entre otras cosas, la unidad del Reino, mientras que en el campo abertzale, los desafíos van más allá de una circunstancia electoral. El camino no será fácil, y habrá serios intentos de frenar la construcción del mismo, tanto políticos, como por medio de la actividad violenta. En tal sentido, se deberá trabajar mucho y con desprendimientos, tanto personales, colectivos o partidarios. Para ello, se deberán resignar posiciones, intereses personales y protagonismos. Será prioritario el acompañamiento de la comunidad internacional, donde la diáspora vasca deberá tener un rol fundamental, de esclarecimiento sobre el problema nacional. En este sentido, temas como territorialidad y derecho a decidir, deben ser las claves de la implicación de la militancia vasca en todos los ámbitos posibles en cada uno de los países donde están implantados estos colectivos vascos mundiales. Mientras tanto, en Euskal Herria la tarea consistirá en colocar día a día, ladrillo sobre ladrillo, para la construcción de ese imaginario edificio, que representará la futura Nación Soberana Vasca.


Prof. César Arrondo/Universidad Nacional de La Plata
Argentina

sábado, 27 de diciembre de 2008

Euskobarometro: construyendo la Euskadi virtual

Todos somos conscientes de que las teorías políticas sirven principalmente o para explicar lo que ha sucedido o para justificar el presente y las actuaciones que se quieren acometer a futuro. El espacio para la objetividad se ve muchas veces reducido a la mínima expresión, dado que el objeto del análisis solemos ser nosotros mismos: la sociedad y sus instituciones, ya sean la familia, los amigos o el parlamento o el gobierno de tu país.

Desde hace mucho tiempo venimos soportando la estrategia calculada del responsable del Euskobarómetro dirigida a instalar a un Lehendakari socialista en Ajuria Enea. O español al menos. Ya vimos lo que hizo en torno a las elecciones de 2001. Fue uno de los comparsas en torno al tándem Redondo – Oreja. Y en 2005 hizo lo mismo. Ahora nos sale con una encuesta pretendidamente objetiva. Y es que su escasa o nula preparación se cae por su propio peso.

La pretendida encuesta tiene una particularidad que salta a la vista nada mas cogerla: habla de EA-PNV. Y se termino de hacer oficialmente 3 días antes de la decisión de EA de acudir en solitario a las próximas elecciones. Es decir, que las preguntas como las respuestas están condicionadas a un futuro supuesto que no se dio. Por lo tanto es absolutamente negligente continuar con una encuesta en estas características. Es así que para contrarrestarlo y en el reparto de escaños, en vez de tomar los resultados que salieron de la muestra hecha previamente se cogió los resultados de marzo de 2008. Así se puede ver que se prevén 50 000 votos para EA. Cuando lo habitual es hablar de porcentajes.


De ahí salen los números, con maquillaje para PNV y PSE para que por un lado no recuerde que han hecho un corta y pega y que por otro lado se pretende dar la impresión de que el PSE será la primera fuerza, para que el PNV se vaya acostumbrando a la vice lehendakaritza.

Otro punto débil del presente Euskobarómetro es que la suma de escaños a repartir no suma 75. Parece como si no fuéramos capaces siquiera de ocultar esos detalles en los escaños que bailan de una formación a otra. Tanto el Euskobarómetro como el Sociómetro van dirigidos al mismo fin. Construir una tendencia de voto mediante el hacer que los vascos pensemos que esas son las opciones, no ya que sean las mejores, sino que son las que más suenan. Las que mas gustan. Para así fomentar el bipartidismo. Un bipartidismo que se concluya en un pacto de gobierno que cierre las instituciones y blinde el futuro de los negocios. Esa es la clave. Nadie debería sorprenderse por ello de los resultados y las intenciones del presente presunto sondeo.

Todos sabemos que Zapatero y el PSOE, a instancias de Rajoy y el PP no va a dejar presentarse a ninguna expresión de Batasuna. Y sabemos que EB corre serio peligro debido a la posible escisión de los criticos, que han creado un partido nuevo. Y Aralar, debido a la propia presencia de EA como fuerza política propia corre el riesgo de convertirse en fuerza extraparlamentaria. Por ello EA es, según toda lógica el arbitro llamado a determinar el futuro Gobierno Vasco. Rebajar esas perspectivas de un partido con el proyecto abertzale, social, democrático y progresista va a ser una de las claves de los meses que nos quedan hasta el día de las elecciones.

EA es un partido que no tiene periódico afín. No tenemos televisiones a nuestro servicio. No contamos con un servicio de encuestas afín. Pero aún así contamos con algo que no todos tienen. Una red de Alkartetxes y una militancia con una enorme ilusión de ser determinantes en el futuro del país. Y sobre todo, tenemos el mejor de los proyectos políticos. Y el dia de la encuesta definitiva, en la jornada electoral, esto se podrá visualizar y contar con los entre 6 y 9 parlamentarios abertzales y de izquierdas presentes en el próximo Parlamento Vasco.

Juan Carlos Pérez Alvarez
Secretario de Prensa y Comunicación (EA Getxo)

sábado, 6 de diciembre de 2008

La peor tirania

Montesquieu. De las leyes

No hay peor tiranía que la que se ejerce a la sombra de las leyes y bajo el calor de la justicia.

Montesquieu (1689-1755) Escritor y político francés.

viernes, 5 de diciembre de 2008

NO A LA VIOLENCIA, SÍ A LA INDEPENDENCIA

Los miembros del Alkartetxe Federal de Eusko Alkartasuna de la República Argentina, repudiamos la utilización de la violencia como método para intentar perpetuar el contencioso vasco. En este sentido, condenamos el asesinato perpetrado contra Ignacio Uria en Azpeitia. Asimismo, instamos a ETA a que ponga fin a la sistemática violación de los Derechos Humanos en Euskal Herria.

Por último, hacemos un llamado a las fuerzas abertzales, para que privilegien los intereses nacionales por sobre los partidarios, tendiendo los puentes necesarios, que posibiliten poner en marcha una mesa de diálogo político para lograr la normalización política, con el propósito de garantizar el derecho a decidir del pueblo vasco y lograr la paz definitiva.


César Arrondo
Presidente del Alkartetxe Federal
Eusko Alkartasuna de Argentina
4 de diciembre de 2008

martes, 2 de diciembre de 2008

Descanse en Paz Mikel Laboa



Izarren hautsa

Hitzak: Xabier Lete
Musika ta abotsa: Mikel Laboa

Izarren hautsa egun batean
bilakatu zen bizigai,
hauts hartatikan uste gabean
noizpait ginaden gu ernai.
Eta horrela bizitzen gera
sortuz ta sortuz gure aukera
atsedenik hartu gabe:
lana eginaz goaz aurrera
kate horretan denok batera
gogorki loturik gaude.

Gizonak badu inguru latz bat
menperatzeko premia,
burruka hortan bizi da eta
hori du bere egia.

Ekin ta ekin bilatzen ditu
saiatze hortan ezin gelditu,
jakintza eta argia:
bide ilunak nekez aurkitu
lege berriak noizbait erditu
hortan jokatuz bizia.

Gizonen lana jakintza dugu;
ezagutuz aldatzea,
naturarekin bat izan eta
harremanetan sartzea.

Eta indarrak ongi errotuz
gure sustraiak lurrari lotuz
bertatikan irautea:
ezaren gudaz baietza sortuz
ukazioa legetzat hartuz
beti aurrera joatea.

Ez dadukanak ongi ohi daki
eukitzea zer den ona,
bere premiak bete nahian
beti bizi da gizona.

Gu ere zerbait bagera eta
gauden tokitik hemendik bertan
saia gaitezen ikusten:
amets eroak baztertuz bertan
sasi zikiñak behingo erreta
bide on bat aukeratzen.

Gu sortu ginen enbor beretik
sortuko dira besteak
borroka hortan iraungo duten
zuhaitz ardaska gazteak.

Beren aukeren jabe eraikiz
ta erortzean berriro jakiz
ibiltzen joan direnak:
gertakizunen indar ta argiz
gure ametsa arrazoi garbiz
egiaztatuko dutenak.

-----------------------
(Traduccion)

Izarren hautsa / Polvo de estrellas.

Letra/poema: Xabier Lete
Musica y voz: Mikel Laboa.

El polvo de las estrellas
se convirtió un dia
en germen de vida.
Y de él surgimos nosotros en algun momento
Y asi vivimos, creando y recreando nuestro ambito
Sin descanso. Trabajando pervivimos
Y a esa dura cadena estamos todos atados

El hombre tiene necesidad de dominar un medio hostil
Vive esa lucha y de ella extrae su verdad
Busca afanosamente la sabiduría y la luz
Y en esa búsqueda no conoce el descanso
Se orienta por sendas oscuras
Y va inventando nuevas leyes, jugandose en ello la vida

El trabajo humano es conocimiento: conocer y transformar
Hermanarse con la naturaleza y llegar a desvelarla
Crear de la negacion lo positivo
Y tomando la contradicción por ley continuar avanzando

El desposeído sabe bien cuan hermoso es poseer
Pues el hombre trata afanosamente de
satisfacer sus necesidades
También nosotros estamos en ello
Y de nuestra tierra debemos ver claro
Eliminando absurdos
Desbrozando el camino para avanzar hacia el objetivo

Del mismo tronco del que nacimos nosotros
Nacerán otras ramas jóvenes que continuaran la lucha
Que se constituirán en dueños conscientes de su futuro
Por la fuerza y evidencia de los hechos
Convertirán en fecunda y racional realidad
Lo que en nosotros es sueño y deseo

sábado, 29 de noviembre de 2008

Conclusiones del encuentro realizado por el Foro de Debate de la Diáspora Vasca, en el Centro Vasco "Toki Eder" de José C. Paz Provincia de Buenos


Importante grado de asistencia y participación de socios y amigos de Toki Eder, durante la actividad realizada en el Centro Vasco de José C Paz.

