Programa Informe Semanal sobre el ébola oculta el 
papel de Cuba y pone   como ejemplo mundial el envío de marines de   EEUU
José
   Manzaneda, coordinador de Cubainformación.- La contribución de Cuba 
para frenar   el ébola en África Occidental ha sido reconocida por 
actores políticos y medios   tradicionalmente adversos (1). Hasta el 
Secretario de Estado de EEUU John Kerry   elogió a Cuba por el mayor 
envío de cooperantes médicos a la región (2). Medios   como The New York
 Times (3), The Washington Post (4), The Wall Street Journal   (5), The 
Observer (6) y El País (7) han publicado en los últimos días   
editoriales o noticias reconociendo que Cuba se ha situado, en esta 
lucha, a la   vanguardia del mundo.
Antes
 ya lo   habían hecho los máximos responsables de la ONU: Ban Ki-moon, 
Secretario General   (8), o Margaret Chan, Directora de la Organización 
Mundial de la Salud (9), que   colocaban a Cuba como el ejemplo que 
necesita el mundo.
Por
 ello, resulta chocante escuchar,   en el programa Informe Semanal de 
Televisión Española, lo siguiente: “La lucha   contra el foco del ébola 
en África, a excepción del contingente enviado por   EEUU, permanece 
como el capítulo olvidado por Occidente” (10). ¿Acaso los   autores de 
este reportaje titulado “El ébola en cuarentena”, no han leído ni uno   
solo de los citados reconocimientos a Cuba, un país también occidental? 
Resulta   curioso, además, que el programa cite como único ejemplo 
positivo el envío a   África de 3000 marines norteamericanos, sin citar 
las voces que ponen en duda el   papel de estos militares en una crisis 
sanitaria y que apuntan a otros objetivos   de control geoestratégico 
por parte de EEUU (11).
Al
 silencio de unos medios, se suma   la manipulación más burda de otros. 
Desde Miami, el canal Telemundo daba voz a   un supuesto “experto 
sanitario” que ponía “en duda la capacidad de Cuba frente   al ébola”, y
 que aseguraba que "los médicos cubanos carecen de la preparación   
contemporánea para enfrentar una situación de este tipo" (12). El 
“experto   sanitario” era, cómo no, Julio César Alfonso, presidente de 
una organización que   coordina, junto al Gobierno de EEUU, la captación
 por todo el mundo de médicos   cubanos cooperantes que desean acogerse 
al asilo político   (13).
Estos
 medios han creado toda una   campaña de terror para influir en los 
familiares en Cuba de los médicos   cooperantes. En el mismo canal 
Telemundo se aseguraba que, “al parecer (a los   familiares) les 
informaron (de) que las posibilidades de no regresar eran de un   90%” 
(14). También, que “de acuerdo a informes, el Gobierno les ha prometido 
una   casa y un auto a los cubanos que logren regresar a Cuba”. 
Conclusión: “al   parecer” y “según informes”, nos encontramos ante un 
nuevo invento para tratar   de ensuciar el reconocimiento internacional 
casi unánime a   Cuba.
También
 leemos otros disparates   basados en “reportes sin confirmar” (16) o en
 supuestas “fuentes conocedoras del   tema” (17) que nunca son 
mencionadas. Como que “el personal médico recibirá   altos salarios” 
(18), de hasta 10.000 dólares (19), o que existiría “un seguro   médico 
de la Organización Mundial de la Salud (pero) cuyo beneficiario (no   
serían los médicos, sino) (...) el (propio) estado cubano”   (20).
En
 cualquier caso, si hasta un   diario habitualmente tan agresivo contra 
Cuba como el español El País, titulaba,   en un texto impecable, que 
“Cuba se coloca a la vanguardia en la lucha contra el   ébola” (21), 
parece evidente que el ejemplo solidario que Cuba ofrece al mundo   ha 
roto, definitivamente, la cortina de silencio   mediático.
Además, recomendamos la publicación de estos videos recientes de Cubainformación TV:


 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Si estas de acuerdo con lo aquí publicado, como sí no lo estas, puedes añadir comentarios al respecto, siempre, desde el respeto mas absoluto a todas las ideas y todas las personas.