Coincidencia de los asistentes con las conclusiones a las que se arribaron en los encuentros previamente realizados por el Foro de Debate, en particular, sobre la necesidad de contar con una mayor información, para dar respuesta a las inquietudes que se nos plantean, por parte de personas que no conocen a fondo el tema, y la importancia de poder debatir sobre los aspectos desarrollados en la introducción.

Se manifiesta como un déficit la falta de información sobre temas de actualidad en los centros vascos, lo cual, dificulta el conocimiento y valoración de situación actual de Euskal Herria.

Se valora la necesidad de dar mayor difusión de los temas que se abordaron durante la jornada, los cuales son silenciados o tergiversados por la mayoría de los medios de comunicación de Argentina y Uruguay

El encuentro que contó con más de 30 asistentes, se prolongó por espacio de 3 horas, donde los participantes manifestaron su inquietud y predisposición para la realización de futuras actividades de este tipo.


http://www.forodebatediasporavasca.blogspot.com/

LOS AMOS DEL MUNDO


LOS AMOS DEL MUNDO

Arturo Pérez-Reverte

(Artículo del escritor español Arturo Pérez-Reverte, publicado en 'El Semanal' el 15 de noviembre de 1998, y que ahora, diez años después, parece una visión de Nostradamus).


Usted no lo sabe, pero depende de ellos. Usted no los conoce ni se los cruzará en su vida, pero esos hijos de la gran puta tienen en las manos, en la agenda electrónica, en la tecla antro del computador, su futuro y el de sus hijos.


Usted no sabe qué cara tienen, pero son ellos quienes lo van a mandar al paro en nombre de un tres punto siete, o un índice de probabilidad del cero coma cero cuatro.


Usted no tiene nada que ver con esos fulanos porque es empleado de una ferretería o cajera de Pryca, y ellos estudiaron en Harvard e hicieron un máster en Tokio, o al revés, van por las mañanas a la Bolsa de Madrid o a la de Wall Street, y dicen en inglés cosas como long-term capital management, y hablan de fondos de alto riesgo, de acuerdos multilaterales de inversión y de neoliberalismo económico salvaje, como quien comenta el partido del domingo.


Usted no los conoce ni en pintura, pero esos conductores suicidas que circulan a doscientos por hora en un furgón cargado de dinero van a atropellarlo el día menos pensado, y ni siquiera le quedará el consuelo de ir en la silla de ruedas con una recortada a volarles los huevos, porque no tienen rostro público, pese a ser reputados analistas, tiburones de las finanzas, prestigiosos expertos en el dinero de otros. Tan expertos que siempre terminan por hacerlo suyo. Porque siempre ganan ellos, cuando ganan; y nunca pierden ellos, cuando pierden.

No crean riqueza, sino que especulan. Lanzan al mundo combinaciones fastuosas de economía financiera que nada tienen que ver con la economía productiva. Alzan castillos de naipes y los garantizan con espejismos y con humo, y los poderosos de la Tierra pierden el culo por darles coba y subirse al carro.


Esto no puede fallar, dicen. Aquí nadie va a perder. El riesgo es mínimo. Los avalan premios Nóbel de Economía, periodistas financieros de prestigio, grupos internacionales con siglas de reconocida solvencia.


Y entonces el presidente del banco transeuropeo tal, y el presidente de la unión de bancos helvéticos, y el capitoste del banco latinoamericano, y el consorcio euroasiático, y la madre que los parió a todos, se embarcan con alegría en la aventura, meten viruta por un tubo, y luego se sientan a esperar ese pelotazo que los va a forrar aún más a todos ellos y a sus representados.


Y en cuanto sale bien la primera operación ya están arriesgando más en la segunda, que el chollo es el chollo, e intereses de un tropecientos por ciento no se encuentran todos los días. Y aunque ese espejismo especulador nada tiene que ver con la economía real, con la vida de cada día de la gente en la calle, todo es euforia, y palmaditas en la espalda, y hasta entidades bancarias oficiales comprometen sus reservas de divisas. Y esto, señores, es Jauja.


Y de pronto resulta que no. De pronto resulta que el invento tenía sus fallos, y que lo de alto riesgo no era una frase sino exactamente eso: alto riesgo de verdad.


Y entonces todo el tinglado se va a tomar por el saco. Y esos fondos especiales, peligrosos, que cada vez tienen más peso en la economía mundial, muestran su lado negro. Y entonces, ¡oh, prodigio!, mientras que los beneficios eran para los tiburones que controlaban el cotarro y para los que especulaban con dinero de otros, resulta que las pérdidas, no.


Las pérdidas, el mordisco financiero, el pago de los errores de esos pijolandios que juegan con la economía internacional como si jugaran al Monopoly, recaen directamente sobre las espaldas de todos nosotros.


Entonces resulta que mientras el beneficio era privado, los errores son colectivos, y las pérdidas hay que socializarlas, acudiendo con medidas de emergencia y con fondos de salvación para evitar efectos dominó y chichis de la Bernarda.. Y esa solidaridad, imprescindible para salvar la estabilidad mundial, la paga con su pellejo, con sus ahorros, y a veces con su puesto de trabajo, Mariano Pérez Sánchez, de profesión empleado de comercio, y los millones de infelices Marianos que a lo largo y ancho del mundo se levantan cada día a las seis de la mañana para ganarse la vida.


Eso es lo que viene, me temo. Nadie perdonará un duro de la deuda externa de países pobres, pero nunca faltarán fondos para tapar agujeros de especuladores y canallas que juegan a la ruleta rusa en cabeza ajena.


Así que podemos ir amarrándonos los machos. Ése es el panorama que los amos de la economía mundial nos deparan, con el cuento de tanto neoliberalismo económico y tanta mierda, de tanta especulación y de tanta poca vergüenza.

martes, 25 de noviembre de 2008

Independencia: Alternativa para una democracia política y social


Independencia: Alternativa para una democracia política y social
Rafa Diez - Ex secretario general de LAB

Euskal Herria es una nación negada pero en permanente pulso por su construcción. Apoyada en unas bases objetivas que le dan identidad propia (lengua, cultura, proceso histórico, lucha de resistencia...) se ha desarrollado una fuerte oposición a la asimilación forzosa de la hegemonía española y francesa y, una voluntad de constituirse políticamente como nación. Esta conciencia y reivindicación nacional ha tenido formulaciones políticas diferentes en función de cada contexto histórico.

Hoy, en un mundo globalizado económicamente y en permanentes recomposición por el ansia de reconocimiento y justicia de decenas de pueblos, la referencia independentista se sitúa para Euskal Herria como alternativa desde un primario reconocimiento nacional y respeto a la voluntad popular como cimientos básicos para que la sociedad, desde su pluralidad, determine el modelo de relaciones con ambos Estados y órganos supranacionales. En defensa de esa posición independentista quiero situar los principios que dan cuerpo a ese planteamiento.

a) La independencia: alternativa a vertebrar democráticamente

La independencia es una alternativa a lograr con la adhesión social mayoritaria. Su legitimación tiene que estar exclusivamente soportada en el aval social. Esta apuesta por "vías exclusivamente políticas" necesita indispensablemente de un marco democrático de confrontación de ideas y proyectos políticos. Espacio democrático que debe conformarse desde el respeto, sin injerencia e hipoteca alguna, de los Estados Francés y Español a la voluntad de la ciudadanía vasca. Cuestión ésta determinante para la superación del conflicto político violento que sigue sufriendo Euskal Herria.

El proyecto independentista que propugnamos, pues, parte de unos postulados democráticos, tanto en la forma de entender el sujeto político de la Autodeterminación, -personas que trabajan y viven en Euskal Herria- como en el respeto a las pluralidades internas y sus respectivos derechos individuales y colectivos. Es decir, no entendemos la identidad nacional vasca como algo excluyente y xenófoba, sino integradora y multicultural dentro de un proyecto común de soberanía política para Euskal Herria.

b) El Estado Vasco: La independencia en un mundo interdependiente

Entendemos la Independencia como la creación de un Estado Vasco que participe como cualquier otro Estado-nación actual en el proyecto común europeo. Las instituciones vascas soberanas compartirán o harán cesión de soberanía al ente supranacional europeo, pero no compartirán o harán cesión de soberanía a los estados francés y español.

La independencia la situamos como parte de un proyecto europeo al que queremos aportar en calve de democracia real y justicia social. Esto quiere decir que Euskal Herria, desde el reconocimiento de su plena soberanía y poder institucional, acceda en pie de igualdad a las estructuras políticas supranacionales, reunidas en una federación o confederación de naciones y pueblos de Europa.

Por tanto, no queremos construir la independencia contra nadie, impulsando fronteras económicas y sociales insolidarias, sino que queremos que el Estado vasco -desde el respeto a la voluntad de sus ciudadanos- sea propulsor de un flujo económico, social y cultural desde la libertad y la cooperación. En una economía globalizada e interdependiente el Estado Vasco tiene que ser una garantía en la defensa de los intereses de la mayoría de la sociedad.

c) Estado Vasco, democracia y universalismo

La independencia es una reivindicación que aporta un valor al funcionamiento democrático, a la solidaridad y al universalismo. La constitución de un Estado vasco no significa, en absoluto, el impulso de tendencias arcaicas ni el rechazo a los valores universales en lo político y cultural. Al contrario, desde el desarrollo de la identidad nacional y cultural vasca nuestra aportación a lo universal y viceversa resulta mucho más eficaz. Rechazamos, pues, los discursos que, desde conceptos de modernidad y universalismo, se dedican a vilipendiar los derechos y aportaciones socioculturales de las realidades nacionales o indígenas oprimidas.

En el mismo sentido, la soberanía de las instituciones vascas profundiza la participación democrática de la ciudadanía en sus decisiones políticas y económicas. Si el Derecho de Autodeterminación es un fundamento de la democracia, su ejercicio permite a colectividades nacionales asumir niveles de participación y aportación en su desarrollo democrático.

d) La independencia, la cohesión social y la solidaridad de clase

La reivindicación de la independencia y la voluntad de construcción nacional no significa en absoluto, desde nuestra posición de clase, la insolidaridad con los explotados y oprimidos de otras nacionalidades y pueblos del mundo.

Nacionalismo emancipador e internacionalismo son conceptos complementarios. Construir la propia nación y ser solidario con otros países, y especialmente con sus trabajadores y clases populares, forma parte de la teoría y praxis de la izquierda abertzale. Las críticas planteadas tradicionalmente desde la izquierda política y sindical española, considerando que el nacionalismo vasco limita la toma de conciencia de clase en el marco estatal, que los espacios económicos amplios son más idóneos para la construcción del socialismo o que las pretensiones de construir una pequeña nación ante la existencia de la UE es un anacronismo, además de ser falsas, han alimentado las posiciones neofranquistas.

El despreciar o rechazar el peso que tiene el universo nacional vasco (simbólico, mítico, cultural, lingüístico, político...) en la conformación de la conciencia de clase es, a mi entender, reaccionario y contraproducente, y así lo ha demostrado la realidad: el ámbito estatal no ha propiciado una mayor unidad, conciencia y organización de la clase obrera.

e) El Estado Vasco y el cambio social

Desde la aceptación de a necesidad de interrelación económica con las demás naciones y pueblos de Europa, la independencia de Euskal Herria, fuera de toda vocación autárquica y aislacionista y con la utilización de resortes económicos y productivos propios, será un activo positivo para organizar una gestión democrática y avanzar en un modelo social alternativo.

Frente a las tendencia de concentración económica e impulso de dinámicas desreguladoras en las relaciones económicas y sociales, la reivindicación independentista es un capital para la cohesión y solidaridad social.

El ultraliberalismo pretende desmantelar el Estado, desde el falso argumento de que frena el desarrollo económico y la competitividad. Esta pretensión esconde la voracidad del capital por conseguir nuevos espacios económicos para sus intereses, espacios libres y desregulados desde donde dirigir su expansión e incidencia económico-política.

Como vemos de forma irrefutable, el mercado dejado a su libre inercia crea grandes desigualdades, siendo fuente de explotación y pobreza. El papel del Estado es esencial para corregir los efectos perversos del mercado capitalista. En una Euskal Herria sin materias primas y escasos recursos energéticos el sector público tiene que situarse como tractor de la economía, incentivador de una diversificación industrial desarrollando capacidades propias con impulso de la formación e innovación y, especialmente, garantía de cobertura y protecciones sociales básicas que permitan profundizar una auténtica democracia social y avanzar hacia el socialismo.

En definitiva, la referencia independentista, unida a la exigencia de una auténtica democracia social, tiene gran proyección y virtualidad como alternativa para vertebrar un espacio mayoritario de la sociedad vasca. Frente a "vasquismos" condicionados por la hegemonía español y francesa e ideológicamente situados como maquilladores del modelo económico vigente, frente a abertzalismos convertidos en mero cipayismo político y económico neoliberal, el planteamiento independentista y socialista, con sus diferentes estaciones tácticas, tienen que marcar la referencia para las generaciones en este siglo XXI. Es la hora de los pueblos y de la sociedad frente al neoliberalismo e imperialismo en todas sus formas y características.

domingo, 16 de noviembre de 2008

Renovar la ilusión en el compromiso con unas ideas


La sociedad vasca, al aproximarnos a las elecciones de marzo de 2009, nos exige un compromiso verdadero con soluciones reales a los problemas reales de la ciudadanía. Atender a la crisis económica es una de las prioridades para todo electo vasco tras las elecciones, y, más si cabe, para su futuro Lehendakari. Tenemos retos importantes y necesitamos ideas claras y diáfanas para solucionarlos. Claridad en la identificación de los problemas, sinceridad en la apuesta por su pronta resolución y compromiso en llegar a la meta de sus soluciones. Ese debería ser el eje de la campaña electoral que se nos avecina.

Nuestro país asume un reto fundamental y no planteado hasta el día de hoy en debate público y que, en periodo de crisis, supone un debate aún más pertinente, y es el de la estructura interna de nuestro país. No podemos permitirnos el lujo de hacer competencia interna entre nosotros. En cuanto a innovación, por ejemplo, el liderazgo lo debe tener la agencia de innovación del Gobierno Vasco, evitando que surjan en su lugar 4 diferentes agencias con la pretensión de ser el lugar donde se gestione una parte de la innovación de este país. Es un ejemplo pequeñito que se puede extrapolar a otras áreas y departamentos, como el de agricultura, madio ambiente o acción exterior, donde, por cierto, falta un Departamento propio en el Gobierno Vasco que sirva de vehículo cohesionador de las actividades vascas en el exterior, tanto comerciales como culturales, y que pueda ayudar en mejores condiciones a las necesidades de las colectividades vascas en el exterior.

Reto importante es la regeneración de la bahía de Pasaia. No como unos pretenden con un proyecto exclusivamente particular, sino con un profundo y duradero compromiso con el desarrollo tanto urbano como social de toda el área de Pasaialdea. Quizá dure una década su regeneración. Quien lo puede adivinar en estos momentos. La clave puede estar en la creación de un verdadero instrumento interinstitucional e interdepartamental que, sin apriorismos y con la mente abierta a todas las posibilidades, desde Pasaia y para la zona de Pasaialdea, sea capáz de articular proyectos de menor a mayor cuantía que lleven a la zona a ser un polo económico dentro de Gipuzkoa. Tenemos en éste país zonas que han pasado por el mismo proceso y con éxito. ¿Acaso aquellos que propugnaron esas soluciones en otras partes de nuestro país piensan que las buenas practicas no son exportables?


Tenemos retos importantes, y no menores, en el impulso a la zona de Urdaibai. Respetando su calificación de reserva de la biosfera, por supuesto. ¿O es que sólo se genera actividad económica desde la destrucción del medio ambiente? Bill Clinton y Al Gore, en 1992, antes de su campaña electoral, firmaron un largo artículo en favor de una economía productiva verde. Hay caminos que eviten la construcción de 8 nudos de carreteras dentro de Urdaibai. Con un compromiso firme y decidido por el transporte público. No cayendo en decir "no pongo autobuses porque es transportar chapa", sino ver que con el desdoblamiento completo de la línea de Bilbao a Bermeo y con la mejora de las unidades ya estaría hacíendose un gran favor de la conectividad de la zona. Y ¿Porque no una coordinación desde el Gobierno Vasco de todos los transportes públicos? En Bizkaia tenemos Bizkaibus, en Gipuzkoa Lurraldebus, desde fechas recientes. La autopista Bilbao Donostia está gestionada por dos empresas con dos equipos directivos y dos plantillas. ¿No podría simplificarse ese esquema y destinar esos recusos en más líneas de autobuses o de trenes de cercanías para la comunidad? Más red de transporte público.

Hablando de finanzas podríamos decir tres cuartos de lo mismo. ¿No sería mucho más sencillo una dirección única de economía y hacienda que coordinara y gestionara la dirección de los dineros del país. ¿O no se fían de la Consejera y Vice lehendakari? Dejando de lado que una ley emanada del Parlamento Vasco es solamente recurrible ante el Constitucional, mientras que las normas forales de las Juntas son recurribles hasta por la asociacion de vecinos de mi barrio, cabría decir que el liderazgo en esta matería sería un espaldarazo a la cohesión interna del país.

Por otro lado, y pensando en la democracia participativa, el proximo Gobierno Vasco debería ser capaz de articular una ley sobre Democracia Participativa. Tenemos instrumentos consultivos para asesorar en su redacción y ejecución en éste país y puede ser un elemento que, como complemento del actual modelo de democracia representativa, puede hacer que cada vez un número creciente de ciudadanos se vuelvan a interesar por la cosa pública, es decir, por la res pública. Y ¿Porque no cabría soñar con unos presupuestos participativos para la comunidad? Si Porto Alegre lleva una veintena de años llevando a cabo presupuestos participativos en una sociedad de más de millón y medio de ciudadanos, ¿Porque aquí no con poco más de 2 millones de habitantes? Este es uno de tantos instrumentos que podrían ponerse en marcha en la búsqueda de la implicación de nuestra sociedad en la solución de los grandes y pequeños problemas. ¿Quien mejor que los vecinos de mi barrio para participar en la elección del modelo de bancos que se van a poner en mi parque? Al fin y al cabo, ellos van a ser sus usuarios.

Este pequeño esbozo son cuestiones que tienen su importancia, como la tiene la visión integral del urbanismo en todas sus vertientes. Debe haber comunicación entre todos los departamentos y entre todas las instituciones del país. Y tener en cuenta la complejidad del país, dado que las necesidades han de ser tomadas en cuenta en global, para evitar, por ejemplo, que la costa bizkaina se transforme en parte de la costa mediterránea murciana o valenciana. Es importante cohesionar territorialmente y socialmente la comunidad. Y afrontar los retos con valentía y sin remoras del pasado. Nuestra apuesta ha de ser de futuro. Ver las realidades no sólo tal como son, sino como nos gustaría que fueran. Tener visión de futuro, ilusión en su plasmación futura y compromiso para llevarlas a cabo. Euskadi necesita mujeres y hombres capaces. Euskadi necesita instrumentos para hacer frente a sus retos más importantes. No es hora de mensajes cortos, simples, del tipo de los que entran en spots de 30 segundos. Ya sabemos que vivimos en Euskadi. Ahora el reto es en qué Euskadi queremos vivir. Ahora la pregunta que hay que hacerse es ¿Porque no?: ¿Porque no vamos a construir Euskadi desde la izquierda? ¿Porque no van a tener nuestras mujeres y hombres una pensión digna? ¿Porque no vamos a defender el futuro de Euskadi en paz y libertad para todos? ¿Porque no vamos a defender el sector público como valor fundamental del Estado de Bienestar, tanto en Sanidad, como en Educación como en Vivienda o Empleo? Una Euskadi de todos y para todos. Este es el reto que asumo y es por ello que en marzo proximo votaré por Eusko Alkartasuna y a Unai Ziarreta como próximo Lehendakari de Euskadi.

PREMIOS ORTEGA Y GASSET


DISCURSO PRONUNCIADO POR GERVASIO SANCHEZ (PERIODISTA Y FOTÓGRAFO) DURANTE LA ENTREGA DE LOS PREMIOS ORTEGA Y GASSET ESTE 7 DE MAYO.
EN EL ACTO ESTABAN PRESENTES LA VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO, VARIAS MINISTRAS Y MINISTROS, EX MINISTROS DEL PARTIDO POPULAR, LA PRESIDENTA DE LA COMUNIDAD DE MADRID, EL ALCALDE DE MADRID, EL PRESIDENTE DEL SENADO Y CENTENARES DE PERSONAS.

Estimados miembros del jurado, señoras y señores:

Es para mí un gran honor recibir el Premio Ortega y Gasset de Fotografía convocado por El País, diario donde publiqué mis fotos iniciáticas de América Latina en la década de los ochenta y mis mejores trabajos realizados en diferentes conflictos del mundo durante la década de los noventa, muy especialmente las fotografías que tomé durante el cerco de Sarajevo.
….
Quiero dar las gracias a los responsables de Heraldo de Aragón, del Magazine de La Vanguardia y la Cadena Ser por respetar siempre mi trabajo como periodista y permitir que los protagonistas de mis historias, tantas veces seres humanos extraviados en los desaguaderos de la historia, tengan un espacio donde llorar y gritar.

No quiero olvidar a las organizaciones humanitarias Intermon Oxfam, Manos Unidas y Médicos Sin Fronteras, la compañía DKV SEGUROS y a mi editor Leopoldo Blume por apoyarme sin fisuras en los últimos doce años y permitir que el proyecto Vidas Minadas al que pertenece la fotografía premiada tenga vida propia y un largo recorrido que puede durar décadas.

Señoras y señores, aunque sólo tengo un hijo natural, Diego Sánchez, puedo decir que como Martín Luther King, el gran soñador afroamericano asesinado hace 40 años, también tengo otros cuatro hijos víctimas de las minas antipersonas: la mozambiqueña Sofía Elface Fumo, a la que ustedes han conocido junto a su hija Alia en la imagen premiada, que concentra todo el dolor de las víctimas, pero también la belleza de la vida y, sobre todo, la incansable lucha por la supervivencia y la dignidad de las víctimas, el camboyano Sokheurm Man, el bosnio Adis Smajic y la pequeña colombiana Mónica Paola Ojeda, que se quedó ciega tras ser víctima de una explosión a los ocho años.

Sí, son mis cuatro hijos adoptivos a los que he visto al borde de la muerte, he visto llorar, gritar de dolor, crecer, enamorarse, tener hijos, llegar a la universidad.

Les aseguro que no hay nada más bello en el mundo que ver a una víctima de la guerra perseguir la felicidad.

Es verdad que la guerra funde nuestras mentes y nos roba los sueños, como se dice en la película “Cuentos de la luna pálida” de Kenji Mizoguchi.

Es verdad que las armas que circulan por los campos de batalla suelen fabricarse en países desarrollados como el nuestro, que fue un gran exportador de minas en el pasado y que hoy dedica muy poco esfuerzo a la ayuda a las víctimas de la minas y al desminado.

Es verdad que todos los gobiernos españoles desde el inicio de la transición encabezados por los presidentes Adolfo Suárez, Leopoldo Calvo Sotelo, Felipe González, José María Aznar y José Luís Rodríguez Zapatero permitieron y permiten las ventas de armas españolas a países con conflictos internos o guerras abiertas.

Es verdad que en la anterior legislatura se ha duplicado la venta de armas españolas al mismo tiempo que el presidente incidía en su mensaje contra la guerra y que hoy fabriquemos cuatro tipos distintos de bombas de racimo cuyo comportamiento en el terreno es similar al de las minas antipersonas.

Es verdad que me siento escandalizado cada vez que me topo con armas españolas en los olvidados campos de batalla del tercer mundo y que me avergüenzo de mis representantes políticos.

Pero como Martín Luther King me quiero negar a creer que el banco de la justicia está en quiebra, y como él, yo también tengo un sueño: que, por fin, un presidente de un gobierno español tenga las agallas suficientes para poner fin al silencioso mercadeo de armas que convierte a nuestro país, nos guste o no, en un exportador de la muerte.

Muchas gracias.

Euskadi, Euskalherria

Que revuelo se ha montado con lo de los futbolistas, una pena que haya cogido la dirección que ha cogido y finalmente la discusión parezca una discusión únicamente de terminología, discusión que claro que podemos tener y es más la considero muy interesante pero al hablar de la selección de Euskadi o Euskal Herria, no nos debemos de fijar en el titulo sino entrar al fondo del debate.

1º El manifiesto de los jugadores: Del manifiesto de los jugadores se saca exclusivamente una visión de que los jugadores se revelan por el nombre de la selección, es cierto que se hace una alusión a ello e incluso es más reclaman el nombre de Euskal Herria y pero a mí entender las interpretaciones y el debate surgido al nombre deja muda a la verdadera reivindicación del documento que no es otra que el deseo que la selección represente a toda la nación vasca, por ello es por lo que achaca a la federación vasca de fútbol varios aspectos, como así lo expresa el texto “La Federación Vasca de Fútbol no reconoce a los equipos de fútbol de la Comunidad Foral de Navarra, Lapurdi, Behe Nafarroa y Zuberoa ”. Además de creer que la selección vasca (CAV) no da pasos necesarios para construir una federación que englobe a los 7 territorios de nuestra nación.

2º Federación vasca de fútbol: Debido a la interpretación del comunicado hemos podido ver como el presidente de la federación vasca de fútbol Iñaki Dobaran en distintos medios de comunicación no ha sido preguntado por el trasfondo del asunto, sino únicamente por la terminología. Y allí es donde dejo de entender todo como es posible que federaciones mucho más humildes como la de Pick Boeing vaya a celebrar un combate Euskal Herria VS España el próximo día 6 de Diciembre, o que el Hockey Hielo sin tener federación propia (deportes de invierno) haya sido capaz de poner en marcha una liga vasca con los equipos de Iparralde y de Hegoalde y el próximo día 27 de Diciembre un partido frente a la selección de Cataluña.



Hay que recordar que está federación de fútbol, compite contra la de Extremadura, Andalucia, Canarias, Cantabria, NAVARRA … en categorías inferiores utilizando únicamente jugadores de la propia CAV. Y en diciembre es cuando montan este partido de carácter meramente folclorico, 1 día de reivindicación frente a 364 días de sumisión.
Iban Asenjo

sábado, 15 de noviembre de 2008

Euskalherria, o Euskadi


El editorial de diario ultraespañolista El Correo se pronuncia en
favor de la denominación "Euskadi" con un repentino fervor que me
conmueve en lo más profundo de mi ser.

En línea con las declaraciones del alcalde Azkuna, no duda en
comparar la "realidad" de "Euskadi" con la "virtualidad" de un "País
Vasco del Zazpiak bat", pero comete el "error" de reconocer, en un
ejercicio de rigor histórico (esto va sin ironía) que "Euskadi es un
invento sabiniano" mientras que "Euskal Herria es de raíces más
antiguas, cuando el nacionalismo ni se intuía".

Por supuesto, no menciona la constancia documental que de dichas
raíces tenemos, no se vaya a enterar más de uno de que existen
testimonios escritos desde hace más de 450 años, incluido el prólogo
de Axular (1643), que menciona, uno por uno, los siete territorios
de "Euskal Herria", haciendo que el "Zazpiak Bat" sea, cuando menos,
una antigua virtualidad entre los vascos.

En todo caso, la contradicción en la que incurre es evidente.
Reconoce que "Euskadi" es un invento (nacionalista) reciente en la
Historia mientras que "Euskal Herria" es una denominación mucho más
antigua y originariamente carente de carga política, a pesar de lo
cual apuesta por la primera denominación...

Joserra Lopez Larrinaga

sábado, 8 de noviembre de 2008

EUSKALETXEAS: UN ESPACIO ACOTADO Y AGOTADO


La paupérrima imagen que dio la Semana Nacional Vasca de La Plata, permite hacer algunas consideraciones sobre el devenir de la llamada diáspora vasca. Estas fiestas anuales del club de amigos del PNV no se salvan ni con la presencia del "lehendakari" Juan José Ibarretxe y su corte de los milagros. La estrella de la fiesta, la "Mesa de diálogo político", terminó siendo un simulacro. Ibarretxe abrió y cerro las exposiciones, sin que hubiera posibilidad de discusión, de intercambio. Allí estuvieron los señorones de la FEVA, los mismos que se opusieron a la realización de esta actividad.

Confirmando una tendencia, se verificó la más escasa concurrencia de los últimos años. En ese pobre marco, los $80.- que costó el "banquete" -como le llaman- no se compadecían con la empanada y el pretensioso plato de arroz que se adjudicaba la condición de paella. Las protestas por la carestía de la Semana estaban justificadas.

El disgusto de un grupo musical convocado para deleitar a los concurrentes no hay que imputárselo a los organizadores, pero sí a ese espacio oficial en el que pululan chupópteros de variado pelaje, que viven mamando de la teta peneuvista a cuenta de la diáspora. Hasta se habló de una subvención de 10.000 euros que se habrían esfumado en manos de un conocido chupóptero radicado en Iparralde, pero con activos contactos con la diáspora a través de Euskosare y de un "centro internacional".

Esta realidad nos lleva a meditar otra vez acerca de la "diáspora organizada", cohesionada por las subvenciones y disciplinada políticamente por el PNV y EA. En esta Semana Vasca se ha visto el creciente desinterés, la lejanía que hay entre el "pueblo" vasco y las burocracias sometidas y obedientes. El único gesto de rebeldía fueron las pintadas anónimas que reclamaban por la democracia en las euskaletxeas y precios bajos en la fiesta. Hasta el año próximo, para la misma fecha, no volveremos a ver otra muestra de módica rebeldía.

El espacio de la diáspora organizada no da más que para esto, folclore y obediencia. No habrá nunca democracia en este espacio porque, como lo afirmaron los de la Junta Extraterritorial del PNV de Argentina, es "una construcción aranista" y les pertenece. De allí que cuando afirman falazmente que "no hay que hacer política en los centros", lo que en realidad están diciendo es que en los centros sólo habrá una política: la del PNV.

Si algún proyecto de cambio quiere impulsarse en la diáspora, de ninguna manera debe centrar sus esfuerzos en estas casas vascas homogeneizadas ideológicamente, controladas políticamente y socialmente excluyentes. No pueden dar de sí más que esto que estamos viendo. No es poco, pero no es suficiente, y peca de unilateralidad y exclusión. Hoy, hay que pensar prioritariamente en los millones de vascos trabajadores que no han pisado nunca un centro vasco o que se fueron de ellos decepcionados. Hay que encontrarse con los vascos que activan en organismos sindicales, políticos o de derechos humanos, para crear con ellos un espacio para la diaspora del siglo XXI, democrática, pluralista, solidaria.

lunes, 3 de noviembre de 2008

Carta Abierta Al Zazpirak Bat

He estado en sus fiestas y reuniones, he pasado años en su anciana institución, he vivido creyendo que dentro de sus muros había algo de aquella euskaldunidad que profesaban nuestros ancestros y solo he dado con adherentes al PNV y neoliberales de todo tipo, pero por sobre todo he visto un centro elitista y antipopular al que no asisten la gran mayoría de los vascos.


El Zazpirak bat no solo se ha convertido en un centro elitista, sino también en un gheto de burgueses sin conciencia y sin ningún compromiso con la atroz realidad que enfrenta nuestra país, encerrados en su burbujas han tomado como medida silenciar, negar, ocultar y rechazar cualquier idea política diferente a la suya usando como escusa el fantasma de "la política", dicen no hablar de política pero todas sus medidas son políticas y partidarias me atrevería a decir. Cuando venden las tarjetas de sus eventos a precios no aptos para los bolsillos de cualquier trabajador están tomando una postura política, bien derechista y reaccionaria, cuando realizan actos de escasa difusión y para los asistentes de siempre, están haciendo política. ¿Como puede ser que una ciudad como la nuestra tan repleta de descendientes de vascos tenga una euskal etxea tan cerrada? El numero de socios del Zazpirak bat es un claro reflejo de esta realidad.


Nuestro pueblo es ejemplo de solidaridad y resistencia, palabras perdidas en estos pagos donde lo único que tiene valor son los subsidios del Gobierno de la CAV, que manda a sus funcionarios a leernos un cuento de hadas de un país moderno llamado Euskadi. Después de escucharlos, nos repiten que no se puede hablar de política, es decir ellos si, ellos pueden. Quedaos bien calladitos. Los funcionarios del PNV tiene el derecho de hablar cuanto quieran por que ellos mantienen al centro, no importan que lo que digan sean falacias, no importa que solo gobiernen 3 provincias de los 7 territorios históricos, ellos son los que pagan la cuenta con el dinero del estado, no del partido.

El PNV, o sea la burguesía vasca solo quiere la independencia para no tener que repartir sus riquezas, su interés es bien claro, construir otra nación explotadora que abuse del proletariado vasco tanto o mas que el gobierno español.¿Como es entonces que podemos unir la lucha por la liberación social con el interés escueto de una banda de capitalistas? ¿Como puede el PNV ser represente de las ideas de independencia?

La realidad representada en el Zazpirak Bat tiene también su eco en FEVA y su semana nacional cada vez mas inaccesible para los jóvenes vascos. A través de esta carta reivindico las pintadas aparecidas en la paredes del club atenas de la ciudad de La Plata por unas semanas vascas populares y agrego que los centros vascos dejen de ser locales del PNV donde se callen las otras voces y pasen a ser centros populares, solidarios y auto gestionados para el conjunto de la colectividad vasca en Argentina.


Patxi Romero


LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN LOS CENTROS VASCOS
POR UN CENTRO VASCO POPULAR Y SOLIDARIO

miércoles, 29 de octubre de 2008

Iñaki Ezkurra, Sabin Intxaurraga y Ainhoa Larrañaga Militantes abertzaless

El dominio del ámbito institucional por parte del PNV, en lo que se
refiere a las formaciones de obediencia vasca, hace que tengan lugar
acuerdos como el presente, concebidos desde la orientación y las
prioridades estrictas de ese partido y del PSOE

Aún caliente el cadáver de la llamada Ley de Consulta y una jornada
reivindicativa («festiva» se ha llegado a decir paradójicamente) como
único duelo por el luctuoso hecho, llama la atención el reciente
acuerdo del PNV con el Gobierno de Zapatero para garantizar la
aprobación de los Presupuestos Generales del Estado.

También se ha dicho que con esta maniobra el PNV atiende a distintos
objetivos, entre los que no sería el menor la recuperación del tirón
que supuestamente habría perdido en determinados caladeros electorales
como consecuencia de la política del lehendakari Ibarretxe.

Sin embargo, resulta desconcertante que partiendo de un objetivo como
era la revisión del marco jurídico para incorporar en el mismo la
capacidad de decidir de la ciudadanía de la CAPV en sus relaciones con
el Estado y de una situación de confrontación política entre el
Gobierno Vasco y el Gobierno español, se pase sin solución de
continuidad a un acuerdo político entre el PNV y el Gobierno Zapatero
para garantizar la aprobación de los Presupuestos Generales del
Estado. Acuerdo que se concreta en un puntual desarrollo estatutario,
cuando menos dudoso, y en unas cuantas partidas para consolidar una
determinada infraestructura del transporte («puerto exterior» de
Pasaia) que, para empezar, no figura en instrumento ninguno de
planificación de infraestructuras públicas que sea conocido.

El acuerdo alcanzado no es respetuoso con el papel institucional que
le corresponde al Gobierno Vasco en materia de desarrollo del
autogobierno y supone, además, la aceptación devaluada de una
competencia exclusiva prevista en el Estatuto de Autonomía como es la
Investigación. Son dudas e incertidumbres que surgen de las diferentes
interpretaciones de lo acordado, que a las pocas horas hacen los
propios firmantes.

Por otro lado, de entre las posibles alternativas de inversión
necesarias, el PNV ha elegido el denominado puerto exterior de Pasaia.
En un entorno en que la verdadera urgencia apuntaría a una profunda
regeneración urbana y ambiental, la apuesta elige exactamente la
dirección contraria, es decir, la construcción del puerto exterior,
agregando a éste un gran polígono industrial. La convivencia de puerto
y ciudad es algo que no contemplan quienes abogan por la construcción
del puerto exterior. Como tampoco contemplan otras alternativas que
deberían ser consideradas desde una perspectiva de ordenación
territorial, así como desde la eficiencia en el uso de los recursos
públicos y privados; desde una visión de país, en definitiva.

A la fecha, el proyecto de puerto exterior presenta enormes
incertidumbres que ponen en duda su propia viabilidad, más allá del
voluntarismo de algunos. Se desconoce el coste del proyecto y no se
han medido los beneficios en relación con las alternativas. Por el
contrario, es sabido que el lugar donde se ubicaría alberga valores
ambientales insustituibles. Se trata de un espacio natural protegido,
tanto desde el ordenamiento autonómico como el de la Unión Europea. No
cabe imaginar que el acuerdo alcanzado prejuzgue la opinión de los
órganos ambientales que con independencia y rigor deberían
pronunciarse.

Sin ninguna concreción ni aval en cifras, se ha afirmado, como
supuesto factor atractivo del proyecto, que la construcción misma
ocasionaría ya un efecto beneficioso en el conjunto de la economía. He
ahí un primer indicador sobre la mentalidad que se halla en la
trastienda de esta propuesta. Pero en cualquier caso es indudable que
al absorber una enorme proporción de recursos públicos hipoteca otras
formas de economía para el futuro.

Afortunadamente, la sociedad vasca está cada vez más preparada y es
más exigente en los temas sociales y ambientales. Sabemos ya que en el
mundo globalizado en el que vivimos, si queremos ser competitivos,
debemos ir modernizando nuestro tejido económico y abandonando las
actividades económicas relacionadas con sectores obsoletos. Ya no
podemos competir con los países emergentes y en vías de desarrollo con
productos y servicios que en el sector se denominan maduros, aquellos
que, a pesar de su pujanza inicial, por diferentes factores, con el
tiempo han dejado de ser competitivos. Por ello, para garantizar en el
futuro unos niveles de bienestar aceptables, no nos queda otro remedio
que apostar por la investigación, la innovación y la sociedad del
conocimiento; por reconvertir y trasformar empresas obsoletas y
contaminantes; por impulsar sectores y productos de alto valor
añadido.

El dominio del ámbito institucional por parte del PNV, en lo que se
refiere a las formaciones de obediencia vasca, hace que tengan lugar
acuerdos como el presente, concebidos desde la orientación y las
prioridades estrictas de ese partido y del PSOE.

La sociedad vasca alberga en su seno, sin embargo, metas más
ambiciosas para el país. Apunta hacia objetivos que tienen que ver con
la emancipación y la no dependencia, así en el terreno político como
en el ámbito del desarrollo socio-económico e infraestructural.
Desgraciadamente, dichas ambiciones no cuentan, hasta el momento, con
una expresión electoral y una representación institucional propia,
acorde a su enorme extensión social. De estas carencias derivan
posiblemente políticas como las que se hallan en el origen de este
artículo. Ello nos debería hacer reflexionar sobre la conveniencia de
articular dicho espacio político mediante el acercamiento estratégico
del conjunto de las tendencias abertzales que se hallan a la izquierda
del jelkidismo, superando lo que todos sabemos que es necesario
superar, ofreciendo desde esas coordenadas soluciones y alternativas
de futuro a los problemas y retos que se le presentan a la sociedad
vasca del siglo XXI.

jueves, 23 de octubre de 2008

25 de octubre

25 de octubre

El convenio de Bergara firmado entre Maroto y Espartero en el año 1839, constituyó un engaño para los valientes soldados vascos, y puso fin a la primera guerra carlista. Del mismo, surge la promesa de Espartero de mantener las “leyes viejas” vascas. En definitiva, éste fue un pacto que España no pensaba cumplir ni mantener, quedando todo preparado para sacrificar al pueblo vasco.

En tal sentido, el 31 de agosto del mismo año, se propondrá a las Cortes la modificación de los Fueros vascos, y en la reunión del pleno llevada a cabo el día 11 de septiembre, los diputados de la mayoría solicitan la abolición de las “Leyes viejas”, echando por tierra los compromisos de Bergara, y como consecuencia se propone el siguiente proyecto de ley, que en su primer artículo establece:

Art.1: se confirman los fueros para las provincias vascongadas y de Navarra sin perjuicio de la unidad constitucional de la monarquía.

Según los diarios de sesiones de la época, la única voz en contra que se alzó fue la del Marqués de Viluma, quién presentó un voto particular, donde se solicitaba se confirmen los Fueros de las provincias vascongadas y Navarra, suprimiendo el párrafo “sin perjuicio de la unidad constitucional de la monarquía”.

La ley aprobada un 25 de octubre de 1839 era la consumación de la negación del derecho vasco, la anulación de su régimen de independencia, ya que la “unidad constitucional” consistía en tener un mismo rey, un único poder legislativo, una misma representación nacional, es decir, la abolición plena de la libertad vasca. Esta medida será complementada con la aprobación de la Ley Paccionada en el año 1841, que sellará la división de los Territorios Históricos de Hegoalde.

Han pasado muchos años desde aquel fatídico 25 de octubre de 1839, la lucha por recuperar los derechos de la Nación vasca se han llevado adelante en una primera etapa a partir de la reivindicación fuerista, hasta la emergencia del nacionalismo vasco como herramienta política, para continuar con esta persistente lucha.

Hoy Euskal Herria está asentada sobre dos Estados (España y Francia), con tres sistemas políticos administrativos diferentes, y en Hegoalde continúan vigentes los efectos de la Ley Paccionada. No quedan dudas ya, que el Estatuto de Gernika esta obsoleto. En tal sentido, resulta necesario un avance soberanista a partir de la superación del actual Estatuto, como así también, en la vertebración territorial de Euskal Herria.

La justicia española ha impedido que el pueblo vasco sea consultado, tal cual estaba previsto para éste 25 de octubre. La aceptación sin más, del veredicto de la justicia española no es un camino político válido. Resulta más que lamentable escuchar algunas voces provenientes del campo nacionalista, que han argumentado y continúan haciéndolo contra la posibilidad de consultar al pueblo vasco, siendo además, su única propuesta política auspiciar un “encaje amable en España”, sumado esto, la desfachatez de que a pocos días de habérsele negado a la sociedad vasca su derecho a opinar, se acuerde con quienes prohibieron la consulta, la aprobación de los presupuestos del Estado a cambio de unas migajas para Ciencia e Investigación, derechos y presupuestos que deberían haber sido transferidas en el marco del cumplimiento del Estatuto de Gernika.

La única forma de superar el conflicto político vasco, será a partir de comenzar a transitar un camino de acumulación de fuerzas soberanistas, en el marco de un proyecto independentista y de defensa irrestricta de la unidad territorial de Euskal Herria, sumado a la vertebración de un discurso claro hacia la sociedad vasca, la cual, esta cansada de declaraciones de circunstancias, de ver como se marea la perdiz, y de los actuales y vigentes discípulos de los célebremente nefastos Maroto y Espartero.

Prof. César Arrondo
Universidad Nacional de La Plata/ Argentina

Preparar el Post - Capitalismo

Preparar el Post - Capitalismo


"Las revoluciones se producen, generalmente, en los callejones sin salida" decía Bertolt Brecht. Los que hemos nacido tras la Segunda Guerra Mundial hemos vivido una inusual época de bonanza y de prosperidad económica sin parangón a lo largo de nuestra historia. No hace mucho, en tiempos de nuestros bisabuelos nuestra gente se marchó a Argentina o Idaho por la crisis de 1870, por poner un ejemplo, en la que la gente se moría de hambre. El ejemplo más claro de aquello es la hambruna irlandesa. Precisamente estos días se debería conmemorar el 79 aniversario de la crisis del 29 (del siglo XX). Cabe decir que en aquella crisis un dia la bolsa de Nueva York se desplomo. El Presidente de entonces, Hoover (no confundir con el longevo director del FBI), pidió a los empresarios comprar activos financieros. Y eso hizo J.P. Morgan. Trataron de reflotar la bolsa pero al final todo el sistema retrocedió. Debido a la crisis en la siguiente elección ganó un demócrata del norte: Franklin Roosevelt, a pesar de ser poliomelitico e ir en silla de ruedas. Claro esta que en aquel momento la clave de la recuperación estuvo en dos cuestiones: los americanos se echaron la culpa a si mismos de la causa de la crisis y con esperanza afrontaron su recuperación, y por otro lado sólo se recuperó Estados Unidos una vez bien entrada la Segunda Guerra Mundial.


El actual modelo tal y como lo conocemos, el liberalismo capitalista, es un elemento que trae consigo la crisis como un elemento estructural. Asi lo afirma el sociólogo Inmanuelle Wallernstein, cuando cita el sistema Teoría Mundo, en el que llega a señalar que habría tres ámbitos en la historia interconectados: Europa Occidental, Japón y Estados Unidos. Lo que le sucede a uno repercute a los demás. Es curioso que el patrón de esta teoría, Adam Smith, realmente lo que pedía con la mano invisible sobre la economía era que el estado interviniera sobre los gremios de entonces, auténticos lobbys de presión y corporativos que impedían el desarrollo de la economía. Es decir. Pedía libertad desde el estado británico, en este caso. Por otro lado cabe señalar que la primera patria del liberalismo tuvo durante el siglo XIX una política proteccionista, lo mismo que Estados Unidos, que únicamente se decidió a apostar por el libre cambio una vez asentada su industria. Con esto se quiere resaltar que por un lado está la teoría en materia económica y por otro las prácticas de cada país. Y las crisis cíclicas capitalistas, desde su inicio "formal", hace 5 siglos, han ido profundizandose en intensidad, hasta llegar a la citada de 1929.


La crisis de 1929 fue un punto de inflexión. En éste momento histórico apareció John Maynard Keynes quien rescató el capitalismo de su definitivo deceso introduciendo medidas correctoras al mal llamado libre mercado (que no lo es realmente, pues no se dan todas las condiciones teóricas en casi ningun caso). Con la desregulación galopante inagurada por Thatcher y Reagan y acentuada por el actual inquilino, George Bush Jr., el actual sistema se encuentra ante el reto de afrontar otra gran crisis como la del 29. Las bolsas se desploman dia si dia también. Y ante eso no cabe sino ir a las raices de la crisis. Y afrontar los retos de futuro con la vista ante lo que pueda venir, pero sin olvidar de donde se viene, cual ha sido la trayectoria del capitalismo y como nos ha afectado en su versión pura y en la versión de lo que los franceses llaman los "30 gloriosos", entre 1945 y 1975, de implantación efectiva del "Estado (keynesiano) del Bienestar".


Cuando un gobierno ante una crisis es capaz de olvidar todo principio ideológico para resolver un problema puede ser loable, según circunstancias, pero lo que están haciendo los gobiernos del mundo occidental, tanto en Europa como en Estados Unidos, es absolutamente inconcebible: se plantean la nacionalización de los recursos financieros "corruptos" para salvar las instituciones financieras. En vez de pensar en salvas a los ciudadanos de las hipotecas, de las deudas contraidas y demás cuestiones ligadas a las tasas de interes elevadas y al alto incide del Euribor.


La reflexión que debemos poner encima de la mesa es aquella que se refiere a pensar que el actual modelo está amortizado. Cuando un modelo no tiene contraparte, a la larga acaba perdiendo el rumbo, radicalizandose y produciendo incontinencia en la contención a los límites de lo que puede o no puede hacerse. El criterio de precaución es de los primeros en desaparecer. Ante eso debemos retomar la senda de la reflexión serena de todo el modelo. Y darle una respuesta adecuada. También desde Euskal Herria. Y más desde la izquierda, desde la socialdemocracia. Pensar en la disyuntiva que nos plantea Wallernstein: ó retroceder a un sistema donde las libertades estén más restringidas y la libertad económica sea más bien escasa ó iniciar la búsqueda de un nuevo sistema basado en las personas, a escala humana, que responda a las necesidades de la ciudadanía, donde la política sea quien marque las normas de juego, donde la democracia sea participativa y se pueda opinar no sólo cada 4 años en unas urnas, con una sociedad civil dinámica. Este es el reto en el que nos abocamos en este momento.


Nuestra história reciente en la Europa que nos ha tocado vivir ha sido una oportunidad para hacer posible nuestro actual status económico y social. Y es en este marco en el que debemos hacer esta reflexión. Con nuestros aliados y amigos que pensamos en estas claves para ir creando un debate a nivel europeo con clave de avance hacia esa "Europa unida en la diversidad" que marca como lema la actual UE, con marcado acento social y progresista en lo social y económico.


Parafraseando a Hegel, el economista hace economía cuando ésta ya ha pasado. Por eso mismo nuestro compromiso con la política ha de ser más fuerte que nunca en la defensa de nuestro futuro común en paz y en bienestar. No podemos hacer más, ni debemos hacer menos.

miércoles, 15 de octubre de 2008

Nacionalismo cívico del siglo XXI

Nacionalismo cívico del siglo XXI


Euskadi no puede ser sino aquel espacio de convivencia en el que los que aquí tenemos nuestra residencia nos desarrollemos como sociedad. Las autoridades que elegimos cada cuatro años deben responder a esa exigencia ciudadana. De facilitar la resolución de los problema de todas y todos nosotros. Para eso y no para otra cuestión nos planteamos la política los que pensamos que esta sociedad debe asumir los retos de futuro en tiempos de dificultades, no sólo a nivel de Euskadi, sino a nivel de la Unión Europea y de todo el mundo, por extensión.


La gestión de lo público requiere una serie de valores. El de la honestidad, la credibilidad, la asuncion de las responsabilidades asumidas y ser capaces de afrontarlas sin descuidar que los programas electorales y de gobierno son contratos con la sociedad que nos deposita su confianza en la esperanza de que cumplamos con nuestra palabra. Ya sea en tema de empleo, de educación, de pensiones, como con la ley recientemente aprobada (sin permiso del estado por cierto, que aún tiene la competencia) y otras iniciativas han de responder indefectiblemente a los citados criterios de seriedad en un ámbito como es el de las administraciones públicas.


Los nacionalismos en la Europa del siglo XXI aspiran a ser capaces de tomar decisiones clave para sus pueblos. Escocia ha presentado una propuesta que avanza en la consulta sobre la soberanía escocesa en mayo 2010, a la par que presenta un plan para que todas y todos los escoceses dispongan de una vivienda en el año 2011. La construcción nacional y la construcción social son dos caras de una misma moneda en todo nacionalismo moderno. Porque ambas partes forman un todo en la defensa de que los pueblos, las sociedades nacionales como Euskadi, Escocia, Flandes y tantos otros son las que mejor serán capaces de canalizar y gestionar las necesidades de sus conciudadanos. No aquellas instituciones alejadas de la acera y de los ciudadanos, como pueda ser un ministerio español o francés, que además, tiene otras prioridades. E incluso son capaces de lanzar leyes sin habilitar presupuesto. Es decir. Dar las órdenes sin decir quien lo va a pagar ni cómo. La UE lo llama “Principio de Subsidiariedad”.



Una vez delimitado el terreno de juego hemos de ser capaces de crear las condiciones de un nacionalismo que sea capaz de ser auténticamente vasquista y que busque sin ambages ni ambigüedades la capacidad del pueblo vasco a decidir su futuro. No para tenerlo en una vitrina, sino para ejercerlo en un futuro. Ese es el objetivo a largo plazo de todo nacionalismo. La estatalidad. Como hemos dicho no gratuitamente, sino para lograr un mayor bienestar para la ciudadanía. Ninguna entidad que ha accedido a mayores cotas de autogobierno en los últimos 100 años se ha arrepentido o hecho retrocesión de su soberanía a sus antiguos depositarios. Es un dato a considerar que todo pueblo que ha avanzado en la ampliación de sus niveles de gestión de sus recursos ha considerado tal avance como positivo. Porque consideraban que era su cuestión, su problema nacional el afrontarlo, como así lo hicieron tantos pueblos en el corazón de Europa en el siglo XX.


Nuestra realidad nacional, la vasca, es compleja en su simplicidad. No podemos mirarnos el ombligo y decir que es el conflicto político más complejo del mundo, porque no lo es, ni tampoco desdeñarlo y afirmar que no existe, porque en extenso conflictos políticos hay muchos. Nuestro término medio debe reflejar la voluntad de la mayoría. Pero para ello las posturas han de quedar claras antes, por cada parte involucrada, para lograr ese pacto entre vascos. Algunos funcionan a golpe de encuesta. Y eso es absolutamente negativo. Porque lo que la gente asume como bueno es la claridad en los compromisos y la credibilidad en su puesta en marcha. Es así como convences al votante de las bondades de los proyectos que presentas: creyendo en ellos tú mismo. Y defendiéndolos hasta el final. Poniéndolos en marcha, en suma. Y si la gente empieza a estar cansada no hay que caer en la tentación de señalar que la clave es haberse pasado, porque nos estaríamos olvidando de que puede ser por defecto, como es el caso.


Euskadi lleva inmersa en procesos alternos de soluciones mucho tiempo y el tema vasco, en teoría, está más que trillado. Pero debemos entender que las nuevas situaciones propuestas los últimos años, a la par que novedosas en el ámbito político vasco, han carecido completamente de una campaña pegada a pié de calle para su difusión. Como diría Carod, estos temas deben hablarse en los kioscos, en las cafeterías, en las peluquerías, carnicerías y pescaderías. La sociedad debe estar en “tensión” manteniendo un debate sobre que significa cada una de las propuestas que les propongamos. Con información de primera mano. E instrumentos de democracia participativa para vehiculizar esos sentimientos que todos tenemos de aspirar a una vida mejor para nosotros y los que vendrán detrás de nosotros. Es decir, poder garantizar que la vida de nuestros hijos no será peor que la nuestra. Que podrán seguir llegando a fin de mes. Que tengan un techo donde cobijarse. Que tengan una pensión pública a la hora de jubilarse. Que la sanidad siga siendo pública. Que el estado mantenga sus responsabilidades dando servicios, no dinero contante y sonante, porque eso es pan para hoy y hambre para mañana.


Nuestra responsabilidad pasa sin duda alguna por que ese acuerdo integrador se de aquí, en Euskadi, sin duda. Pero sin vetos de ninguna clase. Si somos demócratas la mayoría decide. Y debemos tener claro que nadie va a venir a solucionarnos nuestro problema o conflicto antes que nosotros nos pongamos seriamente a resolverlo por nosotros mismos. Estamentos internacionales podrán ayudarnos. Asesorarnos. Darnos su opinión en éste o aquél tema. Y ser vehículo para una presión democrática. Pero la experiencia nos indica que no podemos poner nuestras esperanzas y nuestro futuro en manos de instituciones que pueden tardar hasta una década en tomar una decisión sobre un asunto que le consultemos a día de hoy. Podemos y debemos andar todos los caminos que nos ofrece la realidad política en la que nos situamos. Pero sin perder la perspectiva.


Nuestra fuerza es la sociedad vasca. Esa ha sido siempre nuestra baza. Un pueblo detrás de su gobierno. Pero no por ser gobierno. Sino por avanzar en la construcción de la nación vasca. Esa nación social y solidaria a la que muchos aspiramos a convertir en nuestra República Vasca en Europa. Es el aval de la sociedad vasca la que ha hecho posible lo que tenemos y es un recurso escaso y valiosísimo. No podemos permitirnos traicionar su confianza. Ante eso el reto más inmediato es ser capaces de no defraudar en las esperanzas puestas en las promesas y compromisos adquiridos. Ser capaces de ser flexibles como un junco chino, que se dobla sin romperse jamás. Suaves en las formas y determinados en los planteamientos.


Finalmente debemos tener en cuenta que todo avance en la afirmación de la identidad vasca va a tener su coste. Es decir, no va a ser un camino de rosas. El estado no está contento con una profundización en el camino iniciado en 1979 con las autonomías. Se habla de eliminar competencias transferidas y reunirlas en Madrid. Se habla de suprimir la co oficialidad del Euskera. Se habla incluso de la revocación del “privilegio” del sistema de concierto. De momento son minoría. Pero es preocupante para todo demócrata escuchar tales cuestiones. Frente a todos los retos planteados y los planteamientos no podemos sino generar una dinámica de amplia base, con un nacionalismo cívico como el que hay en Europa en este nuestro siglo XXI, un nacionalismo moderno, integrador, preocupado a pié de calle por las necesidades de la gente y que responda a las cuestiones políticas diarias de nuestras sociedades. Con estos mimbres queremos afrontar nuestros desafíos.

Liderazgo, Credibilidad, Motivación, Claridad en el mensaje, Compromiso nítido y Voluntad de cumplimiento de la palabra dada. Porque la sociedad vasca así nos lo demanda y porque somos conscientes de que ahora es el momento. Nuestro momento ha llegado. Porque juntos podemos. Yo estoy convencido de que así es. ¿Quién viene conmigo?


Juan Carlos Pérez Álvarez

jueves, 2 de octubre de 2008

domingo, 21 de septiembre de 2008

NO A LA VIOLENCIA, SÍ A LA INDEPENDENCIA

NO A LA VIOLENCIA, SÍ A LA INDEPENDENCIA


Los miembros del Alkartetxe Federal de Eusko Alkartasuna de la República Argentina, repudiamos la utilización de la violencia como método para intentar perpetuar el contencioso vasco. En este sentido, manifestamos nuestro enérgico repudio a la política de permanente hostigamiento hacia el pueblo vasco por parte del Gobierno de Rodríguez Zapatero, a las ilegalizaciones, la judialización de la política, la utilización de la tortura, la dispersión de los presos vascos, el cierre de periódicos, etc.

Asimismo, instamos a ETA a que ponga fin a atentados como los realizados en Vitoria y Ondarroa.

Por último, hacemos un llamado a las fuerzas abertzales, para que privilegien los intereses nacionales por sobre los partidarios, tendiendo los puentes necesarios, que posibiliten poner en marcha una mesa de diálogo político para lograr la normalización política, como así también, garantizar el derecho a decidir del pueblo vasco.


César Arrondo
Presidente
Alkartetxe Federal
Eusko Alkartasuna
Argentina

jueves, 18 de septiembre de 2008

PREGUNTAFOBIA

EA edita un vídeo que ridiculiza a quienes padecen "preguntafobia"

Su protagonista, llamado Patxi, tiene miedo a que le pregunten | El partido defiende la legitimidad de las preguntas que planteaba el lehendakari en su consulta anulada por el Constitucional

Version en Euskera: http://galderafobia.euskoalkartasuna.org/?idioma=eu

Versión en Castellano: http://galderafobia.euskoalkartasuna.org/?idioma=es

Eusko Alkartasuna ha editado un vídeo, titulado "preguntafobia", en el que ridiculiza a los que temen las preguntas y acaba con los personajes huyendo de miedo "ante las dos preguntas que más temen", las que planteaba el lehendakari en su consulta anulada por el Constitucional.

EA ha presentado hoy este vídeo, que servirá de apoyo a la campaña de este partido por el derecho a decidir. Este derecho centrará su día del partido, el Alkartasun Eguna, que celebrará el próximo domingo en Llodio (Alava), bajo el lema "bai erabaki" (sí a decidir).

El vídeo, titulado "preguntafobia", empieza con una cita de Groucho Marx: "Todavía no sé qué me vas a preguntar, pero me opongo"

Su protagonista, llamado Patxi, tiene miedo a que le pregunten. El vídeo acaba con los personajes huyendo de miedo "ante las dos preguntas que más temen", las que planteaba el lehendakari en su consulta anulada por el Constitucional.

Según el secretario de política institucional de EA, Rafael Larreina, este vídeo es "un toque de humor para desdramatizar la cuestión".

Otro mensaje que quiere lanzar EA en su día del partido es que "la sociedad exige a los partidos pasos para desbloquear la situación política".

Estos pasos "no son ni la violencia de ETA ni las decisiones judiciales", como la ilegalización de ANV, que se han tomado estos días por los tribunales.

"El poder judicial no está para resolver problemas políticos" -ha insistido Larreina- para quien estos problemas "se resuelven mediante el diálogo entre las fuerzas políticas y en última instancia preguntando a la ciudadanía".

Por ello, EA va a insistir en el derecho a decidir. Larreina ha subrayado además que "es necesario un liderazgo importante" en el mundo abertzale para avanzar en el derecho de autodeterminación, y EA es el único partido "capaz de ejercer ese liderazgo, frente a la sinrazón de unos y la ambigüedad de otros".

miércoles, 17 de septiembre de 2008

ESPAÑA ILEGALIZA, IMPONE Y PROHIBE


La Sala N° 61 del Tribunal Supremo ha ilegalizado a Acción Nacionalista Vasca (ANV). El presidente del alto tribunal español, Francisco Hernando, explicó que la declaración de ilegalización contra la formación política vasca, se ha llevado adelante de acuerdo a lo solicitado por el juez Baltazar Garzón. En este sentido, no sólo se impedirá a ANV hacer política en el futuro, sino que también, de acuerdo a lo establecido en la Ley de Partidos Políticos, se le incautarán sus bienes, ya que estos militantes vascos, son un peligro para la armónica vigencia de la constitución española, y además, un instrumento político de la banda armada.



Seguramente la determinación tomada por el Tribunal Supremo del Estado, a la cual, podemos calificar como antidemocrática y violatoria de la soberanía popular, será arropada por el nacionalismo constitucional español (PSOE, PP), quienes solicitarán su inmediata ejecución, con el fin de desalojar ANV del Parlamento vasco, de las alcaldías, como así también, de los 400 Concejales que la agrupación política vasca posee en la Comunidad Autónoma Vasca y de los casi 100 concejales que representan a ANV en los municipios de Navarra.


Es esta medida un eslabón más, en la larga cadena de prohibiciones que el Estado español, de acuerdo a sus leyes, que no son las del pueblo vasco, lleva adelante. En tal sentido, el cierre de diarios, la ilegalización de formaciones políticas, la prohibición de la consulta prevista para el 25 de octubre, los juicios contra Udalbiltza, la dispersión de los presos vascos, y la limitación de los derechos elementales de ciudadanos y ciudadanas, son un claro ejemplo de lo antes afirmado. Ante la situación actual, es responsabilidad de todos los partidos políticos vascos, agentes sociales y sindicales, poner un freno al avance sobre Euskal Herria del nacionalismo constitucional español, y en este sentido, para vertebrar una estrategia, los lineamientos de Lizarra Garazi adquieren una vigencia insoslayable.


Prof. César Arrondo

Universidad Nacional de La Plata


viernes, 12 de septiembre de 2008

Relatos en Euskera



GLOBALKULTURA ELKARTEA, contando con la ayuda del Departamento de Cultura de la DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA, convoca el II PREMIO DE RELATO CORTO «LAS REDES DE LA MEMORIA, 2008», cuya finalidad es la de continuar con el objetivo de sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de conocer y preservar nuestro pasado.

La oportunidad de haber nacido en esta época y en este lugar nos convierte en testigos privilegiados de una parte de la Historia reciente de nuestro país: lo que ha supuesto la actividad industrial y comercial a lo largo de los últimos 100 años, la minería, la construcción naval, los ferrocarriles, la industria siderúrgica, la industria textil, la industria pesquera, la industria química, la actividad portuaria, la comercial, la navegación, los restos de aquellas actividades, el nuevo paisaje que se dibujó, etc., son objeto de este PREMIO «LAS REDES DE LA MEMORIA»

GLOBALKULTURA ELKARTEA pretende rescatar nuestra Historia más inmediata a través de la mirada atenta de las escritoras y los escritores. Las mejores historias de las personas, nuestras costumbres, nuestra forma de vida, nuestro país, nuestras tradiciones, sueños y logros; desde los cerros, lomas y montes, hasta las herramientas, embarcaciones, máquinas, fábricas y caseríos, incluidos los distintos oficios, objetos y lugares de la Bizkaia del siglo XX, podrán ser objeto de estos relatos.

Se trata de promover la utilización y recreación literaria de testimonios directos de quienes participaron en ese proceso histórico que constituye nuestro pasado más reciente. Esta Historia basada en el recuerdo de quienes vivieron los acontecimientos puede aumentar el conocimiento que tenemos del pasado al dotar de voz a las silenciosas fotografías, lo que constituye una herramienta importantísima para preservar la memoria.

Y para provocar y estimular el recuerdo o la creación literaria, proponemos que el detonante de la narración lo constituya una tarjeta postal o una fotografía. De la página Web de GLOBALKULTURA ELKARTEA se han colgado postales fechadas entre 1901 y 2000, que las y los participantes podrán tomar para escribir sobre ellas. También se podrá escribir basándose en una fotografía ya publicada o en una fotografía de su entorno familiar.


PARTICIPANTES: Cualquier persona mayor de 18 años
TEMA Y FORMA DE PRESENTACIÓN: Ver Bases
MODALIDADES: Euskera y Castellano
FECHA LÍMITE DE PRESENTACIÓN: 30 de noviembre de 2008 a las 14:00 horas.
PREMIOS: Al mejor relato en euskera: 1.250 euros más publicación.
Al mejor relato en castellano: 1.250 euros más publicación.
Accésit a nueve relatos finalistas de cada modalidad que, junto con los ganadores de las dos categorías, serán incluidos en la publicación

INFORMACIÓN Y BASES: GLOBALKULTURA ELKARTEA
Apartado de correos 5.105
48009 - Bilbao
Tel. y fax 944 436 411
http://globalkultura.net
info@globalkultura.net